Comunicado. Synthon, farmacéutica europea enfocada en bioequivalentes y biocomparables oncológicos y de alta especialidad, anunció que lanzó al mercado mexicano dos nuevas terapias para el cáncer. La primera es un biocomparable del activo bevacizumab para el cáncer colorrectal, y la segunda es un bioequivalente del activo abiraterona para el cáncer de próstata. Estas nuevas alternativas permitirán un mayor acceso a tratamientos de calidad a un menor costo que los de patente, con la misma eficacia demostrada en estudios científicos y con el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de bioseguridad, mejorando así la calidad de vida de los mexicanos.

La compañía informó que el cáncer de colon ocupa el quinto lugar en tasa de mortalidad y se calcula que 1,142,286 de personas lo padecen. En México, cada año se diagnostican 15 mil nuevos casos y mueren cerca de 6,500 personas. En el caso del cáncer de próstata, se calcula que a nivel mundial 1,467,854 de personas lo padecen y es el octavo tipo de cáncer con mayor mortalidad. En México cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata y debido a que la mayoría de los hombres se atiende en etapas avanzadas, más de 7,500 personas mueren anualmente.

Ante la alta incidencia de estas enfermedades se han desarrollado alternativas de medicamentos bioequivalentes y biocomparables, que permiten una mayor disponibilidad a tratamientos y contribuyen a disminuir la mortalidad, así como mejorar la calidad de vida de las personas que padecen cáncer y sus familias.

Carlos Domínguez, director general de Synthon México, enfatizó el compromiso de Synthon con la mejora del acceso a la salud a través de medicamentos de alta especialidad y nuevos productos que de manera oportuna atiendan las necesidades médicas. “enfocados en la innovación e investigación continua, Synthon expande su portafolio con soluciones de vanguardia, nuestro objetivo es aumentar la calidad de vida de cientos de mexicanos que son afectados por el cáncer cada año”.

Por su parte, Anish Mehta, CEO de Synthon, indicó que la empresa está dedicada a transformar el tratamiento contra el cáncer y asegurarse de que los pacientes reciban la atención que necesitan. La introducción de las terapias biocomparables y bioequivalentes para el cáncer colorrectal y de próstata marca un paso importante en este camino. Pensando en el futuro, el CEO destaca que, en México están interesados en expandir las redes de distribución, en la asociación con proveedores de atención médica locales y en incrementar la inversión en investigación y desarrollo local.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" como Centro de Excelencia en México

Farmacéutica Ferrer realiza evento para empoderar a más de 800 mujeres emprendedoras en Tlaxcala, México

 

Comunicado. La farmacéutica Ferrer anunció su apoyo al evento "Tlaxcaltecas sin Límites", organizado por El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), que se ha llevado a cabo el 18 y 19 de junio en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, en México.

El evento fue diseñado para empoderar a más de 800 mujeres emprendedoras del estado de Tlaxcala, brindándoles herramientas y conocimientos esenciales para el desarrollo de sus proyectos empresariales.

“En Ferrer, nuestro objetivo es utilizar nuestro negocio para luchar por la justicia social. Este evento es una manifestación clara de nuestro compromiso con las comunidades en las que operamos. Queremos acompañar a estas mujeres en sus proyectos de emprendimiento y darles herramientas para llevar sus negocios al siguiente nivel”, mencionó Pilar Du Solier Grinda, Head of People & Sustainability de Ferrer en México.

El programa incluye conferencias y talleres enfocados en fortalecer las competencias empresariales de las participantes, dotándolas de herramientas relacionadas con la marca personal, la comunicación, la negociación y la toma de decisiones, además de implementar estrategias para mejorar su impacto y atender los sesgos que puedan limitar su desarrollo profesional.

"Nuestro negocio no es un fin en sí mismo, sino un medio para generar cambios sociales sustanciales. Trabajamos para alcanzar un nivel de rentabilidad económica que garantice la sostenibilidad de la empresa y así poder invertir en iniciativas de impacto social y medioambiental, y en nuestras personas" añadió Pilar Du Solier.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" como Centro de Excelencia en México

Synthon lanza en México nuevas alternativas de tratamientos bioequivalentes y biocomparables para cáncer

 

Comunicado. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ) de México fue reconocido como el segundo hospital en el país en obtener la certificación como “Centro de Excelencia Rezum” por su destacada implementación en el tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), una condición que afecta en su mayoría a hombres de 50 años en adelante. En 2022, la incidencia registró 424.86 casos y su prevalencia es de 3,873.73 pacientes entre 100 mil hombres en México.

