Comunicado. La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, hizo un llamado a la comunidad médica a colaborar con investigaciones del ámbito académico, para alcanzar un verdadero impacto en la sociedad a través del uso de la inteligencia artificial (IA) en materia de diagnóstico oportuno.

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el avance en el aprovechamiento de los beneficios de las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) en el cuidado de la salud es la obtención de datos en mayor escala para alimentar y perfeccionar los modelos. Entre la comunidad científica es aceptado que, para las soluciones de Deep Learning pueden desarrollarse modelos de alta calidad, si se alimentan con miles de imágenes adecuadamente etiquetadas, para lograrlo es necesario contar con un volumen de información lo más grande posible y coordinación entre más instituciones.

La colaboración de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey con instituciones académicas de otros países está impulsando de manera significativa los avances en el uso de la IA en áreas de la salud como la cirugía mínimamente invasiva. Este avance podría ser aún mayor si se ampliara esta colaboración con médicos y hospitales.

“Es vital que los médicos de todas las especialidades superen su reticencia a unirse a proyectos de inteligencia artificial, que no solamente les ayudará a mejorar sus capacidades de detección, diagnóstico y tratamiento, sino que también tendrán impactos sustanciales en beneficio de la sociedad en su conjunto”, enfatiza Gilberto Ochoa, investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. 

Los proyectos de investigación que el Tec lleva a cabo para la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en la cirugía mínimamente invasiva, buscan acelerar la detección y diagnóstico de enfermedades gastrointestinales, la clasificación de cálculos renales, así como un seguimiento preciso del instrumental quirúrgico utilizado en cirugías endoscópicas.

La endoscopía gastrointestinal se utiliza para examinar visualmente el tracto digestivo, incluyendo el esófago, el estómago y el colon, e identificar padecimiento como colitis ulcerativa, enfermedades celiacas, pólipos, alteración de los tejidos, entre otros. Apoyados en imágenes fijas y videos que se obtienen con esta exploración, los médicos pueden distinguir los tejidos sanos de los que han sido afectados por enfermedades, para tomar las acciones pertinentes, e indicar tratamientos.

De acuerdo con Ochoa, este procedimiento se vuelve más efectivo y acertado al integrar IA en diversas etapas comenzando con la captura de las imágenes fijas y en video que se capturan desde la cámara de los endoscopios, hasta los procesos de análisis e interpretación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS reúne a las autoridades regulatorias de América para fortalecer el acceso a tecnologías de salud y la autosuficiencia sanitaria

Philips impulsa alianzas que benefician a miles de niños mexicanos

Comunicado. Philips llevó a cabo la tercera jornada de diagnóstico y seguimiento de cardiopatías en niños del 2024, reafirmando su compromiso con la salud infantil y la igualdad de oportunidades en la atención médica en el país, a través de acciones de interoperabilidad y cooperación entre el sector privado, sociedad civil y las instituciones.

El evento, realizado en La Paz, Baja California Sur, contó con la participación de Marc Duocastella, director general y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips México. Durante la jornada, se utilizaron equipos Philips de alta tecnología que facilitan un diagnóstico preciso para tratar a 25 pacientes con cardiopatías congénitas, quienes recibieron seguimiento, monitoreo y tratamiento personalizado, los cuales permiten mantener un alto estándar y traen grandes beneficios a la cardiología intervencionista.

Desde su inicio, el programa "Corazón de Niño" ha sido uno de los proyectos con mayor impacto social. En México, nacen alrededor de 16 mil niños con alguna cardiopatía cada año, de los cuales cerca de 11 mil necesitarán intervención o cirugía, siendo esta la segunda causa de muerte en el país en niños menores de 5 años. Se estima que cada año se suman a la lista de espera a nivel nacional alrededor de 7,800 niños. Sin embargo, sólo el 30% de estos casos recibe la atención necesaria, dejando a miles de niños en lista de espera por años.

Philips y Ayuda a Corazón de Niño A.C. han desarrollado un modelo médico innovador de intervención oportuna que cumple con las normas oficiales mexicanas en materia de salud y permite asistir a pacientes en zonas remotas, potenciando la expectativa y calidad de vida a través de jornadas médicas que ofrecen tres disciplinas simultáneas: tratamientos de cirugía, hemodinamia y electrofisiología con un éxito técnico en el 100% de los casos y clínico en un 99.51% de los pacientes. Además, ofrece seguimiento dos años posteriores a su tratamiento, siendo dados de alta sólo si no presentan complicaciones.

