Comunicado. Un propósito fundamental para las familias debe ser cuidar del crecimiento de los niños, ya que este tiene un impacto directo en su salud y desarrollo integral. La talla baja puede ser más que una diferencia en altura; a menudo es una señal de alerta de que algo más podría estar ocurriendo en el cuerpo de los pequeños.

En México, alrededor del 13.9% de los niños tienen una estatura inferior a la esperada para su edad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2024. Las causas de esta condición pueden ser variadas: desde la desnutrición hasta enfermedades crónicas o deficiencias en el proceso de crecimiento.

Un factor común es la falta de producción de la hormona que regula este proceso, lo que puede causar un retraso en el desarrollo físico de los niños. Sin embargo, esta deficiencia puede ser tratada de manera efectiva si se detecta a tiempo.

Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología de Merck México destacó: “El inicio de un nuevo año es una excelente oportunidad para que las familias observen el crecimiento de sus hijos. Detectar signos de talla baja a tiempo puede marcar una gran diferencia, ya que un tratamiento adecuado permite alcanzar el potencial de crecimiento y mejorar el bienestar general.”

Además, el especialista subrayó que el crecimiento es un indicador clave de la salud física y emocional de las niñas y los niños. La deficiencia en la hormona de crecimiento es una de las principales causas de la talla baja y, si no se detecta y trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, fragilidad ósea y problemas psicológicos. Por ello, es fundamental estar atentos a las señales y acudir con un endocrinólogo pediatra para una evaluación adecuada.

Es por esto que, Valdez instó a las familias a medir la altura y el peso de sus hijas e hijos al menos dos veces al año y acudir con un especialista si observan cualquier retraso en el crecimiento. Un diagnóstico temprano permite identificar la causa y tomar las medidas necesarias para mejorar la estatura y el bienestar físico y emocional de las y los menores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa la salud cardiovascular con la Cumbre de Colesterol

Cantex Pharmaceuticals recibe designación de medicamentos huérfano de la FDA para su fármaco para metástasis cerebral por cáncer de mama

Agencias. Un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist mostró recientemente como un implante para nano fluidos fue capaz de administrar un medicamento contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de manera más potente y efectiva que otras formas de dosificación de terapias (orales) y otros medicamentos contra el virus.

Los resultados, publicados en The Journal of Controlled Release, podrían derivar en un implante recargable de acción prolongada que administre un medicamento antiviral del VIH, Islatravir, en personas que viven con VIH, una enfermedad crónica pero manejable en la actualidad.

Islatravir es un medicamento actualmente en investigación que se administra una vez al día o semanalmente en un régimen de combinación. Este estudio, liderado por Alessandro Grattoni, jefe del Departamento de Nanomedicina del Hospital Houston Methodist Research, se centró en la potencia, eficacia y tolerabilidad del medicamento cuando se administra subcutáneamente en una dosis baja y de manera continua.

“La potencia de la elución continua y subdérmica de Islatravir fue 5 veces mayor que la de cabotegravir, un antiviral inyectable intramuscular para la prevención y tratamiento del VIH", explicó Grattoni.

La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo un desafío prevalente para muchos pacientes que toman medicamentos para el VIH, lo que puede llevar eventualmente a la incapacidad para tolerar los antirretrovirales. Sin embargo, como ocurre con todos los tratamientos, se necesitan medicamentos de combinación para una eficacia óptima contra el virus.

Los investigadores del Hospital Houston Methodist también están estudiando este mismo implante para administrar medicamentos de prevención del VIH. El dispositivo nano-fluido está destinado a un lanzamiento controlado y sostenido a largo plazo, evitando el tratamiento sistémico repetido que a menudo conduce a efectos secundarios adversos. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales en laboratorio para determinar la efectividad y seguridad de esta tecnología de dosificación, pero se espera que se convierta en una opción viable contra el VIH en los próximos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Salvador se une a la Alianza por la Atención Primaria de Salud en América

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. Con más de 2,000 médicos mexicanos encuestados provenientes de instituciones públicas y privadas, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizó el segundo estudio estadístico sobre los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema digital del profesional de la salud en México denominado “El Médic@ Digital en México 2024”, análisis realizado para conocer la adopción y uso de las herramientas digitales en la atención médica actual.

