Comunicado. Con más de 30 años de experiencia en Ecuador, Laboratorios Bagó ha consolidado su presencia mediante la innovación en sus productos y su firme compromiso con la salud del Ecuador, respaldado por programas de impacto social, tales como jornadas médicas gratuitas y la distribución de medicamentos esenciales a comunidades en situación de vulnerabilidad.

En Ecuador, la salud se ha consolidado como uno de los ejes primordiales de acción para diversos actores, especialmente el sector corporativo, que ha impulsado programas e inversiones significativas para desarrollar esta industria y ofrecer productos y terapias de última generación.

El país enfrenta actualmente un panorama de salud con algunas enfermedades comunes tanto en hombres como en mujeres, entre ellas, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. En el caso de los niños, las afecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales y la desnutrición son preocupaciones persistentes. Ante este escenario, Laboratorios Bagó, con más de 30 años de trayectoria en Ecuador, ha introducido varios productos de alta calidad, respaldados por investigaciones de vanguardia y certificaciones internacionales, consolidándose como un actor clave para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó, resaltó el compromiso continuo de la compañía con la salud de los ecuatorianos: "En Laboratorios Bagó, nos sentimos profundamente orgullosos de contribuir con la salud y bienestar de la población ecuatoriana, nuestro amplio portafolio responde a estas necesidades. Este esfuerzo se une a nuestra responsabilidad social a través de iniciativas como jornadas médicas gratuitas, campañas de prevención de enfermedades crónicas y el suministro de medicamentos esenciales a comunidades vulnerables. Estos programas son una extensión de nuestra misión, que es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, asegurando que la salud llegue a los lugares más necesitados".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly lanza campaña “La diabetes es noticia”

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Comunicado. En Columbus, Ohio, se llevará a cabo del 10 al 12 de septiembre la analítica USA, que es la feria internacional más reciente que reúne a científicos, emprendedores y usuarios de todo el mundo en temas de análisis, tecnología para laboratorios y biotecnología.

En el “Gran Convention Center de Columbus” en Ohio, anlytica USA es parte de analytica Munich de Messe München en Múnich, Alemania, el punto de encuentro más importante para la industria de Tecnología para Laboratorios, Análisis y Biotecnología que congrega 1,066 expositores de 42 países y 34 mil visitantes de 117 países, en 55,000 m² de espacio de exposición.

 ¿Por qué participar en la feria analytica USA?

- Estados Unidos representa el 25% del mercado mundial de análisis.

- Se prevé que el mercado estadounidense de suministros de laboratorios crezca un 8.5% entre 2023 y 2030.

- Excelente potencial para expositores y visitantes: 189 mil laboratorios, 3,740 empresas de biotecnología y 2,325 fabricantes farmacéuticos.

 En esta edición 2025, se esperan más de 200 expositores y alrededor de 4,000 visitantes. Puede encontrar más información acerca de estos datos en la página web de la feria:

Sectores de Exposición 

Razones para visitar la feria 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Bagó: Más de 30 años de compromiso con la salud del Ecuador

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Comunicado. Con base en un estudio multicéntrico publicado en la revista IJID Regions, en Latinoamérica, además de mejorar el diagnóstico temprano del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y acelerar la vinculación con la atención y el inicio del tratamiento antirretroviral, existe la necesidad de generar estrategias para apoyar la retención en la atención y la adherencia al tratamiento, sobre todo en el primer año tras la inscripción a la atención.

El diagnóstico tardío del VIH y el inicio del tratamiento antirretroviral (TAR) continúa siendo común en Latam, lo cual se ha relacionado con un efecto negativo en los resultados clínicos; la mayoría de las muertes de personas con esta infección en el Caribe, Centro y Sudamérica se atribuyen a esta presentación tardía.

“2Nuestro artículo tiene una contribución importante: no solamente necesitamos mejorar el diagnóstico oportuno y agilizar la vinculación con la atención para mejorar tiempos de inicio de tratamiento y detectar personas en enfermedad avanzada, sino que también es necesario mejorar el seguimiento de las y los pacientes, lo que implica que tengamos mejores servicios de atención y que la adherencia al tratamiento sea óptima, para así obtener mejores resultados a largo plazo”, expuso Yanink Caro Vega, doctora en epidemiología, autora de correspondencia de la publicación.