En 13 jornadas quirúrgicas ejecutadas en Baja California Sur en los últimos ocho años, se han logrado atender 229 pacientes de 0 a 18 años de edad; lo cual representa una cobertura del 50% de la necesidad en la región, así como 21 pacientes en Quintana Roo durante el 2024, lo que representa el 12% de cobertura respectivamente. Con este programa, se han atendido a más de 250 pacientes menores en 8 años que, de otro modo, no hubiesen encontrado una solución. A su vez, se han liberado estos espacios en los centros nacionales de salud, reduciendo las listas de espera en la Ciudad de México.

Como empresa mundial y con amplia trayectoria de innovación tecnológica en el área de la salud, Philips está enfocada en impulsar su propósito transformador con sustentabilidad, con el objetivo de enfrentar los desafíos del sistema de salud en el país. Esta es una de las principales tareas en la que la compañía está enfocada en cumplir mediante la colaboración y esfuerzo conjunto de distintos sectores y con la participación de la sociedad civil.

El desarrollo de la tecnología facilita que los servicios de salud lleguen a áreas remotas en México, mejorando así su rendimiento, accesibilidad y optimización de recursos desde Baja California Sur hasta la Península de Yucatán. En este contexto, Philips fomenta los modelos colaborativos. Estos avances agilizan el diagnóstico, reducen los tiempos de espera y descongestionan los centros de salud, brindando un gran apoyo al personal médico y complementando su disponibilidad, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tec de Monterrey llama a la comunidad médica para colaborar en materia de inteligencia artificial y diagnóstico

Científicos crean cápsula que libera medicamentos directamente en el tracto digestivo

Agencias. Un equipo de investigadores del MIT, Brigham and Women's Hospital y Novo Nordisk desarrollaron una cápsula que puede liberar medicamentos directamente en el tracto digestivo.

Esta tecnología tiene el potencial de reemplazar inyecciones tradicionales, como la insulina, y podría ser útil para administrar proteínas grandes o ARN terapéutico. La cápsula utiliza un mecanismo inspirado en el sistema de expulsión de agua de los calamares, que les permite moverse rápidamente por el agua.

Al igual que los calamares expulsan agua para impulsarse, la cápsula expulsa medicamentos a través de un chorro a alta presión. Este proceso se activa mediante dióxido de carbono comprimido o resortes enrollados que se expanden al disolverse un gatillo de carbohidratos, liberando el medicamento dentro del tracto digestivo.

El equipo desarrolló dos tipos de cápsulas para dirigir el medicamento a diferentes partes del tracto digestivo. Una versión, con fondo plano y cúpula alta, se coloca sobre el revestimiento del estómago y libera el medicamento hacia el tejido.

Esta cápsula tiene el tamaño de un arándano y puede contener 80 microlitros de medicamento. La segunda versión, en forma tubular, está diseñada para órganos más largos como el esófago o el intestino y administra el medicamento hacia las paredes laterales, con una capacidad de 200 microlitros.

Durante las pruebas en animales, los investigadores lograron administrar medicamentos como insulina, un agonista del GLP-1 similar a Ozempic y ARN interferente corto (siRNA). Los resultados mostraron que los niveles de los medicamentos en la sangre fueron equivalentes a los que se obtienen con inyecciones tradicionales, lo que demuestra la efectividad de la cápsula.

Uno de los principales avances de esta cápsula es la eliminación de agujas y otros dispositivos punzantes, lo que reduce el riesgo de daño en los tejidos. Además, los chorros de medicamento se administran con precisión sin necesidad de contacto directo con el tejido, lo que hace el sistema más seguro y menos invasivo.

Además de la versión doméstica, los investigadores también han creado una versión conectable a un endoscopio. Esto permitirá a los médicos administrar medicamentos durante procedimientos quirúrgicos o endoscópicos sin necesidad de inyecciones.