El estudio revela la evolución en la utilización de los recursos digitales en materia de teleconsulta, manejo de dispositivos, expediente clínico electrónico, software y comportamiento de los pacientes, en un total de 20 especialidades médicas.

Los resultados muestran importantes avances en el aprovechamiento de la tecnología para la atención de pacientes. El uso de mensajería instantánea (WhatsApp), correo electrónico y videoconferencia son las principales actividades que realiza el médico para comunicarse y dar seguimiento a sus pacientes. Así también cinco de cada 10 médicos encuestados reportaron realizar consultas virtuales, una actividad en alza.

Además, el estudio revela que existe un incremento en el uso de dispositivos inteligentes, dos de cada 10 médicos utilizan un reloj inteligente (smartwatch) para sus actividades profesionales, duplicando el uso registrado en el estudio de 2022.

Los pacientes recaban cada vez más información sobre sus padecimientos a través de internet y redes sociales. Ante esta nueva dinámica en la relación médico paciente, los facultativos sugieren la búsqueda a través de medios especializados en salud, páginas de hospitales o clínicas y sitios gubernamentales principalmente. 

En materia de receta médica electrónica, tres de cada 10 médicos emplean un software especializado por emitir una receta médica digital. Las principales barreras que se identificaron son el desconocimiento de plataformas disponibles, la dificultad para la prescripción de medicamentos controlados y la falta de aceptación en farmacias de la receta médica electrónica. Por otra parte, se exploró el uso de inteligencia artificial en la práctica clínica. Sólo de cada 10 médicos utiliza herramientas de inteligencia artificial como apoyo en sus decisiones clínicas.

Para obtener resultados efectivos el estudio realizado por FUNSALUD en su segunda edición incluyó una muestra de más de 2,000 encuestas realizadas a médicos de los sectores público y privado y contó con el apoyo de Pfizer, GNP, Lilly y PLM, además de instituciones y organizaciones de aliados entre los que destacan AlfaSigma, Conectimed, Close up, Doctoralia, Live Med y Smart Scale y la colaboración de  la Sociedad Mexicana de Urología, la Sociedad Mexicana de Cardiología, el Colegio de Endocrinólogos de México y la Academia Nacional de Medicina de México, que ayudaron a difundir la encuesta entre sus agremiados, además de brindar apoyo desde sus organizaciones para lograr un impacto significativo y así conocer más sobre los aspectos relevantes que los especialistas de salud enfrentan actualmente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anvisa aprueba registro del primer producto de terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. Eli Lilly anunció una expansión de 3,000 mdd de su planta de fabricación ubicada en el Condado de Kenosha, Wisconsin, planta que la empresa adquirió a principios de 2024. La inversión ampliará la red mundial de fabricación de productos parenterales (inyectables) de la empresa, lo que ayudará a satisfacer la creciente demanda de sus medicamentos para la diabetes, la obesidad y futuros medicamentos en desarrollo en todas las áreas terapéuticas. Lilly espera añadir 750 puestos de trabajo altamente cualificados a la plantilla actual de más de 100 personas en esta ubicación.

La empresa planea comenzar la construcción de la ampliación en 2025. Esto representa otro paso en la histórica agenda de expansión de la fabricación de Lilly para ayudar a más personas que dependen de sus medicamentos. Desde 2020, Lilly ha comprometido más de 23 mil mdd para construir, ampliar y adquirir plantas de fabricación en todo el mundo.

“Este anuncio representa nuestro mayor logro individual en inversión manufacturera fuera de nuestro estado natal Indiana y aumentará nuestra capacidad de expandir la capacidad para fabricar tanto nuestra línea de medicamentos existente como la futura aquí en el Medio Oeste. Esperamos brindar empleos de fabricación, ingeniería y ciencia avanzados y con salarios altos a las personas enWisconsin, un estado que se está convirtiendo en una geografía crítica en nuestras operaciones de fabricación globales”, dijo Edgardo Hernández, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly Manufacturing Operations.

La adquisición, expansión y compras adicionales de terrenos y el almacén adyacente elevan la inversión total planificada de Lilly a Wisconsin a 4,000 mdd. La instalación ampliada se centrará en la fabricación de medicamentos inyectables, el ensamblaje de dispositivos y el envasado de medicamentos en múltiples áreas terapéuticas.

