Comunicado. Con el propósito de generar conciencia sobre la importancia del cuidado renal, la Alianza por la Salud Renal, en colaboración con Fundación IMSS, Fundación Mario Robles, Salud Renal en Red Global, Vantive y otras organizaciones, se llevó a cabo la Segunda Carrera por la Salud Renal, un evento que convocó a más de 3,000 personas comprometidas con la salud y el bienestar.

En 2024, la insuficiencia renal se posicionó como una de las principales causas de fallecimiento en México.Tan sólo en el primer semestre del año, más de 12 mil personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Según datos de la Secretaría de Salud, más del 12% de la población mexicana vive con Enfermedad Renal Crónica, un padecimiento que suele avanzar silenciosamente hasta requerir tratamientos sustitutivos como diálisis o trasplante.

Frente a este panorama, la prevención y el conocimiento sobre los factores de riesgo resultan esenciales. "Comprender la función vital de nuestros riñones puede marcar la diferencia en la reducción de la mortalidad y en la mejora de la calidad de vida de quienes padecen enfermedades renales", destacó Isolde Arzt, directora de Asuntos de Gobierno para Vantive.

El evento reunió a cientos de corredores, todos unidos bajo el lema de promover la salud renal para todos. Entre los asistentes se encontraban miembros de la Alianza por la Salud Renal quienes enfatizaron la importancia de fomentar este tipo de iniciativas. Durante su intervención, Isolde Arzt celebró la creciente participación ciudadana en estos eventos y subrayó que una mejor gestión de las enfermedades subyacentes puede reducir significativamente la mortalidad asociada a la insuficiencia renal.

“En Vantive, nuestra misión es extender vidas y expandir posibilidades de las personas con Enfermedad Renal Crónica mediante terapias innovadoras, de mínima invasión y más eficaces. La Carrera por la Salud Renal, que este año celebró su segunda edición, representa una valiosa oportunidad para conectar con quienes viven con esta enfermedad y con quienes buscan informarse sobre ella. Es un espacio para caminar o correr juntos y fomentar hábitos más saludables", concluyó Arzt.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Solventum invita al webinar “LifeAssure PFS Ventajas en filtración de aire estéril”

Digitalización puede reducir desigualdades en la atención médica en México

Comunicado. El acceso a la salud sigue siendo un desafío para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, las plataformas de salud digital, las consultas médicas en línea, los expedientes clínicos electrónicos y los asistentes con inteligencia artificial han surgido como soluciones prometedoras para reducir brechas y hacer que la atención médica sea más equitativa y eficiente.

A nivel global, la OMS estima que al menos 4,500 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud esenciales. En México, la situación también es preocupante: según datos de 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 39% de la población enfrenta carencias en el acceso a servicios de salud.

En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, conmemorado el 07 de abril, el contexto actual nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la transformación del sistema de salud.

En la última década, la digitalización ha revolucionado la gestión y prestación de los servicios de salud. Herramientas como los asistentes virtuales para la generación de notas médicas, los expedientes clínicos electrónicos y las plataformas digitales han acercado la atención médica a miles de personas, incluso en zonas remotas.

Un estudio reciente de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) reveló que el 45% de los médicos en México ya realiza consultas virtuales, lo que demuestra una creciente adaptación al entorno digital. Se estima que la implementación del Expediente Clínico Electrónico (ECE) podría generar ahorros de hasta 38,000 millones de pesos, optimizando la gestión de información y reduciendo costos administrativos.

“Más allá de la eficiencia económica, la digitalización impacta directamente en la calidad de la atención médica. Funcionalidades como la reserva de citas en línea permiten a los pacientes agendar consultas en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, la inteligencia artificial aplicada a la generación de notas médicas facilita que los médicos brinden atención plena y personalizada”, indicó Regina Mier y Concha Molina, derente de Relaciones Públicas de Doctoralia.

Con el auge de la transformación digital en el sector salud, plataformas como Doctoralia juegan un papel clave en la ampliación del acceso a la atención médica en México. Con más de 11 millones de usuarios mensuales y 310 mil profesionales de la salud registrados, Doctoralia se ha convertido en una solución confiable para quienes buscan atención rápida, segura y de calidad.

A través de herramientas como la agenda digital, la consulta en línea y la evaluación de profesionales basada en opiniones verificadas, esta plataforma líder en salud digital en 13 países contribuye a la democratización de la salud, eliminando barreras geográficas y fortaleciendo la relación entre médicos y pacientes.