La HPB se caracteriza por el agrandamiento de la próstata, lo cual al ejercer presión sobre la uretra, resulta en una reducción del flujo de orina procedente de la vejiga, provocando síntomas urinarios molestos y afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Aún no está claro qué causa el agrandamiento de próstata. Puede deberse a cambios en el equilibrio de las hormonas sexuales a medida que las personas envejecen.

El INCMNSZ ha implementado una terapia creada por Boston Scientific llamada Rezum para el tratamiento de HPB. Esta tecnología utiliza el vapor de agua para reducir el volumen del tejido prostático y aliviar los síntomas urinarios causados por esta condición. Una terapia que es de mínima invasión y con la cual no es necesaria una operación quirúrgica, permitiendo así una pronta recuperación.

Carlos Gutiérrez Borbolla, director de asuntos médicos de Boston Scientific, indicó: “La terapia brinda un enfoque integral con los últimos avances médicos para ofrecer un tratamiento efectivo y personalizado a los pacientes. Es la única en el mercado que es implementada con vapor de agua, además de que el procedimiento es de mínima invasión y hay una gran mejoría de síntomas urinarios a partir de la semana 6 posterior al procedimiento”.

“Estamos orgullosos de recibir este reconocimiento que refleja el arduo trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo. Nuestra misión es proporcionar cuidados de salud de la más alta calidad, y este reconocimiento subraya nuestro compromiso continuo con la innovación y la excelencia en el tratamiento de la HPB”, comentó José Sifuentes Osornio, director general del INCMNSZ.

Hasta ahora el instituto ha tratado más de 110 pacientes desde que implementó esta opción terapéutica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

KryoAir, el revolucionario sistema de refrigeración por aire para liofilizadores

Farmacéutica Ferrer realiza evento para empoderar a más de 800 mujeres emprendedoras en Tlaxcala, México

 

Comunicado. IMA Life colobaró con MIRAI Intex y la empresa estadounidense ACT en el desarrollo de este “sistema pionero de refrigeración sostenible! Recientemente en Achema 2024. En una industria donde los métodos de refrigeración tradicionales a menudo se quedan cortos debido a preocupaciones ambientales y normas de seguridad, KryoAir se destaca como un modelo de innovación y progreso. Rompiendo con la dependencia de gases con alto PCA y medios inflamables, KryoAir introduce un cambio de paradigma en la tecnología de refrigeración.

Reconocido como un "sistema de refrigeración sostenible pionero" (IMA Life ganó el premio al Mejor Producto/Servicio Nuevo) en la reciente feria comercial Interphex de Nueva York, KryoAir se lanzó el año pasado y personifica el enfoque pionero de IMA Life en tecnologías de fabricación farmacéutica, especialmente en lo que respecta a la congelación, áreas de secado y procesamiento aséptico. De hecho, este sistema no sólo evita el uso de gases con alto PCA, sino que garantiza una salida de enfriamiento constante en diferentes temperaturas para aplicaciones de liofilización con un concepto casi libre de mantenimiento. IMA Life colaboró ​​con la empresa estadounidense ACT, junto con MIRAI Intex de la República Checa en el desarrollo de este revolucionario sistema.

En su núcleo se encuentra la tecnología de ciclo de aire impulsada por un turbocompresor-expansor, desarrollado y suministrado por MIRAI Intex, aumentado por el revolucionario sistema de almacenamiento de energía térmica en frío (CTES) de ACT, un verdadero cambio de juego en el campo. A diferencia de todo lo visto antes, CTES aprovecha el poder de los compuestos de transición de fase para maximizar la capacidad por unidad de volumen. Esta innovadora innovación no sólo mejora la eficiencia, sino que también permite que la tecnología de turbocompresor-expansor admita aplicaciones de energía intensiva y discontinua, como los liofilizadores.