Lilly utilizará una automatización avanzada, que incluye vehículos guiados, robótica y equipos de producción para acelerar la producción de medicamentos. Desde la gestión de datos hasta las operaciones, la automatización digital se integrará en todo el sitio para acelerar los procesos y aumentar la precisión, lo que permitirá a los empleados centrarse en fabricar medicamentos seguros y de alta calidad.

Los nuevos empleos altamente calificados en el sitio incluirán operadores, técnicos, ingenieros y científicos, además de más de 2,000 empleos de construcción durante la construcción del proyecto de expansión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Crece el uso de tecnología entre médicos mexicanos: FUNSALUD

Comunicado. AstraZeneca anunció el nombramiento de Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional, con la responsabilidad de la estrategia general y de impulsar el crecimiento sostenible en esta amplia región, que abarca China, los mercados asiáticos y euroasiáticos, Oriente Medio y África, América Latina, Australia y Nueva Zelanda.

Reic se incorporó a la empresa en 2001 y ha ocupado puestos de liderazgo en Europa central y oriental, Eurasia, Oriente Medio y África. En 2017 fue nombrada vicepresidenta ejecutiva para Europa y Canadá, y se incorporó al equipo ejecutivo sénior de AstraZeneca. Más recientemente, puso en marcha la unidad de vacunas y terapias inmunológicas de la empresa, situándola con éxito a la vanguardia de una nueva y apasionante era de prevención de enfermedades. En este puesto, fue responsable del desarrollo inicial y final de la línea de productos y la cartera, incluidas las vacunas contra Covid-19 y el VRS, así como los anticuerpos monoclonales, las asociaciones y adquisiciones estratégicas, los asuntos médicos y las operaciones comerciales.

Pascal Soriot, director ejecutivo, afirmó: “Iskra es una líder muy competente con una amplia experiencia internacional en múltiples disciplinas y un historial de mejora del acceso de los pacientes a nuestros medicamentos innovadores que cambian la vida. Su experiencia en la creación de alianzas será invaluable para impulsar el rápido crecimiento de esta región internacional”.

Reic afirmó: “Es un privilegio liderar esta región amplia, diversa e innovadora mientras desarrollamos la próxima ola de ciencia y medicamentos innovadores. Espero trabajar con nuestros socios, partes interesadas y colegas para mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo con nuestros medicamentos y vacunas líderes”.

Iskra sucede a Leon Wang, quien se encuentra en licencia prolongada de la compañía mientras está bajo investigación en China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Salvador se une a la Alianza por la Atención Primaria de Salud en América

Lilly anuncia expansión de su planta de fabricación recientemente adquirida en Wisconsin, Estados Unidos

Comunicado. El Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) dio a conocer que se ha unido a la OPS, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) a través de la conformación de la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud en El Salvador. Esta Mesa Consultiva busca abordar las inequidades en el acceso y cobertura universal de la salud y los desafíos emergentes como el cambio climático, las transiciones demográficas y epidemiológicas, utilizando el enfoque de Atención Primaria de Salud.

Durante la ceremonia realizada en el MINSAL, Jarbas Barbosa, director de la OPS, dio la bienvenida a El Salvador a la Alianza. “La OPS está plenamente comprometida a apoyar la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud en El Salvador y a continuar brindando cooperación técnica para acompañar los procesos de transformación del sistema de salud en el país”, dijo.

En el evento estuvieron presentes el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí Montoya; la gerente de país del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica, Carine Clert; la representante del BID en El Salvador, Olga Gómez, y el representante interino de la OPS en El Salvador, Ángel Manuel Álvarez.

“Esta alianza es un paso crucial en la transformación de nuestro sistema de salud. Con el respaldo de aliados estratégicos como la OPS, el BID y el Banco Mundial, El Salvador se consolida como un referente regional en la implementación de políticas innovadoras para garantizar servicios de salud de calidad para nuestra población”, dijo Alabí.

La Mesa Consultiva es un mecanismo de gobernanza innovador a nivel nacional diseñado para facilitar la coordinación entre la Alianza y el MINSAL. Este espacio promoverá la alineación de recursos técnicos y financieros hacia los objetivos estratégicos del país y asegurará la coherencia entre los proyectos actuales y futuros.