A pesar de que no se han detectado daños tisulares en las pruebas, los investigadores planean continuar desarrollando la tecnología y llevarla a ensayos clínicos en humanos. Esta cápsula tiene el potencial de mejorar la vida de los pacientes que necesitan tomar medicamentos inyectables con frecuencia, ofreciendo una alternativa cómoda y libre de dolor. Podría ser especialmente útil en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la obesidad y trastornos genéticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips impulsa alianzas que benefician a miles de niños mexicanos

ANMAT autoriza fármaco para tratar accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos

Agencias. La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó en la Argentina un nuevo fármaco para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos. Se denomina tenecteplasa y corresponde a un desarrollo de Boehringer Ingelheim; pertenece a la categoría de los fibrinolíticos, que deben ser administrados lo antes posible ante la aparición de los primeros síntomas del episodio: se indica su administración antes de transcurridas las primeras cuatro horas y media.

Distintas guías internacionales la recomiendan porque ofrece una mayor facilidad para su administración (que es por vía intravenosa), lo que permite una mayor eficiencia del sistema al requerir menos personal, menos recursos materiales puede ser administrada en cinco-10 segundos versus una hora del tratamiento estándar.

Los especialistas destacan que la preparación de los equipos sigue siendo trascendental, al igual que trabajar en un esquema de “red”, que debe incluir sospecha temprana por parte de los pacientes y su entorno, servicios de traslado en ambulancia y equipamiento capacitados para ofrecer los primeros cuidados y trabajar coordinadamente con los centros preparados para recibir a los pacientes y brindarles atención inmediata con personal entrenado y equipamiento y medicación disponibles para actuar con velocidad y minimizar las posibles consecuencias del ACV.

El ACV ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se ve interrumpido, ya sea por un coágulo que obstruye el torrente sanguíneo en una arteria cerebral (ACV isquémico, el más común) o por la ruptura de un vaso (ACV hemorrágico). Ambos casos constituyen una emergencia médica y el tiempo hasta la atención es crucial para tener la posibilidad de realizar tratamientos que pueden salvar vidas. Particularmente, la nueva droga está indicada para el ACV isquémico agudo.

University, en aquel país.

Entre las principales medidas y conductas recomendadas para prevenir la aparición de un ACV los neurólogos coincidieron en la visita periódica al médico, sobre todo a partir de los 40 años de edad, y el control de aquellos factores de riesgo que pueden predisponer el desarrollo a corto o a mediano plazo de las enfermedades cardiovasculares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos crean cápsula que libera medicamentos directamente en el tracto digestivo

Depresión estacional en invierno afecta cuatro veces más a las mujeres que a los hombres

Comunicado. Durante diciembre, e incluso antes, muchas personas pueden experimentar síntomas del Trastorno Afectivo Estacional (TAE), un tipo de depresión que surge en los meses de invierno debido al clima y la reducción de la luz solar. En México, entre el 4 y 8% de la población la padece, afectando en su mayoría a mujeres con una proporción de cuatro por un hombre.

“Para algunas personas, estos síntomas pueden exacerbarse en el contexto de las fechas que se avecinan, mientras que para otros, se trata de un tema con un posible origen biológico, pues con menos luz natural en el invierno, es posible que las personas con este trastorno tengan niveles más bajos de vitamina D, lo que reduce aún más la actividad de la serotonina y por ende nuestra calidad de vida.” explicó Álvaro Gómez, Director Médico de Teva México.

Es clave estar atentos a los signos de depresión que pueden intensificarse en estas fechas. Algunos de los síntomas que pueden desencadenarse incluyen: sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza, pérdida de interés en actividades cotidianas, fatiga o falta de energía, dificultad para concentrarse, irritabilidad o ansiedad, sentirse culpable, inútil o impotente, dificultad para la concentración y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Para el trastorno afectivo estacional de patrón invernal, los síntomas adicionales pueden incluir: dormir en exceso (hipersomnia), comer en exceso, especialmente tener antojos de carbohidratos, lo que podría originar aumento de peso, así como retracción social y aislamiento.

Si alguna persona presenta estos síntomas, es importante buscar apoyo profesional. De acuerdo con Gómez “la salud mental es tan importante como la física, y hay que atender cualquier signo de alerta. Actuar a tiempo y buscar ayuda profesional es clave pues ya existen tratamientos efectivos para condiciones como el trastorno afectivo estacional y la depresión, incluyendo medicamentos accesibles que pueden ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de quien lo padece”.