A pesar de los avances, persisten grandes desafíos. La falta de acceso a internet en zonas rurales sigue limitando la expansión de los servicios digitales de salud. Según el Inegi, en 2022 solo el 56% de los hogares en áreas rurales contaban con conexión a internet, lo que dificulta la adopción de la telemedicina y otras soluciones tecnológicas.

“Para lograr un sistema de salud verdaderamente incluyente en México, es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen Expandir la infraestructura tecnológica, capacitar a los profesionales de la salud en herramientas digitales y establecer políticas públicas de manera coordinada que impulsen la transformación digital son pasos clave para construir un sistema más equitativo y eficiente”, concluyó Mier y Concha Molina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La insuficiencia renal se encuentra entre las 10 principales causas de defunción en México

Curso 08 mayo: “Las Buenas Prácticas de Fabricación como no las has vivido antes…”

Comunicado. Hace unos días nos encontrábamos en Expofarma compartiendo las fechas para el taller Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en modalidad experiencial con diferentes personas que visitaban la exposición.

En muchos casos mencionamos que uno de los aspectos valiosos de BPF experiencial es que, en lugar de la lectura de la NOM 059 o la NOM 241, lo que encontrarían es un espacio para darse cuenta de las consecuencias de sus comportamientos y el impacto que ellos tienen en la seguridad, la calidad y la productividad de una operación.

Asimismo, BPF experiencial funciona como un lugar seguro para aplicar los distintos aspectos de las normas, invitando a reflexionar acerca de las mejores maneras para poder cumplir con ellas desarrollando tres aspectos que podrían resultar fundamentales: Consciencia, Pensamiento Crítico y Criterio.

Si como nosotros consideras que estos tres factores son fundamentales para una producción farmacéutica robusta y confiable, BPF experiencial es un evento imprescindible para todas las personas en calidad y producción.

Informes e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  / 55 3149 1406

www.coachingymentoring.com

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La insuficiencia renal se encuentra entre las 10 principales causas de defunción en México

Digitalización puede reducir desigualdades en la atención médica en México

Comunicado. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que analizó la posibilidad de restablecer el requisito de planta para la industria farmacéutica en territorio nacional, lo cual forma parte de un plan que busque recuperar la autonomía de producción en distintos sectores.

“Lo que queremos es fortalecer esa industrialización en México, de sectores que teníamos antes y que se perdieron. La industria farmacéutica, por ejemplo, cayó por una decisión que se tomó en el periodo de Calderón. Antes, las licitaciones en México establecían que para que pudieras venderle al gobierno debías tener al menos una empresa en nuestro país, eso se quitó, y entonces el PIB de la industria farmacéutica en México fue en declive, parte de eso nosotros lo queremos recuperar ahora”, señaló.

Actualmente, las farmacéuticas nacionales han jugado un papel vital en la producción de medicamentos de bajo costo y amplia accesibilidad para pacientes en México. La posibilidad de hacer efectiva esta medida, estaría fortaleciendo la producción de medicamentos a nivel nacional, así como la infraestructura sanitaria. 

Lo anterior forma parte de los ejes estratégicos que el mismo gobierno  ha venido proyectando dentro del Plan México 2030, cuyo objetivo es consolidar la soberanía en salud y garantizar el acceso a medicamentos esenciales.

Cabe mencionar que el restablecimiento del requisito de planta representaría también, una oportunidad para fortalecer la generación de empleos en el mismo ámbito y la producción local regulada bajo la normatividad sanitaria mexicana. Es decir, se reduciría el riesgo de ingreso de fármacos que no cumplan con los estándares de calidad en México, controlando la fabricación, el almacenamiento y la distribución de insumos médicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Comunicado. La farmacéutica anunció los siguientes cambios en su Dirección Ejecutiva.

Tras una distinguida trayectoria de 28 años en Novo Nordisk, siete de ellos como vicepresidenta ejecutiva de Estrategia Comercial y Asuntos Corporativos, Camilla Sylvest ha decidido dejar la compañía. En consecuencia, a partir del 3 de abril de 2025, se implementarán los siguientes cambios organizativos:

Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de Enfermedades Raras, asumirá la responsabilidad de la Estrategia de Producto y Portafolio, incluyendo la estrategia comercial, los asuntos médicos y el desarrollo de negocio en todas las áreas terapéuticas. Ludovic se incorporó a Novo Nordisk en 2019 como vicepresidente ejecutivo y ha liderado el establecimiento de un portafolio estratégico de Enfermedades Raras. Antes de incorporarse a Novo Nordisk, Ludovic fue responsable de los portafolios cardiovascular, metabólico y renal de AstraZeneca.

Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta sénior de Tecnologías Emergentes de Suministro de Productos, asciende a vicepresidenta ejecutiva de Calidad, TI y Asuntos Ambientales. Thilde lleva 18 años en Novo Nordisk y ha ocupado diversos puestos de liderazgo con creciente responsabilidad, principalmente en el área de Suministro de Productos y Desarrollo de CMC. Thilde es danesa y reside en Dinamarca.

Por último, Tania Sabroe, vicepresidenta ejecutiva de Personas y Organización, asume la responsabilidad de la Comunicación Global además de sus responsabilidades actuales.

Con estos cambios, la Dirección Ejecutiva contará con los siguientes miembros a partir del 3 de abril de 2025:

- Lars Fruergaard Jørgensen, presidente y director ejecutivo.

- Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta ejecutiva, calidad, TI y asuntos medioambientales.

- Maziar Mike Doustdar, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Internacionales.

- Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de estrategia de productos y cartera.

- Karsten Munk Knudsen, vicepresidente ejecutivo y director financiero.

- Martin Holst Lange, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo.

- Dave Moore, vicepresidente ejecutivo de operaciones en Estados Unidos.

- Tania Sabroe, Vicepresidenta Ejecutiva de Personas, Organización y Comunicación.

- Marcus Schindler, vicepresidente ejecutivo y director científico de Investigación y Desarrollo Temprano.

- Henrik Wulff, vicepresidente ejecutivo de suministro de productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano busca fortalecer a la industria farmacéutica

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Comunicado. Instituciones nacionales del sector salud y organizaciones de la sociedad civil firmaron el pasado 28 de marzo de 2025, la Carta de Intención para la Implementación del Plan Nacional de Demencias de México. Con esta acción, se reafirma el compromiso de desarrollar estrategias conjuntas en favor del bienestar de las personas que viven con demencia y sus familias.

El evento se llevó a cabo en el marco de la reunión Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de Demencias de México 2025, coordinada por el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA).

Durante dos días, especialistas, investigadores, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil analizaron prioridades, retos y acciones necesarias para la implementación del plan. Entre las estrategias definidas se encuentran la mejora en la trayectoria de atención de la demencia, la promoción del conocimiento y concientización para eliminar el estigma, el desarrollo de estrategias de cuidados y el fortalecimiento de la difusión y apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

La firma de la carta de intención fue respaldada por la Federación Mexicana de Alzheimer y representantes de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), IMSS-BIENESTAR, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), así como los Institutos Nacionales de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía; de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Geriatría. Como testigos de honor participaron Alzheimer’s Disease International y Alzheimer Iberoamérica.

Este acuerdo es de gran relevancia, ya que se estima que en México hay actualmente 1.3 millones de personas con demencia, cifra que podría triplicarse para 2050 si no se adoptan medidas urgentes de prevención y concientización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Agencias. Takeda anunció la designación de José Manuel Caamaño como el nuevo Head de la región SAM (South Cone, Andean & México).

Caamaño cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Previo a su asignación en este rol regional, estuvo al frente de Takeda Brasil, donde logró varios hitos fundamentales, como la implementación de una estrategia comercial renovada y el lanzamiento exitoso de la vacuna contra el dengue en dicho país.

Previamente, Caamaño fue director de Takeda México y del Clúster de Centroamérica y el Caribe, donde fue responsable de acelerar la transformación de la compañía para pasar de ser una empresa con foco en medicamentos para la atención primaria a una compañía biofarmacéutica global.

Se destaca por ser un apasionado defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión y fue reconocido como uno de los 'Cinco CEOs más confiables en México' en 2017 por Great Place to Work.

El nuevo directivo conducirá la operación regional desde México, desde donde continuará fortaleciendo la presencia de Takeda en la región, impulsando la innovación y asegurando el acceso de los pacientes a soluciones biofarmacéuticas avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. Bayer e Iberdrola ratificaron el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Iberdrola instalará un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, junto a la planta de Bayer y transformará la electricidad 100% renovable proveniente de una instalación de autoconsumo adyacente y de sus diferentes plantas renovables en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad. Se trata del primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés).

El proyecto que ha sido beneficiario del PERTE para la descarbonización industrial del Ministerio de Industria y que cuenta con el apoyo del IDAE en la línea de Nuevos Modelos de Negocio, cuenta con una dotación de 17 mde y espera completar su desarrollo para junio de 2026. Con este importante hito la planta que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo, se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización y uno de los primeros en todo el mundo, gracias a la planta fotovoltaica que Iberdrola instalará junto a la factoría en los terrenos no utilizables de la antigua central térmica.