Este trabajo se enfocó en examinar el impacto que tiene el inicio de la atención del virus de inmunodeficiencia humana avanzado, por ser esta su forma más común en la región, con el alcance de puntos de referencia en el continuo de atención de manera longitudinal. Contó con personas con virus de inmunodeficiencia humana que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, mayores de 18 años, que comenzaran su atención entre el 01 de enero de 2003 y hasta el 10 de marzo de 2019 en clínicas de la Red del Caribe, Centro y Sudamérica para Epidemiología del VIH (CCASAnet), la cual es una cohorte multinacional de centros clínicos de atención a este virus en siete países de Latinoamérica: Centro Médico Huésped, en Argentina; Instituto Nacional de Infectología Evando Chagas, en Brasil; Fundación Arriarán, en Chile; Le Groupe Haïtien d’Etude du Sarcome de Kaposi et des Infections Opportunistes, en Haití; Instituto Hondureño de Seguridad Social y Hospital Escuela, en Honduras; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México, y el Instituto de Medicina Tropical Alex von Humboldt, en Perú.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Comunicado. Con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, la Secretaría de Salud de Honduras (SESAL), a través de la Dirección General de Vigilancia de Riesgos Poblacionales, lideró una reunión estratégica para evaluar los avances de la Iniciativa de Eliminación y definir los pasos clave para la elaboración de una hoja de ruta nacional.

Saúl Cruz, director de Riesgos Poblacionales, subrayó la relevancia de la colaboración interinstitucional y el firme compromiso de la SESAL con esta prioridad de salud pública. La jornada permitió un valioso espacio de intercambio de información para ir avanzando hacia la construcción colectiva de la hoja de ruta de eliminación de enfermedades en Honduras.

Por su parte, Martha Idalí Saboyá, asesora regional de la OPS/OMS, expuso los avances, desafíos y aprendizajes de la Iniciativa de Eliminación a nivel regional, así como el proceso de priorización de enfermedades. Posteriormente, Ana Morice, consultora internacional de la OPS/OMS, presentó los pasos esenciales para la elaboración de la hoja de ruta que guiará los esfuerzos de Honduras hacia la eliminación de enfermedades transmisibles.

Este proceso se basa en cuatro fases clave: conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario e interprogramático; identificación de enfermedades prioritarias; análisis de capacidades, brechas y soluciones; y desarrollo de la hoja de ruta con acciones estratégicas, cronograma y responsables definidos. Además, se destacó la importancia de fortalecer los sistemas de salud, vigilancia, gobernanza, así como abordar los determinantes sociales y ambientales. La hoja de ruta permitirá orientar acciones integradas, evaluar el progreso del país y proteger los logros alcanzados en materia de eliminación. La reunión en formato híbrido: presencial y virtual, concluyó con acuerdos y compromisos encaminados en primer lugar a la planificación del taller de construcción colectiva de la hoja de ruta de eliminación de enfermedades del país.

Este encuentro marca un hito en el compromiso de Honduras con la salud pública, fortaleciendo la planificación estratégica y la articulación de esfuerzos para avanzar hacia un país libre de enfermedades prevenibles.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Takeda Brasil anuncia a Rodrigo Rodríguez como su nuevo presidente

Comunicado. La compañía farmacéutica anunció que Rodrigo Rodríguez ocupara el cargo de presidente de Takeda Brasil. Con más de 20 años de experiencia en mercados estratégicos en la biofarmacéutica, Rodríguez regresa al país después de liderar las operaciones en la región de Eurasia, Medio Oriente y África (EAMEA) durante los últimos cinco años.

El nuevo presidente inició su carrera en la industria farmacéutica en el área de recursos humanos, pasando a inteligencia de mercados y, posteriormente, al área comercial. A lo largo de su carrera, ocupó cargos de liderazgo en Takeda Brasil, incluyendo el de director de la unidad de Negocios de Prescripción y director ejecutivo de Gastroenterología, Neurociencia y Medicamentos Generales. También se desempeñó como gerente general de las operaciones de Takeda en Medio Oriente, consolidando su experiencia en gestión y expansión empresarial.

Durante los próximos 100 días, el ejecutivo se dedicará a escuchar a las personas y profundizar su conocimiento sobre los negocios de Takeda Brasil, con el objetivo de identificar las áreas donde la compañía puede generar el mayor impacto. “Durante este período de integración, el enfoque es conectar con los diferentes equipos y partes interesadas, tanto internas como externas, para identificar oportunidades y desafíos, y también expandir el impacto de Takeda en los pacientes y en todo el sistema de salud en Brasil”, afirmó Rodríguez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Comunicado. Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Carlos Ulloa, el nuevo titular de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), se reunieron con las principales organizaciones de la industria farmacéutica establecida en México: Canifarma, AMIIF, Anafam, AMELAF, AMID.

