Comunicado. El Día Mundial del Riñón, a conmemorarse cada segundo jueves del mes de marzo, y este año, bajo el lema “Salud Renal para Todos”, Baxter resaltó beneficios significativos de la diálisis peritoneal (DP) y el monitoreo remoto en la gestión del tratamiento.

Lo anterior toma relevancia en un país como México, en donde se estima que alrededor de 13 millones de mexicanos tiene algún grado de Enfermedad Renal Crónica (ERC), de los cuales aproximadamente 190 mil requieren de alguna terapia de sustitución renal como diálisis peritoneal o hemodiálisis.

A nivel global, se estima que la ERC afecta a más de 850 millones de personas, lo que representa un aproximado del 10% de la población en general, siendo de importancia los siguientes grupos: la gente de la tercera edad, mujeres, minorías éticas y personas que viven con diabetes e hipertensión.

Por lo anterior, Omar Genaro López, gerente senior de Asuntos Médicos de la unidad de Cuidado Renal de Baxter, destacó: “Actualmente, no existe un registro nacional de pacientes renales, por lo que estas cifras son únicamente una estimación. Sin embargo, sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2022, dos de las causas más significativas para el desarrollo de la ERC, son la diabetes y la hipertensión, padecimientos de alta, comprobada y creciente prevalencia en el país. Por ello, desde la Unidad de Cuidado Renal, uno de nuestros enfoques es seguir innovando y mejorando para brindar soluciones de salud que mejoren la calidad de vida de los pacientes con algún grado de daño renal”.

La diálisis peritoneal automatizada (DPA), es una de las terapias de reemplazo renal (TRR) disponibles, así como la hemodiálisis y el trasplante renal. La primera consiste en un tratamiento continuo, el cual es seguro y realizado en casa a través de un catéter abdominal, siendo una alternativa viable, ya que puede ser realizada por el propio paciente, ofreciendo flexibilidad y comodidad. Con la DPA se obtienen ventajas en mejores resultados en mortalidad a corto plazo y una terapía económica en comparación de otras TRR para pacientes (se estima que la hemodiálisis es una terapia que puede llegar a ser hasta tres veces más costosa).

La plataforma de monitoreo remoto disponible en los sistemas de DPA de Baxter ha sido utilizada en más 50 mil pacientes a lo ancho de más de 70 países. Este sistema ofrece una conexión entre los pacientes y los especialistas de la salud, permitiendo una gestión más eficiente y personalizada del tratamiento, en donde los profesionales médicos pueden ajustar las terapias de forma remota.

“El lema del Día Mundial del Riñón para este año a nivel global es “Salud Renal para Todos”, y tenemos la convicción de que a través de innovaciones como nuestra plataforma de monitoreo remoto y todos los beneficios que puede englobar al ser utilizada en pacientes que son atendidos con DPA, nos acerca un poco más a esa meta para que cada vez más pacientes puedan ser atendidos con las terapias necesarias para un mejor control y atención de su enfermedad y por tanto una mejor calidad de vida”, finalizó López.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades raras en Latam, desafíos y oportunidades: AstraZeneca

45% de los adultos en México sufren de mala calidad del sueño

 

Comunicado. Las enfermedades raras son condiciones que por su diversificación alcanzan en su totalidad una prevalencia importante a nivel mundial, tan sólo en América Latina hay cerca de 40-50 millones de personas viviendo con alguna enfermedad rara, para las cuales el reto principal es la falta de diagnóstico y tratamiento oportunos.

Un nuevo informe publicado por Economist Impact y comisionado por AstraZeneca Latinoamérica, destaca el panorama actual del diagnóstico, tratamiento y atención de enfermedades raras en América Latina, así como las barreras existentes que impiden un diagnóstico oportuno y preciso. Titulado "One stripe at a time: raising awareness of rare diseases in Latin America", el informe señala que el 75% de los pacientes con enfermedades raras en la región carecen de un diagnóstico definitivo, una estadística que apunta a desafíos significativos para los pacientes.