La salud mental se logra mediante una combinación de hábitos que ayuden a reducir niveles de estrés, medicamentos, terapia y el seguimiento adecuado de la mano de un profesional para cada caso en específico. El experto recuerda que muchas personas llegan a experimentar los efectos de la depresión estacional y que es importante detectar los cambios emocionales o conductuales, y buscar ayuda de un profesional de la salud cuando sea necesario, agregó el experto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos crean cápsula que libera medicamentos directamente en el tracto digestivo

ANMAT autoriza fármaco para tratar accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos

 

Comunicado. El gobierno mexicano a cargo de Claudia Sheinbaum informó que el proceso de compra consolidada de medicamentos que abastecerán a 27 instituciones públicas de salud se retrasó, por lo que ahora el anuncio de los ganadores de las licitaciones para abastecer las 5,000 claves de fármacos será hasta el 26 de diciembre de este año y no este miércoles 11 de diciembre como la Secretaría de Salud lo había anunciado originalmente.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, aseguró que el retraso se debió a un cambio en el proceso de licitación, así como a un tema administrativo en la Secretaría de Salud (SSA).

“Optamos por modificar nuestros procesos, eso nos atrasó un poco en términos administrativos, para que la licitación que salga sea una licitación internacional 100 por ciento abierta que permita la participación de genéricos internacionales”, justificó.

Ante esta situación, alertaron que los tiempos de entrega de medicamentos quedarán muy ajustados para las empresas farmacéuticas, quienes tendrán capacidad de entregar las primeras piezas de medicamentos hasta marzo de 2025.

“Estamos viendo con buenos ojos el regreso de la compra consolidada de medicamentos, porque estamos hablando de una compra para dos años (2025 y 2026). Los tiempos que están considerando son razonables, aunque para ser sinceros sí están un poco apretados. Hay que señalar que las primeras piezas estarán disponibles hasta marzo de 2025″, aseguró Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).

Además, la SSA refirió que apenas tiene un avance de 53% en el costo de la licitación de las más de 5,000 claves de medicamentos que va a comprar para abastecer al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, Marina, Pemex y otras 21 instituciones de salud.

“Llevamos cerca de 53% de avance en el costo de la licitación que hemos venido adjudicando, esto representa una negociación por casi un precio original de 135 mil millones de pesos, eso es lo que cotizaron las empresas que es lo que se venía pagando por estos productos históricamente”, explicó Clark.

Con este avance, el subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud afirmó que se ha logrado un ahorro de 23.5 mil mdp, que representan casi un 17% del costo original que cotizaron las farmacéuticas que participan en el proceso de licitación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La tecnología de las vacunas del Covid podría también ser útil frente a la preeclampsia: estudio

Lundbeck completa la adquisición de Longboard

Agencias. Las vacunas contra el Covid-19 que Pfizer y Moderna inauguraron una nueva estrategia médica con un gran potencial; basado en la tecnología de ARN mensajero (ARNm), este abordaje se explora ya en fases avanzadas frente a trastornos tan diversos como el cáncer, la gripe o el VIH, entre otros.

A la lista podría sumarse también la preeclampsia, una enfermedad que puede producirse durante el embarazo y se caracteriza principalmente por provocar valores elevados de tensión arterial que se asocian a daños en órganos como el hígado o el riñón. Afecta a un 5% de las gestaciones. Una investigación publicada en el último número de Nature muestra, en modelos animales, la posible utilidad de una terapia basada en ARN mensajero contra el trastorno.

En las vacunas frente al Covid, lo que básicamente consigue esta tecnología es proporcionar al organismo una especie de manual de instrucciones que indica a nuestras propias células cómo producir la parte del patógeno, el antígeno, que es capaz de 'movilizar' al sistema inmunitario para que sea capaz de reconocer y 'atacar' a ese enemigo cada vez que se encuentre con él.

Para tratar la preeclampsia, el modelo que plantean los investigadores de la Universidad de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) se dirige a una diana clave: la vascularización que se ve afectada en el trastorno. Según explicó Erika Bonacina, ginecóloga del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la preeclampsia se produce por una alteración en la placenta. “Se producen fenómenos de isquemia, de falta de oxígeno, que provoca una inflamación y un aumento de factores que se denominan antiangiogénicos, que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos, algo que es fundamental para que el desarrollo del embarazo sea adecuado”.