Los beneficios de KryoAir van más allá de la sostenibilidad y la seguridad medioambiental. Su turbocompresor-expansor de una sola etapa, libre de aceite, garantiza confiabilidad y durabilidad, requiriendo un mantenimiento mínimo. Además, su capacidad para ofrecer una potencia de refrigeración constante en diferentes temperaturas establece un nuevo estándar en la tecnología de refrigeración.

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud y Cofepris realizan Seminario Salud y Acceso a Medicamentos-EU Global Gateway

Reconocen al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" como Centro de Excelencia en México

 

Comunicado. En México, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Salud, a través de la Cofepris, así como las embajadas de Bélgica y Dinamarca y la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, organizaron el Seminario Salud y Acceso a Medicamentos-EU Global Gateway.

El encuentro tiene como objetivo promover un acercamiento entre el sector biofarmacéutico del sistema europeo con la industria farmacéutica mexicana, con la finalidad de intercambiar buenas prácticas para garantizar la resiliencia de los sistemas de salud, la construcción de alianzas internacionales para el suministro de vacunas y disponibilidad equitativa de medicamentos, así como avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria de la región latinoamericana.

Durante su intervención en el panel de alto nivel, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Joel Hernández García, destacó los esfuerzos realizados desde el Gobierno Federal para fortalecer el sector farmacéutico, a través de mecanismos de integración interregional entre América Latina y la UE para afrontar las crisis sanitarias, a partir de las lecciones aprendidas de la pandemia. Estas estrategias permitirán un incremento a mediano y largo plazo de las capacidades de fabricación de insumos médicos locales y de uso general, mediante el acceso a productos innovadores.

Por su parte, el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, reconoció la importancia de la cooperación internacional entre gobiernos e industria para potenciar el acceso de la población a productos de salud, mediante vías regulatorias que garanticen servicios de salud eficientes y especialidades farmacéuticas innovadoras de calidad, seguras y eficaces. Señaló, además, que la autosuficiencia en salud y la profesionalización del personal, a través de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), son pilares fundamentales para lograr la universalización de la salud en nuestro país.

De igual forma, el embajador del Reino de Bélgica en México, Johan Verkammen, instó a intensificar la alianza entre México y la UE en el sector de la salud. Bélgica, que ocupa la presidencia del Consejo de la UE en el primer semestre de 2024, es uno de los principales exportadores mundiales de productos farmacéuticos, particularmente de vacunas. Recientemente se ha impulsado la cooperación entre México y la UE a través de la Estrategia de Inversión Global Gateway, que identificó como uno de sus proyectos emblemáticos la creación de una Partnership EU-LAC sobre producción de vacunas y resiliencia de los sistemas de salud, del cual Cofepris es un actor clave. Este seminario constituye una acción concreta en la construcción de esta asociación estratégica.

Asimismo, el embajador de Dinamarca en México, Kim Højlund Christensen, reafirmó que México y Dinamarca mantienen una colaboración sólida en el sector salud, lo que constituye una parte esencial de la relación bilateral. Dinamarca cuenta con un sistema de salud fuerte debido a la innovación y el acceso equitativo a medicamentos, por lo que los intercambios entre los países son de beneficio mutuo. Igualmente, las empresas danesas del sector salud contribuyen a la construcción de soluciones valiosas, además de generar empleo y crecimiento tanto en México como en su país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck avanza en la investigación del Parkinson

KryoAir, el revolucionario sistema de refrigeración por aire para liofilizadores

 

Comunicado. Merck anuncio que junto con Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson (MJFF), están avanzando en investigaciones destinadas a frenar la progresión de la enfermedad de Parkinson (EP).

Gracias a la financiación del “Programa de biomarcadores para respaldar ensayos terapéuticos” de MJFF, la tecnología de inmunoensayo SMCxPRO de Merck se ha utilizado para ayudar a detectar niveles bajos de un biomarcador asociado con la disfunción celular en pacientes. Ahora, el servicio está disponible para la comunidad científica gracias al apoyo del MJFF. Esto permitirá rastrear la respuesta de diferentes opciones terapéuticas a la progresión de la enfermedad.