“Lo raro no es tan raro, estas condiciones contrario a lo que se piensa no son tan poco comunes, ya que más de 450 millones de personas a nivel mundial viven con alguna de ellas. Si bien individualmente estas condiciones afectan a pocas personas con relación a la población total, al existir cerca de 8 mil diferentes tipos de enfermedades raras, en conjunto, es un número significativo”, indica el documento.

El estudio liderado por Economist Impact destacó que cerca del 80% de estas condiciones son de origen genético, y que 75% se manifiestan durante la infancia, siendo los niños de cero a cinco años los más afectados. Este dato es relevante pues tienen un impacto significativo en la mortalidad, ya que las enfermedades raras son responsables de aproximadamente el 35% de las muertes en el primer año de vida; y el 30% de las muertes antes de los cinco años.

El informe analiza además las tendencias regionales vinculadas al acceso a tratamientos, políticas de salud y modelos de reembolso que afectan a los pacientes. Economist Impact hace uso de las voces de expertos y líderes regionales en este informe para generar análisis destinados a fomentar el diálogo y encontrar soluciones concretas.

“A medida que las enfermedades raras continúan presentando desafíos complejos en América Latina, este informe proporciona una visión general de lo que está generando resultados subóptimos, así como también muestra políticas e intervenciones innovadoras que están teniendo un impacto para los pacientes en toda la región Esperamos que esta investigación ayude a informar estrategias y colaboraciones a medida que las partes interesadas se unan para encontrar soluciones”, dijo Edgardo Vera, director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca en América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

45% de los adultos en México sufren de mala calidad del sueño

Astellas Farma México reafirma su compromiso con la salud y calidad de vida de las mujeres

 

Comunicado. El sueño es una necesidad vital para mantener el equilibrio emocional, cognitivo y físico; por lo que, cada año antes de la primavera, se conmemora el Día Mundial del Sueño, a conmemorarse el próximo 15 de marzo, dedicado a despertar conciencia sobre la importancia del sueño y cómo evitar los trastornos que puedan perturbar el descanso.

De acuerdo con la Dra. Beatriz Galeana vocera de Stérimar México existen más de 200 trastornos del sueño, sin embargo, son los trastornos respiratorios los que más impactan a la población, principalmente la apnea obstructiva del sueño que se puede presentar mayormente en personas que sufren de rinitis alérgica, rinitis vasomotora, rinitis seca o poliposis nasal.

Un estudio realizado por la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM reveló que el 45% de los adultos en México sufren de mala calidad en el sueño, impactando en el desempeño de sus actividades diarias, lo que hace aún más relevante prestar atención a estos trastornos.

Galeana destacó la importancia de la respiración, así como de la higiene nasal para un descanso óptimo ya que, la apnea obstructiva del sueño, por ejemplo, está vinculada a la obstrucción de las vías respiratorias superiores. Ante esto, la adecuada salud nasal definitivamente es una herramienta valiosa para garantizar un sueño reparador.

“Mantener una buena higiene nasal es crucial, ya que, como respiradores nasales por naturaleza, cualquier obstrucción lleva a la respiración oral, causando sequedad y daño en la garganta, además de aumentar el riesgo de infecciones al debilitar las defensas naturales de la mucosa orofaríngea", comentó la especialista.

En México, aproximadamente una de cada 10 personas adultas podría sufrir de apnea obstructiva del sueño, condición que se origina por la relajación excesiva del paladar, provocando ronquidos y una respiración inadecuada debido a la limitada entrada de aire derivada principalmente por la obstrucción nasal.

Si bien la respiración es un factor importante a la hora de dormir para lograr un buen descanso, existen otros factores relevantes que te ayudarán, Galeana compartió algunas recomendaciones para mantener un buen ciclo de sueño:

- Establecer un horario fijo para acostarse y despertarse ayuda a regular el ciclo circadiano.