En el encuentro se explicaron las causales que llevaron a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno a determinar la nulidad de la licitación de medicamentos. Gracias a este acto, se evitó un daño al erario que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, pudo llegar a representar más de 13 mil mdp.

Esta decisión marca un precedente y envía un mensaje contundente: cuando se trata de la salud de las y los mexicanos, cada peso cuenta. Gobierno e industria coinciden en no tolerar ningún acto de corrupción que pudiera afectar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, así como dañar al presupuesto público, teniendo siempre al paciente como la prioridad más alta.

Durante la reunión, el gobierno de México reafirmó su compromiso con la certeza jurídica: todas las empresas que hayan suministrado medicamentos recibirán el pago correspondiente, y sus derechos serán plenamente respetados.

Asimismo, se aclaró que la resolución emitida por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no afecta en modo alguno el abasto de medicamentos. Esto se debe, en buena medida, a que las órdenes de suministro ya emitidas permiten garantizar la disponibilidad de insumos durante el tiempo necesario para reponer el procedimiento de contratación y adjudicar nuevos contratos conforme a los principios de legalidad y eficiencia.

Gobierno e industria coincidieron en que esta resolución beneficia a las empresas que cumplen con la ley, al promover condiciones de competencia real y erradicar prácticas de colusión, influyentismo y corrupción que pudieran afectar la calidad de los medicamentos y distorsionar el proceso de contratación pública.

Como resultado del diálogo, sector público y privado alcanzaron acuerdos para garantizar de manera continua el abasto de medicamentos, respetando los precios más competitivos previamente ofertados. Asimismo, se acordó la instalación de una mesa permanente de trabajo para agilizar los procedimientos de entrega y recepción de medicamentos e insumos, y fomentar el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan la calidad, eficiencia y transparencia en las compras públicas.

En los próximos días el gobierno de México dará a conocer la modalidad para reponer el procedimiento de contratación, en estricto apego al interés público y a los principios de legalidad, eficiencia y equidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ABL Bio y GSK trabajarán en una plataforma de administración de sustancias al cerebro

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Comunicado. ABL Bio, empresa biotecnológica en fase clínica que desarrolla tecnología de anticuerpos biespecíficos para inmunoterapia contra el cáncer y enfermedades neurodegenerativas, anunció un acuerdo de licencia mundial que permitirá a GSK desarrollar nuevos medicamentos para enfermedades neurodegenerativas al utilizar la plataforma de barrera hematoencefálica (BHE) de ABL Bio, Grabody-B.

El acuerdo tiene el objetivo de desarrollar múltiples programas para dianas nuevas mediante modalidades terapéuticas que incluyen anticuerpos, polinucleótidos como el ARN pequeño de interferencia (ARNpi) o los oligonucleótidos antisentido (ASO, por sus siglas en inglés), para abordar importantes necesidades médicas de los pacientes que sufren afecciones neurodegenerativas que todavía no han sido abordadas.

La barrera hematoencefálica (BHE) actúa como barrera protectora que restringe la entrada de sustancias y agentes nocivos al cerebro, por lo que es un obstáculo importante en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas. Grabody-B de ABL Bio se desarrolló para superar las limitaciones de los fármacos existentes que tienen dificultades para atravesar la BHE, por lo que actúa sobre el receptor del factor de crecimiento similar a la Insulina 1 (IGF1R, en inglés), y esto facilita que el fármaco atraviese la BHE y se administre al cerebro de una manera eficaz.

Con base en los términos del acuerdo, ABL Bio recibirá hasta 77.1 millones de libras esterlinas en pagos iniciales y a corto plazo, incluido un pago inicial inmediato de 38,5 millones de libras, hitos de investigación y una posible ampliación del programa. En total, ABL Bio tiene derecho a recibir hasta 2.075 millones de libras en pagos por hitos de investigación, desarrollo, reglamentación y comercialización a través de múltiples programas potenciales. ABL Bio recibirá cánones escalonados sobre las ventas netas si los productos se comercializan con éxito. Como parte del acuerdo, ABL Bio transferirá a GSK la tecnología y los conocimientos técnicos relacionados con Grabody-B, mientras que GSK asumirá la responsabilidad de hacer el desarrollo preclínico y clínico, fabricar y comercializar el producto.

