Comunicado. La OPS organizó un seminario web dirigido a personal médico, de enfermería, laboratorio y epidemiología para proporcionar una actualización sobre la clínica, la vigilancia y la vacunación del sarampión, ante el aumento de casos de esta enfermedad en América.

En lo que va de 2024, hasta el 16 de marzo, se han notificado 92 casos confirmados en siete países, la mayoría en Estados Unidos y Canadá, que representan 28% más que el total de casos reportado en todo 2023.

“Los casos de sarampión aumentan en todas partes”, advirtió Gloria Rey, asesora regional en Inmunizaciones de la OPS. A nivel global, los casos notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se incrementaron un 79% en 2023 frente a 2022 y más países del mundo (51) experimentaron grandes brotes.

Además, según Rey, este año hay un incremento temprano de casos, lo que sugiere que la situación podría intensificarse en los próximos meses. A pesar de la existencia de una vacuna efectiva contra el sarampión, siguen ocurriendo casos y muertes por esta enfermedad en todo el mundo. En 2022 se estimaron 136.216 fallecimientos relacionadas con el sarampión, lo que representa un aumento del 43% en comparación con el año anterior.

En América, existe el riesgo de recibir más casos y de que se generen brotes debido a la baja en la vacunación. En 2024, sólo 15% de los casos reportados estaban vacunados según los datos disponibles. Además, 70% de los afectados tenían menos de 10 años y 78% de los casos contrajeron la enfermedad fuera de sus países (importados) o estuvieron relacionados con esta importación.

Para Desiree Pastor, asesora regional en Inmunizaciones de la OPS, "la pandemia de Covid-19 exacerbó la tendencia descendente en la cobertura de vacunación contra el sarampión, que aún no se ha recuperado y se mantiene estancada”. Durante años, la cobertura con la primera dosis de la vacuna SRP o triple viral se mantuvo por encima del 90%, pero en 2019 cayó al 87%, alcanzando su punto más bajo en 2022 con un 85%, muy inferior al ideal recomendado por la OPS de al menos el 95% para prevenir brotes.

Ante la llegada eventual de más casos importados de sarampión a la región, las asesoras de la OPS resaltaron la importancia de implementar medidas esenciales de prevención y control. Esto incluye la vacunación en áreas de alto riesgo lo antes posible, una vigilancia epidemiológica mejorada, que incluya búsquedas activas de casos en el terreno y foco en zonas como municipios fronterizos, y una respuesta rápida a brotes, que requiere equipos capacitados y protocolos para identificar y manejar casos en forma oportuna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi Consumer Healthcare Hispanoamérica obtiene certificación B Corp

Lundbeck recurre a la inteligencia artificial para localizar nuevos objetivos de interés para la empresa

 

Comunicado. Sanofi anunció que Consumer Healthcare Hispanoamérica obtuvo la certificación B Corp tras una rigurosa evaluación que determinó que Consumer Healthcare Hispanoamérica tiene un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

Los productos de Sanofi Consumer Healthcare Hispanoamérica están presentes en casi 40 mdd. La certificación B Corp fue recibida pocos meses después de recibir esta certificación en la región de Norteamérica, que incluye Estados Unidos y Canadá, como la primera certificación de este tipo concedida a una gran empresa de atención sanitaria al consumidor.

Las empresas certificadas por B Lab, una organización sin ánimo de lucro que promueve una economía equitativa y sostenible en todo el planeta, son consideradas líderes gracias a su impacto social y medioambiental. Obtener esta certificación B Corp significa que una empresa cumple altos estándares de rendimiento social y medioambiental, responsabilidad y transparencia.

Julie Van Ongevalle, vicepresidente ejecutivo de Consumer Healthcare de Sanofi, indicó: “Es un honor para nuestros negocios de Consumer Healthcare en Alemania, Italia e Hispanoamérica recibir la certificación B Corp. Ampliar nuestra participación en el movimiento B Corp junto con otras empresas y crear un cambio social y medioambiental a través de prácticas empresariales positivas es un progreso emocionante para nosotros en nuestro viaje para avanzar en un mejor autocuidado para una sociedad más sana y un planeta más sano”.