- Ambiente propicio para el sueño, la oscuridad facilita la liberación de melatonina, una hormona que regula el sueño.

- Evitar estimulantes antes de dormir, como el consumo de cafeína y nicotina, especialmente en las horas previas al sueño.

- Mantener una rutina de ejercicio regular, especialmente por las mañanas.

- Tener la nariz limpia e hidratada parea reducir el riesgo de respirar por la boca y sufrir de apnea del sueño.

- Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ser beneficioso para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma México reafirma su compromiso con la salud y calidad de vida de las mujeres

Johnson & Johnson trabaja en la búsqueda de una cura para el mieloma múltiple

 

Comunicado. Una comitiva de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), integrada por directivos y dueños de varios laboratorios, sostuvieron reuniones en Washington, D.C. con el objetivo de continuar avanzando en la agenda bilateral, que permitirá a las compañías mexicanas estar preparadas para la comercialización de medicamentos en el mercado estadounidense, el más importante del mundo.

Como parte de esta agenda, se sostuvo una reunión con la organización científica e independiente US Pharmacopeia, con quien se firmó un acuerdo de entendimiento (MOU) que permitirá fortalecer la relación con AMELAF, para que los laboratorios mexicanos puedan participar en talleres virtuales técnicos y cursos online y se preparen anticipadamente a los estándares de regulación internacional, toda vez que la USP es líder mundial en la materia.

También AMELAF participó en un seminario en el Wilson Center, donde se conversó sobre las alternativas de suministro para conectar y sustituir importaciones de China para el mercado estadounidense. En este rubro existe una gran área de oportunidad para los laboratorios mexicanos, pues aun cuando ha existido un crecimiento en los últimos años, se pueden incrementar las importaciones del sector farma en Estados Unidos, además de fortalecer la exportación de APIS a aquel país.

Otra de las reuniones destacadas fue con Phlow Corp, que es una corporación con beneficio público dedicada a desarrollar y fabricar principios activos (APIS) y productos farmacéuticos terminados, que son críticos para la salud. Esta organización podrá dar apoyo a los laboratorios mexicanos para que logren financiamiento a través del gobierno de EUA y puedan acceder al mercado estadounidense y desarrollar una estrategia de nearshoring con las compañías que estén interesadas en hacer una alianza con Phlow Corp.

De igual modo se dio continuidad a la relación con de Pharmatech, que es una empresa de la USP dedicada a dar consultoría regulatoria para el desarrollo y fabricación de medicamentos. Trabaja en cuatro áreas específicas: cumplimiento, desarrollo de producto y proceso, asuntos regulatorios, así como instalaciones y proyectos de capital.

La delegación de AMELAF sostuvo una reunión con la directora de Salud Internacional y Biodefensa del Departamento de Estado, toda vez que la seguridad sanitaria forma parte de la agenda de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos. Ahí se comentó sobre continuar con el Diálogo de Alto Nivel para promover el tema de farma, y continuar con las pláticas sobre propiedad intelectual y el interés que existe, para eventualmente surtir medicamentos pediátricos, oncológicos y antibióticos.

Finalmente, también se tuvieron reuniones para mantener el contacto y colaboración con el Departamento de Comercio, haciéndose énfasis en la estrecha colaboración que debe mantenerse entre la Cofepris en México y la FDA de los Estados Unidos, toda vez que hay un reconocimiento a la calidad, eficacia y seguridad de medicamentos fabricados por laboratorios mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris y la Marina suspenden 16 farmacias irregulares de Baja California Sur

Nuevo tipo de nanopartícula consigue mayor potencia en vacunas

 

Comunicado. La Secretaría de Marina (Semar) y la Cofepris informan sobre las recientes acciones ejecutadas de manera coordinada para prevenir riesgos sanitarios en Los Cabos, Baja California Sur, por medio del operativo Arcos.