Esta tecnología permitirá a Bayer descarbonizar su planta al mismo tiempo que reducir el impacto de la volatilidad de los combustibles fósiles en su actividad. Además, esta apuesta disminuirá las emisiones de CO2 y la contaminación, incrementando el consumo de energía renovable local, y contribuyendo a la mejora de la balanza comercial. El proyecto permite aprovechar el potencial de generación renovable de España y aumentar la competitividad industrial.

En palabras de Jorge Julián Álvarez, director del centro asturiano de Bayer, “El acuerdo que ahora anunciamos es un éxito no sólo para nuestro centro, sino también para el modelo productivo e industrial de la zona que gracias a la innovación se ve reforzado para seguir desarrollándose de cara a futuro de una forma más sostenible. Nuestra apuesta continuada con la inversión y el desarrollo de alianzas para la búsqueda de soluciones innovadoras, es la clave que nos ha permitido crecer y que consolida nuestro compromiso con Asturias y el avance constante.”

Por su parte, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, informó: “Este es el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo, lo que representa el gran compromiso de Bayer e Iberdrola con Asturias. Utiliza la tecnología de almacenamiento térmico, tecnología disponible que permite descarbonizar hasta un 50% del calor consumido por la industria en España. Iberdrola y Bayer son pioneros con este proyecto que va a ser el primero de muchos en España y en el mundo”

En el impulso a la descarbonización de Bayer ha sido crucial la colaboración con Iberdrola, empresa con la que Bayer firmó un acuerdo en 2020 para el suministro de energía eléctrica 100% renovable en todos los centros en España a través de un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Con este nuevo paso que hoy se anuncia, la planta de La Felguera quedará 100% descarbonizada, por lo que ambas compañías vuelven a marcar un nuevo hito para el avance y posicionamiento futuro de la actividad industrial y competitividad del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Unilever adquiere la marca de cuidado personal Wild

Comunicado. Unilever anunció la adquisición de la marca de cuidado personal Wild. Esto marca un paso más en la optimización de su portafolio hacia segmentos premium y de alto crecimiento, como parte del Plan de Acción de Crecimiento 2030.

Lanzada en el Reino Unido en 2020, Wild es una marca digital que ha consolidado una base de consumidores fieles gracias a su modelo de venta directa al consumidor y al por menor, con productos atractivos, naturales y rellenables. Sus desodorantes, bálsamos labiales, jabones corporales y jabones de manos premium están elaborados con ingredientes de origen vegetal y envasados ​​en materiales únicos sin plástico.

El rápido crecimiento de Wild, su oferta premium distintiva en todas las categorías de cuidado personal y su posición como la marca de desodorante recargable número 1 del Reino Unido lo convierten en una incorporación estratégica a la cartera existente de marcas de cuidado personal de Unilever.

Fabián García, presidente de Unilever Cuidado Personal, afirmó: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Wild a la familia Unilever. El enfoque innovador de la marca en formulaciones y envases, y su marketing centrado en las redes sociales, han convertido a Wild en una marca indiscutiblemente superior y en el complemento perfecto para nuestro portafolio de Cuidado Personal. Charlie, Freddy y el equipo han puesto al consumidor en el centro de la marca, lo cual demuestra su éxito”.

Por su parte, Charlie Bowes-Lyon, cofundador de Wild, afirmó: “Unirnos a Unilever marca un nuevo y emocionante capítulo para Wild. Nuestra misión de eliminar el plástico de un solo uso del baño con productos de cuidado personal atractivos e innovadores se verá enormemente fortalecida al aprovechar la experiencia, la escala y el alcance de Unilever para seguir expandiendo la marca y acercar nuestra visión a más consumidores”.

Wild se distribuye a través de canales de venta directa al consumidor, comercio digital y minorista, principalmente en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. No se revelaron los términos del acuerdo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. La Cofepris informó sobre la reciente publicación de la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, la cual establece los requisitos mínimos para los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de estos insumos.

Esta NOM se armoniza con referentes globales como los documentos técnicos expedidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), favoreciendo la competitividad del sector.

Asimismo, la NOM establece los requisitos que deben cumplir establecimientos dedicados a los procesos de los dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo y que se comercialicen en territorio nacional con la finalidad de asegurar que éstos cumplan consistentemente con los requerimientos de calidad, seguridad, eficacia y desempeño para ser utilizados por el consumidor final o paciente.