En el proceso se ve afectada también la producción de factores angiogénicos, como el VEGF, precisamente el objetivo de la terapia cuyos datos publica Nature. Mediante nanopartículas lipídicas, la estrategia permite llevar a la placenta un ARNm con información para producir en mayor cantidad este factor que resulta clave para evitar el problema de vascularización que caracteriza al trastorno.

Según los datos del trabajo, en dos modelos de ratón con preeclampsia, una inyección del producto desarrollado, denominado LNP 55, se asoció con un control de la tensión arterial en los animales gestantes y mejora de otros signos de la complicación que afecta a entre el 3 y 5% de las embarazadas y para la que no hay tratamiento específico. No se registraron efectos secundarios de importancia ni ninguna afectación en los fetos.

Aunque reconocen que estos resultados todavía son preliminares y exigen que la investigación continúe, los investigadores señalan que su trabajo muestra "el potencial de esta plataforma de ARNm para tratar trastornos de la placenta como la preeclampsia".

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano indica que proceso de compra de medicamentos iniciará en 2025

Lundbeck completa la adquisición de Longboard

Comunicado. Lundbeck anunció la finalización exitosa de la transacción previamente anunciada para adquirir todas las acciones en circulación de las acciones ordinarias de Longboard Pharmaceuticals por un precio de compra de 60 dólares por acción en efectivo sin intereses y sujeto a cualquier retención de impuestos aplicable. El valor total de la transacción es de aproximadamente 2,600 mdd en valor patrimonial y 2,500 millones netos de efectivo. Con la finalización de la adquisición, las acciones de Longboard dejaron de cotizar en el mercado global NASDAQ y Longboard ahora es una subsidiaria de propiedad absoluta de Lundbeck.

Charl van Zyl, presidente y director ejecutivo de Lundbeck, afirmó: “Estamos muy contentos de haber alcanzado el hito de hoy en la primera oportunidad y de dar la bienvenida a Longboard a Lundbeck. En tan solo unos años, el equipo de Longboard ha logrado resultados notables y, con la transacción ahora completada, estamos agregando un proyecto altamente innovador en un área de importante necesidad médica no cubierta a nuestra cartera. La adquisición de Longboard avanza en nuestra estrategia de innovación enfocada en transformar las vidas de los pacientes que sufren trastornos cerebrales graves e impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

Cabe mencionar que Lundbeck está financiando la adquisición a través de recursos de efectivo existentes y sus facilidades de financiación bancaria. La adquisición de Longboard marca un hito estratégico para Lundbeck, mejorando y complementando nuestra estrategia de Innovador Enfocado y avanzando en nuestro objetivo de construir una franquicia de enfermedades neuroraras.

A través de la adquisición de Longboard, Lundbeck obtiene acceso a bexicaserin, un nuevo agonista 5-HT 2C en desarrollo para el tratamiento de convulsiones asociadas con DEEs, incluido el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut y otras epilepsias raras. Esto se alinea con la experiencia de Lundbeck en la entrega de tratamientos innovadores y restablece nuestro liderazgo científico y comercial en epilepsias raras. Bexicaserin ha ingresado en un ensayo de fase III global (programa DEEp SEA) que evalúa bexicaserin para el tratamiento de convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet en participantes de dos años de edad o más. El estudio DEEp SEA es parte de un programa DEEp más amplio (DEEp SEA, DEEp OCEAN y DEEp OLE) que se planea que se lleve a cabo en ~80 sitios a nivel mundial e incluya ~480 participantes con una variedad de DEEs. La bexicaserina ha recibido la designación de terapia innovadora (BTD, por sus siglas en inglés) de la FDA de los EE. UU. y se convertirá en una piedra angular de la nueva franquicia de enfermedades neurológicas raras de Lundbeck. Los datos recientes de nueve meses de etiqueta abierta respaldan aún más la naturaleza libre de riesgos de su modo de acción 5-HT2C, lo que destaca su perfil de producto objetivo superior.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La tecnología de las vacunas del Covid podría también ser útil frente a la preeclampsia: estudio

Wiener Lab cumple 30 años fortaleciendo el diagnóstico in vitro en la salud pública y privada de México

Comunicado. Wiener Lab México, filial del conglomerado argentino Wiener Lab Group, conmemoró tres décadas de liderazgo en el diagnóstico in vitro, consolidándose como un aliado estratégico en la automatización de laboratorios clínicos y bancos de sangre. Su compromiso con la innovación tecnológica y la precisión diagnóstica la posiciona como un actor clave en la salud pública y privada de México.