Como resultado de este operativo y en respuesta a denuncias ciudadanas, se realizaron verificaciones simultáneas en 102 farmacias de la región. Como medida preventiva, se han aplicado sanciones a 37 establecimientos farmacéuticos. De éstos, 16 han sido suspendidos en su totalidad, y 15 han recibido suspensiones parciales, con incautación de medicamentos.

Asimismo, en cinco establecimientos se realizó aseguramiento de medicamentos y uno fue sancionado con la prohibición de actos de uso relacionados con la adquisición, almacenamiento y venta de medicamentos e insumos para la salud que requieren condiciones de refrigeración.

En total, se aseguraron 10,619 piezas de medicamentos controlados y no controlados, con valor comercial de un millón 578,750.78 pesos. Estos fármacos se comercializaban de manera irregular, con precios que ascendían hasta 10 veces su valor real.

Las irregularidades detectadas incluyen el manejo de medicamentos controlados sin licencia sanitaria; la falta de facturas de compra que respalden la tenencia legítima de los insumos; la venta de medicamentos fraccionados sin garantizar condiciones adecuadas de almacenamiento, y el manejo inadecuado de antibióticos. También se identificó el comercio desmesurado de medicamento extranjero sin la autorización sanitaria que avalara su ingreso legal al país.

Adicionalmente, se detectó la falta de trazabilidad en medicamentos controlados fracción II y III, desde su adquisición, registro, almacenamiento y venta. Se evidenció el incumplimiento de la normatividad vigente en la prescripción de fármacos controlados, y se hallaron etiquetas que aparentemente se usaban para falsificar medicamentos.

Además, se constató que los precios de los medicamentos controlados variaban desde los seiscientos pesos a los cuatro mil pesos por pieza. Esta variación de precios se atribuye a la demanda comercial generada por el turismo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo tipo de nanopartícula consigue mayor potencia en vacunas

PiSA Farmacéutica confirma su compromiso con la salud renal

 

Agencias. Un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos, demostraron que un tipo de nanopartícula llamada estructura organometálica (MOF, por sus siglas en inglés) también puede provocar una fuerte respuesta inmune al activar el sistema inmunológico innato, la primera línea de defensa del cuerpo contra cualquier patógeno, a través de proteínas celulares llamadas receptores tipo Toll.

Como se publica en Sciece advances, en un estudio con ratones, los investigadores demostraron que este MOF podría encapsular y administrar con éxito parte de la proteína de pico del SARS-CoV-2, al tiempo que actúa como adyuvante una vez que el MOF se descompone dentro de las células.

Si bien se necesitaría más trabajo para adaptar estas partículas para su uso como vacunas, el estudio demuestra que este tipo de estructura puede ser útil para generar una fuerte respuesta inmune, afirmaron los investigadores.

"Comprender cómo el vehículo de administración de fármacos puede mejorar una respuesta inmune adyuvante es algo que podría ser muy útil en el diseño de nuevas vacunas", afirma Ana Jaklenec, investigadora principal del Instituto Koch para la Investigación Integrativa del Cáncer del MIT (Estados Unidos) y una de las autoras principales del nuevo estudio.

Los investigadores se centraron en un MOF llamado ZIF-8, que consiste en una red de unidades tetraédricas formada por un ion zinc unido a cuatro moléculas de imidazol, un compuesto orgánico. Trabajos anteriores han demostrado que ZIF-8 puede estimular significativamente las respuestas inmunes, pero no se sabía exactamente cómo esta partícula activa el sistema inmunológico.

Para intentar resolverlo, el equipo del MIT creó una vacuna experimental que consiste en la proteína de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2 incrustada en partículas ZIF-8. Estas partículas tienen entre 100 y 200 nanómetros de diámetro, tamaño que les permite llegar a los ganglios linfáticos del cuerpo directamente o a través de células inmunes como los macrófagos.