Christopher Austin, vicepresidente sénior de Tecnologías de Investigación de GSK, afirmó: “Existe la necesidad imperiosa de que existan nuevas terapias para tratar las enfermedades neurodegenerativas del cerebro, ya que su prevalencia está aumentando rápidamente debido al envejecimiento de la población. Muchas de las nuevas terapias más prometedoras son anticuerpos, los cuales no pueden llegar de una forma eficiente al cerebro sin un vehículo que los transporte a través de la BHE. Este acuerdo refleja nuestro compromiso con las tecnologías de plataforma innovadoras para superar la BHE y abrir así oportunidades totalmente nuevas para tratar estas enfermedades tan devastadoras, un componente importante de nuestra incipiente cartera de proyectos”.

Por su parte, Sang Hoon Lee, director ejecutivo de ABL Bio, declaró: “Este acuerdo destaca el liderazgo de ABL Bio en la tecnología BHE y su compromiso con el avance de terapias transformadoras contra enfermedades neurodegenerativas al hacer una alianza estratégica con líderes farmacéuticos mundiales como GSK. Además, este acuerdo creará una gran oportunidad para reforzar la posición de ABL Bio en el mercado del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas mediante la posible comercialización de Grabody-B y ampliará las áreas de modalidad en las que se puede utilizar Grabody-B. Dado el aumento de la cantidad de pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, esperamos que esta alianza acelere el desarrollo de tratamientos innovadores y renueve las esperanzas de los pacientes de todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano e industria farmacéutica y de dispositivos médicos acuerdan garantizar compras públicas íntegras y competitivas

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Comunicado. La OMS publicó sus primeras directrices mundiales sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis, con el propósito de acelerar la detección, garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. Al reunir las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, las directrices proporcionan una herramienta fundamental para reducir las muertes y las discapacidades causadas por la enfermedad.

A pesar de la eficacia de los tratamientos y las vacunas contra algunas formas de meningitis, la enfermedad sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial. La meningitis bacteriana es la forma más peligrosa y puede provocar la muerte en 24 horas. Muchos agentes patógenos pueden causar meningitis, y se estima que en 2019 se notificaron 2.5 millones de casos en todo el mundo. Esa cifra incluye 1.6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 240 mil muertes.

Alrededor del 20 % de las personas que contraen meningitis bacteriana presentan complicaciones a largo plazo, entre ellas discapacidades que afectan su calidad de vida. La enfermedad también conlleva grandes costos financieros y sociales para las personas, las familias y las comunidades.

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que afecta y deja a muchas otras con problemas de salud duraderos. La aplicación de estas nuevas directrices ayudará a salvar vidas, a mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas por la meningitis y a reforzar los sistemas de salud”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Cabe mencionar que la meningitis puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier edad, sin embargo, la carga de la enfermedad sigue siendo particularmente alta en los países de ingresos bajos y medianos, y en los entornos donde se producen epidemias a gran escala.  La mayor carga de la enfermedad se observa en una región del África Subsahariana que se conoce como el “cinturón de la meningitis”, donde el riesgo de que ocurran epidemias de meningitis meningocócica es muy elevado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ABL Bio y GSK trabajarán en una plataforma de administración de sustancias al cerebro

Cofepris autoriza 310 insumos para la salud en marzo, entre los que destacan seis ensayos clínicos

Comunicado. Como parte de su compromiso con la protección de la salud del pueblo de México y garantizar el acceso equitativo a dispositivos médicos, ensayos clínicos y medicamentos, la Cofepris autorizó en marzo, 310 insumos seguros, eficaces y de calidad.

De las autorizaciones otorgadas, seis corresponden a ensayos clínicos, 22 a medicamentos y 282 a dispositivos médicos. De los protocolos autorizados, dos evalúan la eficacia y seguridad de posibles tratamientos para la atención de cáncer de médula ósea y cáncer de vejiga.

La comisión otorgó 22 registros sanitarios a medicamentos, entre los que se encuentra una molécula nueva para el tratamiento sintomático de la endometriosis. Además de tratamientos dirigidos a la atención de diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión, el dolor crónico y el glaucoma, que demostraron ser seguros, eficaces y de calidad.