“El uso de la tecnología de inmunoensayo SMCxPRO ® para evaluar la disfunción celular representa un importante paso adelante en el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento para las personas que luchan contra la EP. Estamos orgullosos de ofrecer nuestro servicio a través del apoyo de la Fundación Michael J. Fox para hacer posible esta investigación. Nuestro objetivo es potenciar los avances en las herramientas de investigación en neurociencia y otras tecnologías que impactan la vida y la salud con la ciencia”, afirmó Jean-Charles Wirth, director de ciencias y soluciones de laboratorio del sector empresarial de ciencias biológicas de Merck.

La investigación se centra en el biomarcador pS65 ubiquitina (pS65-Ub). La EP es una enfermedad neurodegenerativa que afecta predominantemente a ciertas células nerviosas en un área específica del cerebro. Cuando los síntomas motores se vuelven visibles, entre el 60 y el 80% de estas células ya se han perdido o están deterioradas. Antes de eso, las células afectadas dejan de funcionar correctamente, lo que finalmente conduce a su muerte. Una lectura de disfunción en estas células es pS65-Ub. Para detectarlo se necesitan métodos de prueba extremadamente sensibles. Utilizando la plataforma de inmunoensayo SMCxPRO, utilizada para cuantificar los niveles de un objetivo específico dentro de una muestra, los científicos ahora pueden detectar pequeñas concentraciones de pS65-Ub. Esto ayuda, por primera vez, a rastrear la respuesta de diferentes opciones terapéuticas sobre la progresión de la enfermedad.

“Los ensayos ultrasensibles nos permiten investigar múltiples biomarcadores que sabemos que desempeñan un papel en la progresión de la enfermedad. Estos serían valiosos para diagnosticar y estratificar a los pacientes y para el desarrollo terapéutico futuro. Las terapias conocidas actualmente para la EP pueden tratar los síntomas pero no retardan ni detienen la progresión de la enfermedad. Tenemos la esperanza de que esta colaboración contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, afirmó Nicole Polinski, PhD, directora de recursos de investigación de MJFF.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud y Cofepris realizan Seminario Salud y Acceso a Medicamentos-EU Global Gateway

KryoAir, el revolucionario sistema de refrigeración por aire para liofilizadores

 

Comunicado. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de adultos mayores con diabetes, estudiantes del Tecnológico de Monterrey de campus Monterrey y Ciudad de México, desarrollaron DiaPatch, un parche para mejorar la curación de heridas causadas por úlceras y así evitar el riesgo de amputaciones y complicaciones graves.

Abigail Herrera, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología, y Ricardo Rodríguez, estudiante de Biociencias, aplicaron sus conocimientos en regeneración de tejidos para crear este parche. El cual, utiliza una tecnología química que cambia de color para indicar el estado de la herida, facilitando así su monitoreo y tratamiento continuo.

La diabetes es un problema de salud significativo en México que afecta a una gran parte de la población. De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), 17.6 millones de personas adultas padecen prediabetes en el país y el 12.4% del total de mexicanos ya está diagnosticada con esta enfermedad.

De acuerdo con Rodríguez ha vivido de cerca los padecimientos que enfrenta una persona diabética, pues su abuelo tiene esta condición y se sintió inspirado en él para que, en compañía de Abigail y cuatro personas más de distintas nacionalidades, desarrollaran y presentarán la propuesta en el más reciente Gran Hack organizado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

Por su parte, Herrera aseguró que vio una oportunidad de abordar uno de los problemas de salud más graves en México a través de la investigación y la innovación. “En México, cerca del 50% de los adultos, mayores de 60 años que tienen una úlcera, van a terminar en una amputación. La limpieza de estas heridas suele ser costoso, por eso, hay gente que decide no realizarlas; con DiaPatch, buscábamos promover la curación de las llagas y evitar complicaciones más severas”, mencionó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza molécula nueva para tratar rinitis alérgica

México y Colombia inician colaboración en donación, trasplante y banco de tejidos y células

 

Comunicado. La Cofepris informó que aprobó el registro sanitario de olopatadina tabletas, una molécula nueva destinada al tratamiento de rinitis alérgica en adultos. El medicamento, conocido en el mercado mexicano desde 1998 en forma de gotas oftálmicas, por primera vez se autoriza en tabletas, ofreciendo una nueva alternativa entre la gran variedad de antihistamínicos disponibles para tratar este padecimiento.