Una vez que las partículas ingresan a las células, los MOF se descomponen y se liberan las proteínas virales. Los investigadores descubrieron que los componentes del imidazol activan los receptores tipo peaje (TLR), que ayudan a estimular la respuesta inmune innata. Este proceso es análogo a establecer un equipo operativo encubierto a nivel molecular para transportar elementos esenciales del virus Covid-19 al sistema inmunológico del cuerpo, donde pueden activar respuestas inmunes específicas para aumentar la eficacia de la vacuna.

“No sólo estamos entregando la proteína de una manera más controlada a través de una nanopartícula, sino que la estructura composicional de esta partícula también actúa como adyuvante. Pudimos lograr respuestas muy específicas a la proteína Covid, y con un efecto de ahorro de dosis en comparación con el uso de la proteína sola para vacunar”, apuntó Jaklenec.

Una ventaja de desarrollar una vacuna subunitaria para Covid-19 es que dichas vacunas suelen ser más fáciles y económicas de fabricar que las vacunas de ARNm, lo que podría facilitar su distribución en todo el mundo, afirman los investigadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica confirma su compromiso con la salud renal

Reckitt firma acuerdo con la Embajada de Reino Unido en CDMX a favor de la responsabilidad social corporativa

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Riñón, a conmemorarse el próximo jueves 14 de marzo, PiSA Farmacéutica se sumó al lema de este año “Salud Renal para Todos” como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de elevar la calidad de atención en pacientes renales, acciones para su detección temprana, así como fomentar hábitos para su prevención.

La compañía informó que la enfermedad renal crónica (ERC) es la condición médica que se caracteriza por el deterioro progresivo de los riñones, que se encargan de mantener en equilibrio los componentes de la sangre, así de como filtrar residuos y exceso de agua de nuestro organismo, a través de la orina. Los riñones son órganos vitales que nos ayudan a regular la presión arterial, a la salud ósea, a la producción de células sanguíneas y a al equilibrio de electrolitos en el cuerpo.

Con base en información de la OMS, el daño renal suele desarrollarse lentamente y algunos de sus síntomas se presentan tardíamente como cambios en la producción de orina, hinchazón de pies, náuseas, vómitos, debilidad, entre otros. Y datos del INEGI (2024) establecen que, durante el periodo de enero a junio de 2023, más de 7,000 personas perdieron la vida a causa de insuficiencia renal.

Karina Renoirte López, nefróloga del Hospital Civil de Guadalajara y vocero especializado de PiSA Farmacéutica, subrayó que el segundo jueves del mes de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial del Riñón como espacio para concientizar a la población sobre la importancia de la salud renal, además de promover acciones que fomenten políticas para lograr el acceso equitativo a la salud renal.

Y recalcó que en México una de cada 10 personas padece enfermedad renal y nueve de cada 10 no saben que la padecen, por lo que es importante no perder de vista que este problema de salud pública no tiene cura, pero en general, el tratamiento consiste en medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión de la enfermedad.

Por su parte, “la salud renal se divide en varias etapas que son: prevención, identificación temprana, manejo de la enfermedad y terapias de reemplazo renal”, afirmó la experta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reckitt firma acuerdo con la Embajada de Reino Unido en CDMX a favor de la responsabilidad social corporativa

España crea sociedad para desarrollar terapias avanzadas y producir medicamentos económicos para la sanidad pública

 

Comunicado. Reckitt informó que firmó un “Acuerdo de Colaboración” con la Embajada Británica en México, dando pauta a la inversión de más de 120 mdp destinados a proyectos de responsabilidad social en México durante los próximos cuatro años.

El acuerdo, firmado en la Ciudad de México (CDMX) por el CEO de Reckitt, Kris Licht, y Dan Carden, miembro del Parlamento del Reino Unido y enviado comercial para México, refleja la constante relación y colaboración entre México y el Reino Unido; además de resaltar el compromiso compartido con la responsabilidad social y el apoyo a las comunidades vulnerables en México.