“Desde el BID celebramos la iniciativa de El Salvador de convocar esta Mesa Consultiva, que refuerza un modelo de cómo la Alianza puede implementarse de manera efectiva en los países. Este espacio estratégico es clave porque alinea los esfuerzos de la OPS, el BID, y el Banco Mundial con las prioridades del país y facilita la colaboración con otras instituciones nacionales y regionales”, señaló Gómez.

“La creación de la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud en El Salvador permite maximizar la colaboración entre socios para el desarrollo y la efectividad de las intervenciones, contribuyendo a mejorar la salud de la población y el fortalecimiento del capital humano en El Salvador”, indicó Clert.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anvisa aprueba registro del primer producto de terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. La Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) de Brasil informó que otorgó el registro de Elevidys (delandistrógeno moxeparvoveque) a la empresa Produtos Roche Químicos e Farmacêuticos SA. Se trata del primer medicamento de terapia génica aprobado en Brasil para el tratamiento  de niños ambulatorios (que aún pueden caminar) de cuatro a siete años con distrofia muscular de Duchenne. (DMD). El registro fue publicado en el Diario Oficial de la Unión de dicho país.

Para pacientes mayores de siete años y que han perdido la capacidad de moverse funcionalmente, aunque con algunas dificultades o limitaciones, los datos disponibles son limitados y aún no son suficientes para verificar el beneficio del uso del producto.

Además, cabe señalar que existen contraindicaciones para pacientes con deleciones (pérdida de parte de un cromosoma) en los exones 8 y/o 9 del gen DMD o con títulos elevados de anticuerpos contra el vector viral. Los exones son regiones específicas del ADN del paciente.

El registro se otorgó de manera excepcional, de conformidad con el artículo 30 de la Resolución del Consejo Colegiado (RDC) 505/2021, debido a la gravedad de la DMD, enfermedad rara y debilitante, y la falta de alternativas terapéuticas para los pacientes.

La autoridad sanitaria informó que la distrofia muscular de Duchenne es una afección genética rara y grave que empeora con el tiempo y provoca el debilitamiento y deterioro de los músculos del cuerpo del paciente. La enfermedad se produce debido a un gen defectuoso que resulta en la ausencia de distrofina, una proteína que ayuda a mantener intactas las células musculares del cuerpo. Como resultado de este defecto genético, las personas con DMD pueden experimentar síntomas como dificultad para caminar y correr, caídas frecuentes, fatiga, dificultades de aprendizaje, problemas cardíacos (debido al impacto en el funcionamiento del músculo cardíaco) y problemas respiratorios (debido a debilitamiento de los músculos respiratorios).

Los síntomas de debilidad muscular asociados con la DMD generalmente comienzan en la niñez, a menudo entre los 3 y 6 años de edad. Sin embargo, después del pico de aproximadamente 6 años de edad, incluso con el uso de medicamentos corticosteroides, la función muscular en individuos con DMD comienza a deteriorarse debido al daño muscular progresivo. La DMD afecta principalmente a los hombres y, en casos raros, puede afectar a las mujeres. A medida que avanza la enfermedad, pueden ocurrir problemas cardíacos y respiratorios potencialmente mortales.

La mayoría de los enfoques terapéuticos actuales tratan los síntomas de la enfermedad. Los tratamientos incluyen medicamentos corticosteroides para retardar la progresión de la debilidad muscular, programas de estiramiento y ejercicio, y el uso de equipos como aparatos ortopédicos o una silla de ruedas a medida que caminar se vuelve más difícil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Salvador se une a la Alianza por la Atención Primaria de Salud en América

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. Gilead Sciences y Tubulis anunciaron la firma de un acuerdo de licencia y opción exclusiva para descubrir y desarrollar un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) contra un objetivo tumoral sólido.

A través de este acuerdo, Gilead obtendrá acceso a las plataformas Tubutecan y Alco5, propiedad de Tubulis. Las empresas colaborarán para seleccionar la mejor tecnología a utilizar, y Tubulis liderará los esfuerzos de descubrimiento y desarrollo para diseñar un candidato ADC basado en un inhibidor de la topoisomerasa I con propiedades biofísicas y estabilidad superiores para abordar los desafíos actuales del tratamiento, como la durabilidad y la toxicidad fuera del objetivo.