Por su parte, Vinicius Santos, director general de Consumer Healthcare, Sanofi Cono Sur, América Central y el Caribe (SOCOPAC), informó: “Unirnos al movimiento B Corp es una prueba de nuestro compromiso con el cambio positivo. La reciente certificación en Hispanoamérica es una muestra de nuestra dedicación a las prácticas sostenibles, el empoderamiento de las personas a través de productos basados en la ciencia y la inversión en el bienestar de la comunidad. Esto va más allá de ser un hito; es un compromiso con una sociedad y un planeta más sanos. Es solo un paso entre los muchos que estamos dando para transformar nuestras operaciones y ser la mejor empresa de salud de consumo en -y para- el mundo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck recurre a la inteligencia artificial para localizar nuevos objetivos de interés para la empresa

México dona piel humana a República Dominicana

 

Comunicado. Los trastornos de dolor de cabeza, incluida la migraña, son afecciones comunes y debilitantes que afectan a millones de personas en todo el mundo y se asocian con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, comúnmente tienen un impacto importante en las actividades diarias y, por lo tanto, en la calidad de vida, informó la farmacéutica Lundbeck.

Y, agregó, que aunque recientemente se han producido avances en el tratamiento de la migraña, sigue existiendo una necesidad médica crítica de identificar opciones de tratamiento eficaces y tolerables para la migraña y otros trastornos de cefalea.

Lundbeck cree que la clave para desarrollar nuevas y mejores terapias para los trastornos del dolor de cabeza radica en comprender los genes y las vías biológicas implicadas en estas afecciones. Sin embargo, no es fácil identificar los objetivos farmacológicos adecuados mediante la evaluación de la información biológica. La fisiopatología molecular de las cefaleas es compleja y poco conocida; hay miles de posibles vínculos genéticos con estas enfermedades y muchas vías biológicas a considerar.

La compañía decidió utilizar una combinación de gráficos de conocimiento, una forma de identificar y analizar el vínculo entre diferentes conjuntos de datos, e inteligencia artificial (IA) para aumentar su proceso de investigación y generar hipótesis in silico, es decir, utilizar modelos computacionales en lugar de experimentos físicos. Para lograrlo, Lundbeck se asoció con Accenture, líder mundial en inteligencia artificial y ciencia de datos.

Luego, Accenture aplicó modelos de aprendizaje automático para predecir la probabilidad de vínculos entre genes y enfermedades en el gráfico de conocimiento, basándose en la evidencia disponible.

Estos modelos pueden aprender de los datos existentes e inferir nuevas conexiones que no están explícitamente establecidas.

Juntos, crearon un gráfico de conocimiento de dominio específico para dolores de cabeza y migrañas, utilizando el conjunto de datos clínicos a gran escala de Accenture. Su conjunto de datos consta de 54 millones de registros médicos electrónicos que incluyen información sobre características clínicas y fuentes de datos públicos, incluidas vías biológicas, genética y enfermedades. Un gráfico de conocimiento es una red de entidades y relaciones que captura la información relevante de forma estructurada y semántica. Por ejemplo, un gráfico de conocimiento puede vincular genes, enfermedades, síntomas, fármacos, vías y otros conceptos biológicos y clínicos.

Utilizando IA, Lundbeck pudo encontrar posibles objetivos farmacológicos asociados con los trastornos de dolor de cabeza, como la migraña, un 80% más rápido que los métodos tradicionales. Además, utilizando los modelos de aprendizaje automático de gráficos de conocimiento, el equipo demostró que el enfoque podría identificar el 77% de las asociaciones conocidas entre genes y dolores de cabeza y sugirió nuevos objetivos biológicos para el descubrimiento de fármacos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México dona piel humana a República Dominicana

Cofepris informa sobre adulteración en vitaminas para preconcepción, embarazo y lactancia

 

Comunicado. México dio a conocer que donó 3,600 centímetros cuadrados de piel humana a niños de entre cero y ocho años, así como dos adultos originarios de República Dominicana, quienes el pasado 10 de marzo sufrieron quemaduras graves por la explosión de fuegos artificiales ocurrida durante el Carnaval de Salcedo.