Como proveedor clave del IMSS Bienestar y de laboratorios privados de alto desempeño, Wiener Lab México proyecta cerrar 2024 con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 20% desde 2020, replicando su desempeño a doble dígito de 2023. Este resultado responde al crecimiento de su base instalada, que suma más de 100 equipos de CM SERIES, en toda la República Mexicana.

Su portafolio incluye reactivos y equipos de automatización para química clínica, biología molecular, hemostasia, hematología, inmunología y quimioluminiscencia, entre otras especialidades con un claro enfoque en la innovación y la calidad, lo cual le permite alinearse con los estándares más altos de confiabilidad y precisión diagnóstica.

Perspectivas 2025

Héctor Barillas, director general de Wiener Lab México, dijo en 2025 la compañía prevé consolidar su presencia en el mercado mexicano con sus tecnologías CLIA y CM Series, diseñadas específicamente para responder a las necesidades del diagnóstico in vitro en el país. Estas innovaciones no solo optimizan la eficiencia operativa de los laboratorios, sino que también aseguran diagnósticos de alta precisión, esenciales para mejorar la atención médica en un entorno en constante transformación.

Asimismo, alineará su estrategia con las tendencias globales de digitalización de la salud, medicina personalizada y avances en telemedicina. Este enfoque la consolida como un referente en soluciones diagnósticas avanzadas que responden a los desafíos actuales del sector.

“México es un mercado prioritario para Wiener Lab. Las alianzas con el IMSS Bienestar y laboratorios privados reflejan nuestro compromiso con la salud pública y nuestra visión de ofrecer soluciones que respondan a los retos actuales del sector salud”, comentó Dulce Carolina Reyes, gerente comercial de Wiener Lab Group.

Como proveedor del Sistema Nacional de Salud seguirá expandiendo sus alcances. Actualmente mantiene una estrecha colaboración de proveeduría con el IMSS Bienestar en estados como Campeche y Oaxaca, llevando herramientas diagnósticas avanzadas a comunidades prioritarias. En el ámbito privado, continuará trabajando con laboratorios de alto rendimiento que confían en su tecnología para ofrecer diagnósticos de alta precisión en áreas críticas como biología molecular, hematología e inmunología, entre otras áreas.

A la par, continuará reforzando sus acciones de sostenibilidad a través de programas de reciclaje de equipos y estrategias para reducir desperdicios en distribución, alineándose con los más altos estándares éticos del sector. Además, robustecerá su posicionamiento como un aliado estratégico en el Nearshoring, aprovechando las ventajas competitivas de México para optimizar la logística y atender la creciente demanda del sector diagnóstico.

“Wiener Lab es un ejemplo del impacto positivo que nuestra industria tiene en la calidad de vida de los mexicanos. Su trabajo refuerza los estándares éticos y el compromiso con el bienestar que promueve la AMID”, comentó Ana Riquelme, directora de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).

Y destacó la trayectoria de Wiener Lab México como un referente en innovación aplicada al diagnóstico in vitro. También recordó que la industria de dispositivos médicos emplea a más de 160 mil mexicanos, cuenta con 40 plantas de producción y genera exportaciones por más de 11 mil mdd anuales.

Finalmente, Barillas señaló que Wiener Lab opera en más de 50 países a través de 12 empresas asociadas en América Latina y Europa. Desde su sede en Rosario, Argentina, produce reactivos e instrumentos distribuidos internacionalmente, consolidándose como un pilar en la cadena de valor de la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck completa la adquisición de Longboard

OPS destaca aumento de casos de dengue, Oropouche y gripe aviar en América

Comunicado. La OPS informó sobre la situación de tres enfermedades transmisibles que afectan América: dengue, Oropouche y la gripe aviar (H5N1). Jarbas Barbosa, director del organismo local, expresó su preocupación por el aumento de casos en 2024, pero destacó que existen estrategias efectivas para controlar los brotes y mitigar su impacto.

Este año, la región ha enfrentado la epidemia de dengue más grande desde que comenzaron los registros en 1980. Los países han reportado más de 12.6 millones de casos, casi tres veces más que en 2023. Más de 21 mil de estos casos han sido graves, y se han reportado más de 7,700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil registrando la mayor parte.