“A medida que ampliamos nuestra cartera de oncología para abordar las mayores carencias en la atención, el acceso a nuevas tecnologías es fundamental para hacer avanzar nuestra cartera de productos. Con el enfoque continuo de Gilead en la innovación con terapias y combinaciones de próxima generación, estamos entusiasmados de asociarnos con Tubulis para explorar una gama de soluciones que pueden ayudar a aumentar el valor terapéutico de la modalidad ADC”, afirmó Flavius ​​Martin, vicepresidente ejecutivo de Investigación de Gilead Sciences.

Por su parte, Dominik Schumacher, director ejecutivo y cofundador de Tubulis, indicó: “Gilead cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de fármacos que aportan un valor terapéutico significativo, lo que los convierte en un gran colaborador para aprovechar nuestras plataformas tecnológicas, en línea con nuestra visión de cambiar radicalmente el panorama de los ADC. Tubulis sigue centrándose principalmente en generar valor a través de nuestros propios programas de desarrollo clínico, al tiempo que establece alianzas selectivas con líderes de la industria”.

Con base en los términos del acuerdo, Tubulis recibirá un pago inicial de 20 mdd y, si Gilead ejerce su opción, una comisión por el ejercicio de la opción por separado de 30 mdd. Además, Tubulis podrá recibir pagos por hitos de desarrollo y comercialización por un total de hasta 415 mdd, más regalías escalonadas de un dígito medio a dos dígitos bajos sobre las ventas de productos comercializados que resulten de la colaboración. Tubulis liderará las actividades de investigación y desarrollo en la etapa inicial para el programa ADC. Si Gilead ejerce su opción de licencia exclusiva del programa, Gilead será responsable de las actividades de desarrollo y comercialización posteriores para todos los productos resultantes de la colaboración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de vacunas alcance un valor de 64,180 mdd en 2031

OMS investiga enfermedad desconocida que ha causado muertes en República Democrática del Congo

Comunicado. Con base en un nuevo informe de investigación de mercado titulado “Análisis de tamaño, participación, pronóstico y tendencias del mercado de vacunas virales  por forma (líquida, liofilizada), tipo (viva atenuada, ARNm, inactivada), vía de administración (intramuscular, subcutánea, oral), enfoque, indicación, empaque: pronóstico global hasta 2031”, publicado por Meticulous Research, se proyecta que el mercado de vacunas virales alcance los 64.18 mil mdd para 2031, con una CAGR del 9.3%.

Las vacunas virales o vacunas de vectores virales utilizan un vector viral para entregar material genético al huésped y provocar una respuesta inmune para combatir o protegerse contra infecciones virales.

El crecimiento de este mercado se debe a la creciente atención de los gobiernos a los programas de inmunización, los avances tecnológicos en la administración de vacunas y el uso de vacunas inactivadas en cirugías y tratamientos. Sin embargo, los altos costos del desarrollo de vacunas y los largos plazos de fabricación de las mismas limitan el crecimiento de este mercado.

Además, se espera que la creciente atención a las vacunas terapéuticas, el uso cada vez mayor de adyuvantes en las vacunas, las perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y el desarrollo de congeladores de temperatura ultrabaja altamente estables y energéticamente eficientes generen oportunidades de crecimiento para los actores del mercado. Sin embargo, los retiros de productos y el acceso inadecuado a las vacunas son desafíos importantes que afectan el crecimiento del mercado.

El informe también incluye una evaluación exhaustiva de la cartera de productos y la presencia geográfica de los principales actores y las estrategias de crecimiento clave adoptadas por ellos durante los últimos tres a cuatro años. En los últimos años, el mercado de vacunas virales ha sido testigo de varios desarrollos estratégicos orgánicos e inorgánicos.

Las vacunas atenuadas vivas convencionales han demostrado ser eficaces en diversas indicaciones, como la viruela, el sarampión y la poliomielitis, en la mayoría de los casos. Sin embargo, estas vacunas suelen tener efectos secundarios, como fiebre, erupciones cutáneas e infecciones derivadas de la vacuna. Además, la producción a gran escala y los problemas relacionados con la consistencia de la vacuna plantean desafíos importantes. Para abordar estos problemas, se desarrollaron vacunas adyuvantes, que estimulan respuestas inmunitarias sólidas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Tubulis desarrollar un conjugado anticuerpo-fármaco contra un objetivo tumoral sólido

OMS investiga enfermedad desconocida que ha causado muertes en República Democrática del Congo

Agencias. La OMS informó que está investigando sobre el terreno la enfermedad “de origen aún desconocido” que al parecer ha causado más de 70 muertos en el oeste de la República Democrática del Congo (RDC).