Estas acciones de cooperación internacional se lograron a través de los esfuerzos coordinados de la Secretaría de Salud federal, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, (Cofepris), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la Secretaría e Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Banco de Tejidos del Estado de México, autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), y las empresas Aerovía de México y Aeroméxico.

Los tejidos se procesaron en el Banco de Tejidos del Estado de México y fueron entregados a la Unidad de Niños Quemados “Dra. Thelma Rosario” de República Dominicana, con el esfuerzo coordinado de la embajada de ese país en México y del Ministerio de Salud de la nación hermana.

Este gesto de humanismo, solidaridad y amor fraterno permitió que los pacientes, en su mayoría infantes de cero a ocho años, así como dos adultos, recibieran trasplantes de piel. Esta acción coordinada de salud tuvo como propósito esencial salvaguardar el interés superior de la infancia al contribuir al cumplimiento del derecho a la preservación de la salud y al bienestar estipulados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH) y el principio 8 de la Declaración de los Derechos del Niño, que refiere: “El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”.

Las acciones antes mencionadas se realizaron dentro un marco legal, como lo estipulan los artículos: 1 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 313, 314 Bis 2, 317, 339, 369 y 375 de la Ley General de Salud y 59, 60, 80, 83 y 84 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Trasplantes y los principios éticos de la OMS, siempre apegados a fortalecer la conciencia y el amor fraterno que debe prevalecer entre unos y otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa sobre adulteración en vitaminas para preconcepción, embarazo y lactancia

AstraZeneca adquirirá a Fusion para desarrollar radioconjugados de próxima generación

 

Agencias. Un equipo de investigadores desarrolló dos nuevas candidatas a vacuna contra el Covid-19 que demostraron en fase preclínica que aumentan la producción de inmunógeno en comparación con las vacunas del mismo tipo ya comercializadas.

La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, la lideró el IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña (nordeste), el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA) y el Barcelona Supercomputing Center –Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), con financiación de Grifols.

Las vacunas se basan en dos versiones mutadas de la proteína de la espícula o proteína S (de Spike en inglés) del SARS-CoV-2, llamadas S29 y V987H, que aumentan hasta cinco veces la producción de esta proteína en comparación con otras vacunas comercializadas.

La mayoría de las vacunas comercializadas hasta el momento contra la Covid-19 se basan en la proteína S por dos motivos: es una pieza esencial para el proceso de infección y activa el sistema inmunitario contra el virus.

A pesar de estas ventajas, la proteína S también representa un reto, ya que no es estable y cambia de conformación. Esto complica su producción e implica que ciertas conformaciones escondan la región de la proteína, llamada RBD, con mayor capacidad de activar el sistema inmunitario.

De ahí que la mayoría de las vacunas centradas en este compuesto, como las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, estabilicen la proteína S con la incorporación de dos mutaciones, dando lugar a la variante llamada 2P. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, la proteína se sigue produciendo a niveles bajos, por lo que los científicos ven necesario encontrar mutaciones alternativas que incrementen su producción.

“Hemos utilizado herramientas informáticas para prever qué mutaciones consiguen reducir su movilidad y hemos escogido las que nos ofrecían una versión más estable de la proteína S, y con una mejor exposición del dominio RBD”, apuntó Víctor Guallar, investigador del BSC-CNS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche y Alnylam informan resultados positivos fase II de su tratamiento en personas con hipertensión

Teva y Jiangsu Nhwa se asocian para promover acceso en China de su tratamiento para trastornos neurodegenerativos

 

Comunicado. Roche y Alnylam anunciaron que el estudio de fase II KARDIA-2 [NCT05103332] de zilebesirán, un fármaco terapéutico de ARNi en investigación en desarrollo para el tratamiento de la hipertensión (hipertensión arterial presión arterial), la principal causa de enfermedad cardiovascular en todo el mundo, alcanzó su criterio de valoración principal.