La rinitis alérgica, una inflamación de la mucosa nasal, provoca síntomas similares a los de un resfriado, como escurrimiento, picazón en los ojos, congestión, estornudos y presión en los senos paranasales. Sin embargo, a diferencia del resfriado, que es causado por un virus, esta afección es una respuesta del cuerpo a alérgenos.

Olopatadina tabletas se suma a los 32 medicamentos autorizados en la segunda quincena de mayo, de acuerdo con el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica.

La aprobación de insumos para la salud por parte de la Cofepris se sustenta en rigurosos procesos de evaluación que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Colombia inician colaboración en donación, trasplante y banco de tejidos y células

BeiGene expande su presencia en Argentina

 

Comunicado. Especialistas del Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" (INRLGII) de la Secretaría de Salud iniciarán una colaboración formal en materia de donación, trasplante y banco de tejidos y células con sus homólogos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Colombia, con el objetivo central de ofrecer a pacientes de ambas naciones más y mejores alternativas de tratamiento.

Durante la firma del convenio, el director general del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, resaltó que se trabajará en el diseño de métodos eficientes y seguros para la gestión de tejidos y células; capacitar al personal con programas de formación y actualización en trasplante y banco de tejidos; fomentar regionalmente la cultura de la donación y consolidar al Banco de Piel y Tejidos del INRLGII como referente en la materia para todos los Institutos Nacionales de Salud.

De esta forma es previsible incrementar la disponibilidad y calidad de tejidos y órganos para trasplante de forma gratuita; aumentar la conciencia y participación de la población, y fortalecer las buenas prácticas en el país con el apoyo de redes internacionales como la Asociación Latinoamericana de Bancos y Tejidos (Alabat), detalló Pineda Villaseñor.

Subrayó que México y Colombia reafirman el compromiso de avanzar en la donación y trasplante de órganos, células y tejidos, con visión de largo plazo centrada en la sustentabilidad, la equidad y la eficiencia de procesos y mejores prácticas internacionales, en un entono de mayor integración latinoamericana.

Al firmar el documento de colaboración, en el marco del tercer aniversario de la gestión de Pineda Villaseñor como director general del INRLGII, el director del IDCBIS de Colombia, Bernardo Armando Camacho Rodríguez, precisó que es un centro de investigación biomédica, con especial énfasis en lo que hoy se denomina terapias avanzadas, como celular, génica, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos.

Añadió que el instituto provee células para trasplante infantil y cuenta con una unidad de terapia avanzada, donde laboran expertos con grado equivalente a nivel III del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México.

Previo a la firma del convenio, el director general del INRLGII informó que, en los últimos tres años, este instituto ha realizado dos millones 535 mil 044 sesiones de terapia física, ocupacional, de lenguaje, auditiva y de estimulación temprana, de forma gratuita, a personas que no están inscritas en algún esquema de seguridad social.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BeiGene expande su presencia en Argentina

Gebro Pharma y Adalvo lanzan fármaco destinado a los pacientes adultos con dolor neuropático

 

Agencias. BeiGene, la empresa global de oncología orientada al descubrimiento y desarrollo de tratamientos innovadores que sean más asequibles y accesibles para los enfermos de cáncer de todo el mundo, anuncia el lanzamiento oficial de sus operaciones en Argentina.

La compañía, que ha creado una de las líneas de investigación oncológica más completa capaz de abordar el 80% de los cánceres a nivel mundial, continúa con su expansión en Latinoamérica consolidando su liderazgo junto a sus filiales ubicadas en Brasil, México y Colombia.

Su modelo diferenciado se basa en capacidades internas de descubrimiento y desarrollo de fármacos, en lugar de externalizar estas funciones.