Las inversiones impulsarán programas alineados con Reckitt y la Agenda 2030 como "Keep Children in School-Mantengamos a nuestros niños en la Escuela", iniciativa que atiende uno de los problemas más

apremiantes en México: la crisis de acceso al agua en instituciones educativas; "Safeteen First/ Sí Confío", que lleva educación sexual integral para prevenir embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual y "GRIP- PERAM", sobre concientización de la resistencia antimicrobiana.

"En Reckitt, nuestra misión es proteger, sanar y nutrir, y esto incluye ampliar el acceso a higiene, salud y nutrición de alta calidad. Utilizamos nuestra experiencia y alcance global para impulsar el impacto en todo el mundo. Incluido México, donde tenemos un fuerte compromiso para promover un futuro más saludable y sostenible para todos”, comentó Kris Licht, CEO de Reckitt.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

España crea sociedad para desarrollar terapias avanzadas y producir medicamentos económicos para la sanidad pública

AMELAF promueve agenda bilateral de cooperación y comercio exterior con Estados Unidos

 

Agencias. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España anunciaron la creación de una sociedad mercantil de colaboración público-privada para la investigación y desarrollo de terapias avanzadas que tienen tratamientos muy costosos.

La medida ha sido aprobada en Consejo de Ministros y, de esta forma, se espera desarrollar medicamentos que se incorporen al Sistema Nacional de Salud y así ahorrar costos en fármacos que, al adquirirlos mediante el mercado, suponen un importante desembolso para el sistema, algo que genera barreras en el acceso de muchos pacientes a estos tratamientos.

“Esta nueva sociedad mercantil, pionera en España, estará dedicada a la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos en nuevas terapias avanzadas en nuestro país”, según ha asegurado la ministra Diana Morant.

La empresa pertenecerá en un 49% al Estado, mientras que el 51% quedará en manos de dos empresas, Insud Pharma y Grupo Rovi, que se repartirán a partes iguales su porcentaje mayoritario. La participación estatal será mediante Innvierte, cuyo único accionista es el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La medida nace dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) anunciados en 2021 e insertos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar y comercializar terapias avanzadas provenientes de grupos de investigación con grupos españoles punteros en estas tecnologías. El objetivo fundamental, también, capacitar a empresas españolas en el ámbito donde no hay una industria muy boyante. Los fármacos resultantes se ofrecerán al Sistema Nacional de Salud a precio reducido, ya que son terapias con costes, muchas veces inasumibles. Desde el Ministerio de Ciencia espera que así muchos medicamentos sean más accesibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMELAF promueve agenda bilateral de cooperación y comercio exterior con Estados Unidos

Cofepris y la Marina suspenden 16 farmacias irregulares de Baja California Sur

 

Comunicado. La Cofepris cumplimiento del fomento a la investigación clínica, y con el compromiso de garantizar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares eficaces en el país, presentó un plan de acción para fortalecer el ecosistema de Unidades de Intercambiabilidad.

El plan fue desarrollado en la reciente mesa de trabajo con las Unidades de Bioequivalencia, con el objetivo de identificar áreas de mejora operativa y regulatoria. La estrategia de alineación de criterios optimizará la evaluación de los protocolos de intercambiabilidad y estudios de bioequivalencia, ofreciendo soluciones para evitar la emisión de las prevenciones más frecuentes o recurrentes.

A partir de una comunicación transparente y ejercicios de retroalimentación con las industrias reguladas, se implementarán ajustes a la plataforma Digipris: Investigación y Ensayos Clínicos, con el propósito de incluir secciones específicas para este tipo de investigaciones y ampliar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares seguros, eficaces y de calidad.

El plan de acción también contempla la emisión de nuevos lineamientos para establecer los requisitos para el reconocimiento y la selección de los medicamentos de referencia. En el caso de medicamentos que no se comercialicen en México, se permitirá el uso de otro fármaco de referencia reconocido a nivel internacional, siempre y cuando esté en el protocolo autorizado por esta autoridad sanitaria.