Las personas con hipertensión leve a moderada tratadas con zilebesirán añadido a un medicamento estándar para la hipertensión experimentaron una reducción clínica y estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica al tercer mes. Zilebesirán añadido a un estándar de atención demostró un perfil alentador de seguridad y tolerabilidad.

“Con una dosificación dos veces al año en combinación con la medicación estándar, zilebesirán tiene un gran potencial para mantener una presión arterial más baja y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y muerte que pueden resultar de un tratamiento inadecuado. Esperamos continuar el programa de estudio de fase II de zilebesirán con Alnylam mientras buscamos brindar un impacto transformador para millones de personas que viven con hipertensión no controlada”, dijo Levi Garraway, director médico y director de desarrollo global de productos de Roche.

La compañía informó que la hipertensión, o presión arterial alta, es la principal causa de enfermedad cardiovascular en todo el mundo y un riesgo importante de mortalidad prematura. Se trata de una creciente crisis sanitaria mundial, responsable de alrededor de 10 millones de muertes en todo el mundo cada año.

Aproximadamente uno de cada tres adultos vive con hipertensión en todo el mundo, y sigue habiendo una importante necesidad médica no cubierta dadas las bajas tasas de cumplimiento de los tratamientos existentes. Actualmente, hasta el 80% de las personas con hipertensión tienen una presión arterial que permanece sin control a pesar de la disponibilidad de varias clases de tratamientos orales para la hipertensión, lo que las deja en mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales.

Los resultados del ensayo de fase II KARDIA-2 se presentarán como un resumen de última hora en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología de 2024 y se basan en los datos positivos de Fase II de KARDIA-1 [NCT04936035], presentados en el congreso de las Sesiones Científicas de la American Heart Association en noviembre de 2023 y publicados en JAMA en febrero de 2024. Roche y Alnylam iniciaron el estudio global de Fase II KARDIA-3 [NCT06272487] diseñado para evaluar la eficacia de zilebesirán cuando se agrega a dos o más medicamentos para la hipertensión en personas con hipertensión no controlada y alto riesgo cardiovascular.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Jiangsu Nhwa se asocian para promover acceso en China de su tratamiento para trastornos neurodegenerativos

Cofepris presenta candidatura para pertenecer a máximo foro internacional de reguladores de dispositivos médicos

 

Comunicado. Teva Pharmaceutical y Jiangsu Nhwa Pharmaceutical anunciaron que firmaron una asociación para la comercialización y distribución de AUSTEDO (deutetrabenazina) de Teva para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos y del movimiento, asociada con la enfermedad de Huntington (HD) y discinesia tardía (TD) en adultos. La asociación pretende aumentar el acceso de los pacientes a AUSTEDO de Teva, aprovechando el liderazgo de Nhwa en el sector de salud neuropsiquiátrica de China.

“Nhwa tiene una profunda experiencia y capacidades en neuropsiquiatría, desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización. Juntos podemos promover la entrega rentable de medicamentos seguros y de calidad y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario de China”, comentó Theodor Wee, director general de Teva Greater China.

Ambas compañías señalaron que la enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo poco común y mortal. La corea, una de las manifestaciones físicas más llamativas de la enfermedad de Huntington, es un trastorno neurológico que provoca movimientos musculares aleatorios e involuntarios. Es uno de los principales síntomas de la enfermedad y ocurre hasta en el 90% de los adultos que viven con la enfermedad de Huntington.

Por su parte, la discinesia tardía es otro trastorno que produce movimientos repetitivos e incontrolables de la lengua, los labios, la cara, el tronco y las extremidades y afecta al 20-50% de los pacientes que toman medicación antipsicótica a largo plazo. Para los pacientes con esquizofrenia, que tienen más probabilidades de ser tratados con medicación antipsicótica, la prevalencia de la DT en China es mayor que el promedio mundial.