Asimismo, la Cofepris autorizó 282 dispositivos médicos, entre ellos: prueba rápida para detección de antígeno VPH, aloinjerto para trasplante de hueso, aplicación móvil para medir signos vitales, dispositivo de terapia respiratoria para la apnea del sueño, prueba oncológica de PCR para cáncer pulmonar, prueba para detección de gonorrea y lente intraocular.

La autorización de insumos para la salud, seguros, eficaces y de calidad son un ejemplo del compromiso de la Cofepris por proteger la salud del pueblo de México al autorizar insumos que son clave para el diagnóstico y el tratamiento médico en beneficio de millones de pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Rusia probará su vacuna contra el cáncer en humanos

Comunicado. Rusia informó que avanza en su lucha contra el cáncer con el desarrollo de una vacuna que se probará en humanos en 2025. A través de un comunicado oficial en sus redes sociales, la Embajada de Rusia en México reveló detalles clave sobre este prometedor tratamiento.

El Centro Gamaleya, conocido mundialmente por su contribución con la vacuna Sputnik V contra el Covid-19, anunció que las pruebas comenzarán a finales de este año. Esta nueva vacuna utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que revolucionó la creación de vacunas contra el coronavirus.

Actualmente, se están llevando a cabo evaluaciones en animales, y los especialistas indican que este avance podría cambiar radicalmente la forma en que se trata el cáncer en los próximos años. El tratamiento, de acuerdo con la embajada de Rusia en México, busca atacar al cáncer de forma muy precisa, lo que reduciría los efectos secundarios con los que miles de personas han batallado en los últimos años. Es una buena noticia ya que aumenta las probabilidades de supervivencia.

Diseñada para adaptarse a cada paciente, la vacuna busca atacar el cáncer de manera más precisa, reduciendo los efectos secundarios típicos de los tratamientos convencionales. La tecnología ARNm entrena al sistema inmunológico para identificar y destruir células tumorales sin dañar tejidos sanos ni causar inflamación.

El Centro Gamaleya menciona que la vacuna contra el cáncer se encuentra en fase de pruebas con animales, por lo que se espera que para finales de 2025, comiencen a probarla en humanos, para que a finales de 2026, comience a distribuirse en todo el mundo.

Es importante mencionar que la vacuna contra el cáncer tendrá un costo aproximado de 3,000 dólares y para los ciudadanos rusos será completamente gratuita. Mientras esto sucede y se esperan buenos resultados, la información seguirá en desarrollo y con una esperanza para el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 310 insumos para la salud en marzo, entre los que destacan seis ensayos clínicos

Europa aprueba tratamiento de AbbVie para adultos con arteritis de células gigantes

Comunicado. AbbVie anunció que la Comisión Europea (CE) autorizó la comercialización de RINVOQ (upadacitinib; 15 mg, una vez al día) para el tratamiento de la arteritis de células gigantes (ACG) en pacientes adultos. RINVOQ es el primer y único inhibidor oral de JAK aprobado en la Unión Europea (UE), así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega, para el tratamiento de pacientes adultos con ACG.

La ACG es una enfermedad autoinmune que causa inflamación de la arteria temporal y otras arterias craneales, la aorta y otras arterias grandes y medianas. La ACG generalmente afecta a pacientes mayores de 50 años, con mayor frecuencia entre los 70 y 80 años.

“La aprobación de RINVOQ por parte de la CE para la ACG ofrece a pacientes y médicos una nueva opción de tratamiento y la primera terapia oral avanzada para adultos con ACG, una población especialmente vulnerable debido a su edad avanzada y a sus frecuentes comorbilidades. Este importante hito demuestra nuestro compromiso con la investigación continua y la expansión de las indicaciones en áreas con una alta necesidad no cubierta para ayudar a los pacientes a lograr mejores resultados, incluyendo la remisión sostenida de la enfermedad”, declaró Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

La aprobación de la CE está respaldada por datos del ensayo de fase 3 SELECT-GCA, que se publicó recientemente en el New England Journal of Medicine. En este ensayo, los criterios de valoración primarios y secundarios clave se lograron con RINVOQ 15 mg y un régimen de reducción gradual de esteroides de 26 semanas en comparación con placebo en combinación con un régimen de reducción gradual de esteroides de 52 semanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 310 insumos para la salud en marzo, entre los que destacan seis ensayos clínicos

Rusia probará su vacuna contra el cáncer en humanos

 

Cargar más

Noticias