“El dengue está representando un riesgo mayor de lo normal para los niños. En países como Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en niños”, afirmó

Barbosa, durante una rueda de prensa, destacando que los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay.

Y explicó que la situación está relacionada con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos, que crean criaderos para el vector.

A pesar de los retos, insistió en que “no estamos indefensos frente al dengue”, y mencionó la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales de la Organización como un esfuerzo clave para “mantener relativamente bajos los casos graves y fatales mediante un mejor manejo de los pacientes”.

Las vacunas contra el dengue han sido introducidas en países como Brasil, Argentina y Perú, y Honduras planea hacerlo en 2025. Sin embargo, Barbosa señaló que “la vacuna actual no detendrá la propagación del virus a corto o mediano plazo y no proporciona alivio inmediato durante un brote”.

La OPS también ha observado un aumento en los casos de Oropouche, un virus transmitido por jejenes infectados y algunas especies de mosquitos. En 2024, más de 11,600 casos han sido reportados en 12 países y territorios de la región, principalmente en Brasil. “Aunque el brote de Oropouche está en una escala mucho menor que el de dengue, requiere nuestra atención debido a su creciente expansión geográfica” fuera de la Cuenca del Amazonas, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad, comentó Barbosa.

En cuanto al virus H5N1, también conocido como gripe aviar, Barbosa informó que, aunque el número de casos en humanos es moderado, “el impacto en la salud pública sigue siendo limitado. En 2024, se han reportado 58 casos humanos en los Estados Unidos y 1 en Canadá. Esto contrasta con los tres casos reportados en los dos años anteriores para toda la región”, afirmó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Wiener Lab cumple 30 años fortaleciendo el diagnóstico in vitro en la salud pública y privada de México

Reckitt invierte más de 190 mde para ampliar su planta en Carolina del Norte, en Estados Unidos

Agencias. La compañía Reckitt anunció una inversión de 200 mdd (190.57 mde) para ampliar su planta de fabricación en Wilson, Carolina del Norte, Estados Unidos, donde produce el popular medicamento contra la gripe y el resfriado Mucinex. El proyecto posicionará la instalación como la más grande de la compañía para la producción de medicamentos OTC (de venta libre) en el territorio estadounidense, creando hasta 300 nuevos puestos de trabajo.

La expansión añadirá una instalación de 28,799 metros cuadrados, diseñada para la producción de una amplia gama de comprimidos. En el futuro, se espera que la planta también pueda fabricar otros productos de Reckitt, como el suplemento para articulaciones Move Free y el analgésico tópico Biofreeze. Aunque la fecha de finalización del proyecto no ha sido revelada, la ampliación busca satisfacer el aumento en la demanda de productos de Mucinex desde la pandemia.

“Cada año, la carga de enfermedades causadas por virus respiratorios es impredecible y esto solo se ha intensificado después de la pandemia. La demanda de productos de Mucinex ha aumentado con respecto a los promedios históricos, y la fábrica en Wilson nos permite aumentar el acceso y satisfacer la demanda futura durante los picos de temporada y fuera de temporada”, explicó Chris Tedesco, vicepresidente sénior de Reckitt.

La expansión ocurre en un momento en que la FDA ha exigido la retirada de descongestionantes como Sudafed, NyQuil y Benadryl que contienen fenilefrina, un ingrediente presente en algunos productos de Mucinex. La decisión de la FDA, basada en una recomendación unánime de su comité asesor en 2023, concluyó que la fenilefrina es ineficaz en pastillas o líquidos pero efectiva en aerosoles nasales. No obstante, la agencia aclaró que no existen problemas de seguridad relacionados con el uso de este ingrediente.

El sitio de Wilson ya había sido identificado como un proyecto clave en septiembre, cuando Reckitt anunció una inversión inicial de 145 mdd (138.17 mde) para emplear a 289 trabajadores en la ciudad. Con esta nueva expansión, la compañía reafirma su compromiso de aumentar la capacidad de producción y diversificar sus productos, consolidando su liderazgo en el mercado de medicamentos OTC.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Wiener Lab cumple 30 años fortaleciendo el diagnóstico in vitro en la salud pública y privada de México

OPS destaca aumento de casos de dengue, Oropouche y gripe aviar en América

Cargar más

Noticias