“Como el primer fármaco deuterado aprobado en China, AUSTEDO ofrece un tratamiento innovador para la corea asociada con la enfermedad de Huntington y la discinesia tardía en adultos, trastornos debilitantes que afectan directamente la función diaria y la calidad de vida”, añadió Sun Jiaquan, presidente y director ejecutivo de Nhwa.

En un fármaco deuterado, los átomos de hidrógeno se reemplazan con deuterio, lo que puede reducir significativamente las tasas de metabolismo. La tecnología de deuterio utilizada en AUSTEDO permite dosificaciones menos frecuentes a los pacientes.

“Estamos comprometidos a abordar las necesidades apremiantes de los pacientes en China con medicamentos más innovadores, en línea con nuestro compromiso en toda nuestra región de Mercados Internacionales y en todo el mundo. Esta asociación nos ayuda a seguir haciendo crecer AUSTEDO como marca líder a nivel mundial, con más de 1,200 mdd en ingresos en 2023, y a cumplir con la estrategia Pivot to Growth de Teva y brindar una mejor salud a nuestros pacientes”, dijo Mark Sabag, vicepresidente ejecutivo y director de Mercados Internacionales de Teva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris presenta candidatura para pertenecer a máximo foro internacional de reguladores de dispositivos médicos

FDA aprueba solicitud de nuevo medicamento suplementario de Takeda para adultos con leucemia linfoblástica aguda

 

Comunicado. La Cofepris informó acerca de su participación en la 25 reunión del Comité Directivo del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), auspiciada por la presidencia y secretariado en turno a cargo de la FDA de Estados Unidos.

Como parte de la presentación para su candidatura, la Cofepris expuso el desarrollo del marco normativo mexicano en materia de dispositivos médicos, así como el sustento de su aplicación. En este sentido, cuando México alcance la afiliación, ampliará la convergencia en materia regulatoria para facilitar el comercio internacional de insumos para la salud y reducir las barreras técnicas de la comercialización. El comité directivo está integrado por las autoridades reguladoras de Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Singapur y la Unión Europea.

Asimismo, la Cofepris participó en el taller sobre mecanismos de reliance organizado por la Global Diagnostic Imaging, Healthcare IT & Radiation Therapy Trade Association (DITTA) y la Global Medical Technology Alliance (GMTA), con la intervención de agentes reguladores, industria, instituciones académicas y organizaciones de estandarización.

El IMDRF es el foro de convergencia regulatoria de dispositivos médicos de más relevancia a nivel mundial. Su misión es acelerar estratégicamente la armonización regulatoria, mediante la conformación de guías que orienten las mejores prácticas para este sector. Es importante destacar que los estándares del IMDRF son referentes en acuerdos comerciales internacionales, como el Tratado México-Estado Unidos-Canadá (TMEC) y la Alianza del Pacífico, y se han convertido en parámetro para reducir los obstáculos técnicos al comercio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba solicitud de nuevo medicamento suplementario de Takeda para adultos con leucemia linfoblástica aguda

Por aumento alarmante de casos de dengue en mujeres embarazadas en Brasil, lanzan manual para prevención y atención especializada

 

Comunicado. Takeda anunció que la FDA aprobó la Solicitud de Nuevo Fármaco (sNDA) suplementaria para ICLUSIG (ponatinib) para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA Ph+) con cromosoma Filadelfia positivo recién diagnosticada en combinación con quimioterapia.

Esta indicación está aprobada bajo aprobación acelerada basada en la remisión completa (CR) negativa de enfermedad residual mínima (ERM) al final de la inducción. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos confirmatorios. A esta solicitud de aprobación acelerada se le otorgó Revisión Prioritaria y se evaluó bajo el programa de Revisión de Oncología en Tiempo Real (RTOR), una iniciativa de la FDA diseñada para acelerar la entrega de medicamentos contra el cáncer al permitir que los componentes de una solicitud se revisen antes de presentar la solicitud completa.