Cuenta con uno de los equipos de investigación oncológica más grandes y productivos del mundo, con más de 1.100 científicos altamente calificados. Globalmente, ha iniciado más de 130 ensayos clínicos en los que han participado más de 20 mil pacientes y el equipo clínico ha planificado ensayos o ha inscripto a pacientes en más de 45 países y regiones de poblaciones diversas, incluidas las que históricamente han estado infrarrepresentadas, garantizando la accesibilidad de tratamientos innovadores a más personas.

Eduardo Molinari, general manager, New Market Development LATAM, expresó: “Estamos muy contentos de llegar a Argentina y consolidar nuestra presencia en América Latina. No solo buscamos establecernos en la región para comercializar nuestros productos, sino también expandir nuestro desarrollo de operaciones clínicas. Queremos atraer y colaborar con instituciones de investigación y científicos argentinos reconocidos mundialmente para que participen en nuestros estudios clínicos. El cáncer no tiene fronteras y nosotros tampoco”.

En la misma línea, comentó que en muchas regiones del mundo, la disponibilidad de medicamentos innovadores sigue siendo un desafío y a menudo se limita a regiones desarrolladas. Es por esto que BeiGene está comprometida con la equidad en el acceso a tratamientos oncológicos para una mayor parte de la población global, trabajando activamente para superar estas barreras a través de una red global de más de 10.000 profesionales en 40 sedes distribuidas en cinco continentes.

Con la formalización de su operación comercial en Argentina en julio de 2023, BeiGene se prepara para ofrecer sus servicios en Argentina, abordando una alta incidencia de cáncer y la necesidad urgente de opciones terapéuticas avanzadas. Entre sus avances más destacados en el país, está el registro y aprobación de zanubrutinib por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en 2023.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gebro Pharma y Adalvo lanzan fármaco destinado a los pacientes adultos con dolor neuropático

En México más de un millón padecen vitiligo y es la tercera causa de consultas dermatológicas

 

Agencias. Laboratorios Gebro Pharma y Adalvo indicaron que lanzaron al mercado el fármaco Dalingo, producto está indicado en pacientes adultos que padecen dolor neuropático central y periférico. Contiene un único principio activo, la pregabalina, y se administra una vez al día mediante un comprimido de liberación prolongada que cubre las 24 horas del día. Las guías de tratamiento tanto nacionales como internacionales posicionan a la pregabalina como tratamiento de primera línea del dolor neuropático periférico y central.

Ambas compañías indicaron que el dolor neuropático es aquel causado por una lesión o enfermedad en el sistema somatosensorial y se estima que la prevalencia en la población general es entre un 6.9 y 10%. La presencia y gravedad del dolor neuropático están asociadas con mayores deterioros en varios dominios importantes de la calidad de vida relacionada con la salud. Estudios recientes demuestran que los pacientes con dolor neuropático presentan mayor intensidad de dolor y pueden padecer comorbilidades como depresión, ansiedad, ataques de pánico y trastornos del sueño entre otros.

Gustavo Pérez, Chief Commercial Officer en Gebro Pharma, destacó que “un estudio de no inferioridad de fase III frente a la pregabalina de liberación inmediata ha demostrado su seguridad y eficacia. Además, varios metaanálisis sugieren que, en enfermedades crónicas, una sola toma al día mejora la adherencia al tratamiento. En el caso de nuestro producto esta es una de las principales innovaciones incrementales que presenta. Esperamos que al facilitar una única toma diaria se mejore la adherencia y también la calidad de vida del paciente en el manejo de su patología”.

La compañía, filial de la austríaca Gebro Pharma, amplía y consolida así su presencia en el área de Dolor, donde está presente desde su creación en 2012 y en la que existe un amplio arsenal terapéutico orientado a cubrir todos los estadíos del dolor, desde el leve al severo.

Gebro Pharma GmbH posee además una larga trayectoria en productos de esta área con los cuales lleva investigando desde su fundación en 1947 en la localidad austríaca de Fierberbrunn. Los primeros productos que se lanzaron al mercado tanto en Austria como en España fueron analgésicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México más de un millón padecen vitiligo y es la tercera causa de consultas dermatológicas

Mexicanos desarrollan parche para aliviar úlceras causadas por diabetes

 

Cargar más

Noticias