Un objetivo fundamental en esta estrategia es la transparencia en los dictámenes sanitarios. Con este fin, se publicarán guías que contienen formatos de preevaluación y autoverificación, junto con una guía para la obtención y prórroga de la licencia de Unidad de Bioequivalencia. Estas herramientas proporcionarán al sector regulado los elementos requeridos para operar de conformidad con la regulación sanitaria vigente.

La Cofepris reiteró que las solicitudes presentadas a tiempo por unidades de biodisponibilidad y/o bioequivalencia para realizar estudios de intercambiabilidad de medicamentos y de biocomparabilidad de biotecnológicos, que aún no cuenten con resolución, mantendrán su vigencia hasta que se emita dicha resolución. Las autorizaciones emitidas no se cancelarán o revocarán a menos que exista un documento emitido por esta autoridad que cancele o aplique una medida de seguridad a la autorización de las unidades.

Asimismo, se implementarán programas de educación continua a través de convenios de colaboración con centros de investigación, universidades y otros espacios con expertos en evaluación técnica. Estas acciones permitirán diseñar e impartir capacitaciones para el personal de Cofepris, con el propósito de potenciar su capacidad de verificación y emitir dictámenes sanitarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia datos sobre eficacia y seguridad de su vacuna para el virus sincitial respiratorio

Japón se convierte en el primer donante oficial de la iniciativa Ruta Panamericana para la Salud Digital

 

Comunicado. Pfizer anunció datos de primera línea sobre la eficacia y seguridad de la vacuna ABRYSVO para el virus sincitial respiratorio (VSR) en adultos de 60 años de edad o más después de una segunda temporada en los hemisferios norte y sur del ensayo clínico fundamental de fase 3 en curso (NCT05035212) RENOIR (estudio de eficacia de la vacuna R SV en adultos mayores inmunizados contra la enfermedad R SV). La eficacia de la vacuna contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) asociada al VRS, definida por tres o más síntomas, después de la vigilancia de la enfermedad en la segunda temporada fue del 77.8% (IC del 95%: 51.4, 91.1). La eficacia de la vacuna después de la primera temporada fue del 88.9% (IC del 95%: 53.6%, 98.7%), lo que demuestra una eficacia duradera después de dos temporadas.

Se demostró una eficacia constante de la vacuna tanto para el RSV A como para el RSV B después de la segunda temporada con una eficacia de la vacuna contra cada subtipo de ≥80 % para la LRTD con tres o más síntomas. La eficacia de la vacuna también se mantuvo contra la LRTD menos grave, definida por dos o más síntomas, del 65.1% (IC del 95%: 35.9%, 82%) después de la primera temporada al 55.7% (IC del 95%: 34.7%, 70.4%) después del final de la segunda temporada. La eficacia de la vacuna contra la LRTD asociada al VRS, definida por tres o más síntomas, en ambas temporadas después de aproximadamente 16,4 meses de vigilancia de la enfermedad fue del 81.5% (IC del 95%: 63.3, 91.6).

“Nos sentimos alentados por el nivel de protección que observamos después de dos temporadas completas de RSV para ABRYSVO. Estos nuevos datos indican que el beneficio potencial de tener una vacuna bivalente es una protección amplia y duradera contra ambos tipos de VRS que causan enfermedades, VRS A y VRS B”, dijo Annaliesa Anderson, vicepresidenta sénior y directora científica de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer.

Cabe mencionar que Pfizer tiene la intención de presentar estos datos a las autoridades reguladoras y a los comités técnicos de vacunas. La empresa también tiene intención de publicar estos hallazgos en una revista científica revisada por pares y compartirlos en un próximo congreso científico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón se convierte en el primer donante oficial de la iniciativa Ruta Panamericana para la Salud Digital

Lundbeck presenta resultados alentadores de su ensayo para la atrofia sistémica múltiple

 

Cargar más

Noticias