“Esta ampliación de la etiqueta para ICLUSIG es un hito increíblemente emocionante, que permite a los pacientes adultos estadounidenses con LLA Ph+ recién diagnosticada tener una opción de tratamiento dirigida y aprobada en primera línea. Estamos encantados de que la FDA haya reconocido el potencial de ICLUSIG para llenar un gran vacío en la atención de estos pacientes y esperamos ver el impacto que esto puede tener en las personas con esta forma rara y agresiva de cáncer”, dijo Awny Farajallah, director médico de oncología de Takeda.

La aprobación fue respaldada por datos del estudio PhALLCON, el primer ensayo clínico comparativo de registro de fase 3 global en adultos con LLA Ph+ recién diagnosticada. El estudio, en el que los pacientes recibieron ICLUSIG o imatinib más quimioterapia de intensidad reducida, cumplió su criterio de valoración principal de RC negativa para EMR al final de la inducción. La RC negativa para MRD es un criterio de valoración compuesto definido de acuerdo con la FDA que refleja respuestas moleculares y clínicas profundas y es un indicador pronóstico importante para los resultados a largo plazo de los pacientes con LLA Ph+. ICLUSIG demostró superioridad en comparación con imatinib, y los pacientes que recibieron ICLUSIG lograron una mejora de más del doble en la tasa de RC negativa para EMR al final de la inducción (ciclo 3). En el ensayo, el perfil de seguridad de ICLUSIG fue comparable al de imatinib y no se identificaron nuevas señales de seguridad.

ICLUSIG es un inhibidor de la quinasa indicado en Estados Unidos para pacientes adultos con LLA Ph+ recién diagnosticada en combinación con quimioterapia. Esta indicación está aprobada bajo aprobación acelerada basada en RC MRD negativa al final de la inducción. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación del beneficio clínico en uno o varios ensayos confirmatorios. Además, está aprobado como monoterapia en LLA Ph+ para quienes no están indicados otros inhibidores de quinasa o LLA Ph+ T315I positiva, LMC en fase crónica (CP) con resistencia o intolerancia a al menos dos inhibidores de quinasa previos, fase acelerada (AP) o LMC en fase blástica (BP) para quienes no están indicados otros inhibidores de la quinasa o LMC con T315I positivo (fase crónica, fase acelerada o fase blástica). ICLUSIG no está indicado ni se recomienda para el tratamiento de pacientes con CP-CML recién diagnosticada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Por aumento alarmante de casos de dengue en mujeres embarazadas en Brasil, lanzan manual para prevención y atención especializada

Desarrollan dos nuevas vacunas contra Covid-19 que mejoran la efectividad de las actuales

 

Comunicado. Con base en información del Ministerio de Salud de Brasil, los casos de dengue entre mujeres embarazadas han aumentado significativamente en 2024, alcanzando los 5,151 en las primeras seis semanas del año, en comparación con los 1,157 registrados en el mismo periodo de 2023.

Este aumento preocupa debido a que las mujeres embarazadas y puérperas son especialmente vulnerables a complicaciones asociadas con el dengue. Entre estas complicaciones se incluyen mayor morbimortalidad materna y riesgos perinatales como prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal.

Para abordar esta problemática, se lanzó el "Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue en el embarazo y el puerperio", que tiene como objetivo proporcionar pautas específicas para el manejo del dengue en mujeres embarazadas y puérperas, con el fin de promover la salud materno-fetal y prevenir complicaciones.

El manual, que se presentó el 01 de marzo en Brasilia, fue elaborado conjuntamente por la OPS, el Ministerio de Salud de Brasil y la Federación Brasileña de Ginecología Obstétrica (FEBRASGO). Del lanzamiento, participó también Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR).

Durante el evento, Maria Celeste Osório Wender, presidenta de FEBRASGO, expresó: “Esta guía es extremadamente importante para la salud pública, especialmente ante lo que podría ser la peor pandemia de dengue jamás registrada en Brasil, en la que las embarazadas y potencialmente las puérperas representan un grupo de alto riesgo de mortalidad".