“Estamos trabajando con las autoridades nacionales para hacer un seguimiento de las informaciones sobre la enfermedad desconocida con el fin de entender la situación, y hemos enviado un equipo a la zona de la República Democrática del Congo para recoger muestras para investigaciones de laboratorio”, indicó Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

Los fallecimientos y otros casos no mortales (se habla de alrededor de 376 afectados) han sido registrados desde el pasado 24 de octubre en la provincia de Kwango, fronteriza con Angola, según indicaron las autoridades sanitarias congoleñas. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.

La República Democrática del Congo, inmersa ahora en esta enfermedad desconocida, sufre además un brote de mpox (enfermedad antes conocida como viruela símica) con más de 47 mil casos sospechosos y alrededor de un millar de muertes, lo que llevó a la OMS a declarar una emergencia internacional por su avance, aún vigente, el pasado mes de agosto.

El mpox es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre.

La OMS emplea el concepto enfermedad X en referencia a un hipotético patógeno que podría causar una epidemia global grave, pero no se refiere a una enfermedad real y que exista. El organismo incluyó este concepto en 2018 en la lista de patógenos prioritarios para prepararse ante posibles futuras amenazas. Acompañaban a la enfermedad X, algunas tan conocidas como el ébola y el virus del Zika; la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la fiebre de Lassa; y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS- Cov).

En 2020, surgió la pandemia de Covid-19 causada por un virus hasta entonces desconocido, el SARS-CoV-2. Esta organización de salud precisa que enfermedad X se trata de un concepto para prevenir a los sistemas de farmacovigilancia y de salud ante un patógeno desconocido. Asimismo, detalla que el objetivo es estar preparados en términos de investigación para lograr fármacos y vacunas que puedan responder a esa amenaza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de vacunas alcance un valor de 64,180 mdd en 2031

Teva presenta datos positivos de eficacia y seguridad de su tratamiento para prevenir la migraña episódica en niños y adolescentes

Comunicado. Teva Pharmaceutical presentó datos positivos de su estudio de fase 3 SPACE que evalúa la eficacia y seguridad de AJOVY (fremanezumab) para la prevención de la migraña episódica en pacientes niños y adolescentes de seis a 17 años. El ensayo mostró una eficacia superior estadísticamente significativa en comparación con placebo durante 12 semanas con un perfil de seguridad favorable consistente con el observado en la población adulta.

La migraña es una enfermedad común en los niños, con una prevalencia estimada del 7.7%. La prevalencia aumenta del 5% entre los niños de cinco a 10 años a aproximadamente el 15% entre los adolescentes.

 La migraña puede causar una discapacidad significativa en los niños y adolescentes, lo que lleva al ausentismo escolar, un rendimiento académico deficiente y la pérdida de actividades sociales.

SPACE es un estudio multicéntrico, doble ciego, que evalúa la eficacia y seguridad de fremanezumab en 237 niños y adolescentes con migraña episódica de 6 a 17 años de edad. Los participantes pediátricos del estudio habían sido diagnosticados con migraña durante 6 meses o más, con antecedentes de menos de 14 días de cefalea al mes. El ensayo incluyó análisis de subgrupos por edad (6 a 11 años y 12 a 17 años) y por sexo.

“En los últimos 30 años, la incidencia de la migraña infantil ha aumentado, pero ha habido poca innovación en los tratamientos autorizados para controlar esta enfermedad debilitante en los niños. Ya hemos visto los beneficios de AJOVY en adultos y el ensayo SPACE ha confirmado que los niños con migraña episódica también pueden beneficiarse de AJOVY. Este es un avance significativo para el tratamiento de la migraña en niños y adolescentes que tienen que vivir con esta gran carga”, afirmó Eric A. Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva Pharmaceuticals.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS investiga enfermedad desconocida que ha causado muertes en República Democrática del Congo

Johnson & Johnson anuncia que la FDA otorga designación de terapia innovadora a su fármaco para la enfermedad de Sjögren

Cargar más

Noticias