Las principales modificaciones que se realizaron a esta NOM son la eliminación del inciso 5, el cual se refería a la clasificación de los dispositivos médicos, mismo que no es un requisito para el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, además se encuentra contenido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM); la clarificación del requerimiento de la revisión anual del producto (RAP) o la revisión anual de la calidad del producto (RACP) en el inciso 5.6.6.5, a fin de señalar que conforme a la naturaleza del dispositivo médico y con base en la gestión de riesgos, es posible establecer una periodicidad de revisión distinta; así como la emisión del inciso 11.4, el cual es específico para los requerimientos aplicables a muestras de retención.

Además de las modificaciones mencionadas, también se hizo referencia del apéndice denominado "Aplicación de la administración de Riesgos a los dispositivos médicos" del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en el inciso 6.7 para la implementación de la gestión de riesgos; la generación de líneas de fabricación especificas para software como dispositivo médico en el inciso 11.16 y remanufactura y renovación/rehabilitación del inciso 11.17.

También se cambiaron los incisos 14.1.6 y 14.1.7 sobre la clarificación de requerimientos aplicables a estudios de estabilidad y referencia al apéndice normativo correspondiente a estabilidades de suplemento para dispositivos médicos de la FEUM en su versión vigente; además de la modificación del inciso 18. Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, a fin de incluir requerimientos específicos para las actividades de contraetiquetado, señaladas en los incisos 18.5.2.4, 18.7.1.8, 18.7.1.9 y 18.8.3.

Cabe resaltar que esta autoridad sanitaria, a través de su Consejo Científico, elaboró complementariamente una guía de preguntas y respuestas con el propósito de orientar con una mayor claridad a los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos que se comercializan o suministran en México, para el cumplimiento de esta NOM, misma que se podrá consultar en la página institucional de la Cofepris.

La construcción de la NOM y su guía son el resultado del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el sector regulado y la academia, con base en las buenas prácticas regulatorias internacionales.

Esta modificación a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, es un ejemplo claro del compromiso de esta comisión federal con la salud del pueblo de México al garantizar el acceso equitativo a dispositivos médicos que cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad, eficacia y desempeño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Comunicado. En un esfuerzo decidido para combatir la transmisión maternoinfantil de enfermedades como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas, 15 naciones de El Caribe se han unido en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Asociación para el Desarrollo de la India y las Naciones Unidas e implementado por la OPS.

Esta iniciativa se centra en el fortalecimiento del marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil (ETMI Plus) dentro de los servicios de salud maternoinfantil y tiene como objetivo eliminar la transmisión de enfermedades infecciosas de madre a hijo en los Estados Miembros del Caribe.

A pesar de los importantes avances logrados en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, aún existen desafíos.  En el caso del VIH, el objetivo mundial es reducir la tasa de transmisión maternoinfantil al dos por ciento (2%) o menos. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, las tasas siguen superando este objetivo, lo que indica la necesidad de intensificar los esfuerzos. De manera similar, en el Caribe, los avances hacia la eliminación de la sífilis congénita son evidentes, aunque en algunos países las tasas reportadas alcanzan los 1.8 casos por cada mil nacidos vivos, una cifra significativamente superior al objetivo mundial de eliminación, que es de 0.5 o menos nuevos casos de transmisión maternoinfantil de sífilis por cada mil nacidos vivos.

“El Caribe tiene una tradición de compartir y aprender unos de otros. A través de la cooperación Sur-Sur, esperamos que los Estados Miembros de la CARICOM que han obtenido la certificación de eliminación de enfermedades, y aquellos que están trabajando para alcanzarla, compartan sus experiencias y lecciones aprendidas como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer la estrategia de ETMI y apoyar a otros países para lograr este importante objetivo”, dijo Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora de la OPS.

En el centro de la estrategia del proyecto está el compromiso de mejorar los servicios de salud maternoinfantil. Al enfocarse en reforzar el liderazgo dentro de estos servicios, mejorar las capacidades de diagnóstico y modernizar los sistemas de vigilancia, la iniciativa aborda las brechas que han obstaculizado el avance hacia la eliminación de enfermedades.

“Juntos, como naciones caribeñas, adquirimos conocimientos, compartimos experiencias y mejoramos las competencias de los proveedores de atención en salud para lograr un programa ETMI Plus eficiente y sostenible.  Este enfoque acelera la adopción de estrategias de salud efectivas en toda la región y fomenta un sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras nacionales, por lo que sólo la acción colectiva será verdaderamente eficaz”, indicó Julio Sabido, director ejecutivo del Ministerio de Salud y Bienestar de Belice, país que presentó el proyecto en nombre de los Estados Miembros de la CARICOM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa modificaciones a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Cargar más

Noticias