Antônio Braga, quien participó en la elaboración de la guía, expresó: “Este protocolo servirá como guía integral para la prevención, el tratamiento y el diagnóstico, contribuyendo significativamente a la seguridad y el bienestar de las mujeres embarazadas y puérperas durante este período crítico”.

Por su parte, la directora del CLAP/SMR manifestó que la salud materna es un tema crítico actualmente para Brasil y para la Región de las Américas. “Necesitamos hacer esfuerzos enormes para alcanzar las metas establecidas en los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible]”, expresó.

Por su parye, Serruya,reflexionó sobre el impacto que han tenido algunas virosis en las mujeres embarazadas durante los últimos años y el aumento de la mortalidad materna en la región y mencionó, a modo de ejemplo, el zika y el Covid 19. “Es por esto que deben ser considerados grupos prioritarios y recibir una atención especializada”.

Por último, hizo hincapié en la importancia de contar con protocolos y estándares que proporcionen un marco de atención adecuada y basada en evidencia. “Hay acciones concretas que podemos impulsar, pero es fundamental la investigación y la abogacía para que podamos brindar una atención de calidad que permita evitar complicaciones y salvar vidas”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desarrollan dos nuevas vacunas contra Covid-19 que mejoran la efectividad de las actuales

Roche y Alnylam informan resultados positivos fase II de su tratamiento en personas con hipertensión

 

Comunicado. MSD anunció datos positivos de múltiples estudios de Fase 3 que evalúan V116, el medicamento en investigación de 21 años de la compañía, específico para adultos; se trata de una vacuna neumocócica conjugada.

En todos los estudios clínicos presentados, se demostró que V116 es inmunogénico para los 21 serotipos cubiertos por la vacuna en una variedad de poblaciones adultas, incluidos quienes no habían recibido previamente una vacuna neumocócica (sin experiencia previa con la vacuna neumocócica), quienes no han recibido previamente una vacuna neumocócica (experimentados con la vacuna neumocócica) y aquellos con un mayor riesgo de enfermedad neumocócica, incluidas las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). V116 también provocó respuestas inmunes más altas que los comparadores estudiados para los serotipos exclusivos de V116 en todos los estudios STRIDE presentados en la reunión.

“La enfermedad neumocócica invasiva y la neumonía neumocócica pueden causar enfermedades graves, especialmente en adultos mayores y aquellos con condiciones inmunocomprometidas. Estos datos positivos demuestran el potencial del V116 para abordar una necesidad insatisfecha en la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos”, dijo Walter Orenstein, profesor emérito de medicina, epidemiología, salud global y pediatría de la Universidad Emory y miembro del Comité Asesor Científico de Merck.

“Los amplios datos presentados esta semana reafirman nuestra confianza en el valor clínico potencial que V116 podría proporcionar a una variedad de poblaciones adultas. Nos sentimos alentados por los resultados de estos estudios que muestran que V116 ha generado respuestas inmunes a los serotipos responsables de la mayoría de las enfermedades neumocócicas invasivas en adultos”, dijo Eliav Barr, vicepresidente senior, jefe de desarrollo clínico global y director médico de MSD Research Laboratories.

Los resultados del estudio PNEUMO respaldan que los serotipos V116 representan la mayoría de las enfermedades neumocócicas (incluidas las invasivas y no invasivas) en adultos de 50 años o más. Estos datos son consistentes con los datos de vigilancia de los CDC para la enfermedad neumocócica invasiva de 2018 a 2021, que muestran que V116 cubre los serotipos responsables de aproximadamente el 83% de la enfermedad neumocócica invasiva, incluidos los ocho serotipos exclusivos de V116 que son responsables de aproximadamente el 30% de la enfermedad neumocócica invasiva. Enfermedad en personas de 65 años y mayores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y Sosei Heptares desarrollarán tratamientos dirigidos a los síntomas de la esquizofrenia

OMS advierte que “es una misión crítica para la humanidad” que los países aprueben el acuerdo frente a pandemias

 

Cargar más

Noticias