Comunicado. Abbott anunció los resultados financieros para el cuarto trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2024 e indicó que las ventas del cuarto trimestre aumentaron 7.2% en términos informados, 8.8% en términos orgánicos y 10.1% en términos orgánicos, excluidas las ventas relacionadas con las pruebas de Covid-19.

Además, informó que las ventas de todo el año 2024 de 42 mil mdd aumentaron un 4.6% sobre una base informada, un 7.1% sobre una base orgánica y un 9.6% sobre una base orgánica, excluidas las ventas relacionadas con las pruebas de Covid-19. El margen bruto del año completo 2024 como porcentaje de las ventas mejoró 60 puntos básicos sobre una base GAAP en comparación con 2023 y mejoró 70 puntos básicos sobre una base ajustada.

Para todo el año 2024, Abbott alcanzó el extremo superior de los rangos de orientación inicial que la compañía proporcionó en enero de 2024 tanto para el crecimiento orgánico de las ventas como para las ganancias ajustadas por acción. Durante el año anterior, Abbott anunció más de 15 nuevas oportunidades de crecimiento provenientes de la línea de investigación y desarrollo altamente productiva de la empresa. Estas incluyen una combinación de aprobaciones de nuevos productos y nuevas indicaciones de tratamiento.

Abbott proyecta que el crecimiento orgánico de las ventas para todo el año 2025 estará en el rango del 7.5 al 8.5%, prevé que el margen operativo ajustado para todo el año 2025 será del 23.5 al 24% de las ventas, lo que refleja un aumento de 150 puntos básicos en el punto medio en comparación con 2024. Y proyecta ganancias por acción diluidas ajustadas para todo el año 2025 de 5.05 a 5.25, lo que refleja un crecimiento de dos dígitos en el punto medio.

“Terminamos el año con un impulso muy fuerte. El crecimiento de las ventas y el crecimiento de las ganancias por acción en el cuarto trimestre fueron los más altos del año. Continuamos con nuestra trayectoria de cumplimiento de nuestros compromisos al alcanzar el extremo superior de nuestros rangos de orientación iniciales para 2024 y estamos bien posicionados para ofrecer otro año de fuerte crecimiento en 2025”, dijo Robert B. Ford, presidente y director ejecutivo de Abbott.

La gerencia cree que medir las tasas de crecimiento de las ventas de forma orgánica, que excluye el impacto del tipo de cambio y el impacto de la discontinuación de la línea de productos ZonePerfect en el negocio de Nutrición, es una forma adecuada para que los inversores comprendan mejor el desempeño subyacente principal del negocio. La gerencia cree además que medir las tasas de crecimiento de las ventas de forma orgánica excluyendo las pruebas de Covid-19 es una forma adecuada para que los inversores comprendan mejor el desempeño subyacente del negocio en 2024, ya que la pandemia de Covid-19 ha pasado a un estado endémico, lo que resulta en una demanda significativamente menor de pruebas de Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Glox Therapeutics recibe financiación para desarrollar antibióticos de precisión contra patógenos resistentes a los antimicrobianos

Novo Nordisk e IMMvention Therapeutix desarrollarán terapias orales para la anemia de células falciformes

Comunicado. IMMvention Therapeutix, empresa de biotecnología en etapa inicial enfocada en descubrir y desarrollar terapias humanas, anunció un acuerdo de licencia y colaboración estratégica con Novo Nordisk para desarrollar conjuntamente terapias orales para la enfermedad de células falciformes (ECF) y otras enfermedades crónicas.

La asociación aprovechará los inhibidores de BACH1 de moléculas pequeñas en investigación de IMMvention. Se cree que BACH1 es un regulador clave de las respuestas celulares, el estrés oxidativo y la inflamación en múltiples estados patológicos, lo que lo convierte en un objetivo terapéutico prometedor. Actualmente en desarrollo preclínico, los inhibidores de BACH1 administrados por vía oral de IMMvention tienen el potencial de aumentar la hemoglobina fetal, lo que se cree que mejora la patología de la enfermedad de células falciformes.

En virtud del acuerdo, Novo Nordisk obtendrá una licencia mundial exclusiva para el programa BACH1 de IMMvention. Las empresas trabajarán en estrecha colaboración para avanzar con los inhibidores de BACH1 desde el programa hasta la nominación de un candidato para el desarrollo. Una vez que se nomine un candidato para el desarrollo o antes de que se lo nomine, Novo Nordisk se hará cargo de todo el desarrollo posterior, las presentaciones regulatorias y la comercialización en todo el mundo.

“Estamos muy contentos de asociarnos con Novo Nordisk. Esta colaboración representa un hito importante para IMMvention y refuerza nuestra visión de abordar las necesidades no satisfechas en la enfermedad de células falciformes y más allá. A pesar de los tratamientos actuales y las terapias genéticas recientes, creemos que sigue existiendo una necesidad apremiante de terapias orales accesibles, efectivas y convenientes a nivel mundial para las personas con anemia falciforme. Con la experiencia y el compromiso de Novo Nordisk, estamos preparados para avanzar con nuestros nuevos inhibidores de BACH1 y esperamos brindar opciones de tratamiento significativas a los pacientes”, afirmó Anil Goyal, director ejecutivo y cofundador de IMMvention.

Por su parte, Jaya Goyal, vicepresidenta corporativa de investigación de enfermedades raras de Novo Nordisk, indicó: “Se cree que BACH1 es un objetivo biológicamente relevante en la anemia falciforme, una enfermedad potencialmente mortal. IMMvention ha identificado inhibidores de BACH1 en investigación y ha generado datos preclínicos relevantes. Estamos entusiasmados de asociarnos con IMMvention para avanzar en este programa y explorar una opción terapéutica prometedora para las personas que viven con anemia falciforme”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Glox Therapeutics recibe financiación para desarrollar antibióticos de precisión contra patógenos resistentes a los antimicrobianos

Abbott anuncia sus resultados del año completo 2024 y publica sus previsiones financieras para 2025

Comunicado. Con base en un informe de Markets and Markets, prevé que el mercado mundial de tecnologías de transferencia genética, valorado en 3,630 mdd en 2023, crezca a una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9.7%, alcanzando los 3,730 mdd en 2024 y alrededor de 5,930 mdd en 2029.

Los principales factores que contribuyen al crecimiento del mercado de tecnologías de transferencia genética incluyen la creciente demanda de medicamentos personalizados y terapias celulares y genéticas, así como las inversiones en investigación de terapias genéticas. Además, es probable que las aplicaciones en expansión en el desarrollo de vacunas y la inmunoterapia contra el cáncer en el mercado impulsen la adopción en el mercado en los próximos años.

El segmento de productos está segmentado en instrumentos, consumibles, reactivos, kits y ensayos, y otros productos. El segmento de tecnologías de transferencia genética de reactivos, kits y ensayos dominó los segmentos de productos debido a varios factores, como la creciente adopción de terapias genéticas y terapias celulares en la investigación farmacéutica y biotecnológica. Se anticipa que el segmento de consumibles crecerá a una CAGR significativa debido al aumento de las actividades de investigación y desarrollo en ingeniería genética que están aumentando la demanda de materiales de laboratorio de buena calidad. El segmento de productos está segmentado en instrumentos, consumibles, reactivos, kits y ensayos, y otros productos. El segmento de tecnologías de transferencia genética de reactivos, kits y ensayos dominó los segmentos de productos debido a varios factores, como la creciente adopción de terapias genéticas y terapias celulares en la investigación farmacéutica y biotecnológica. Se anticipa que el segmento de consumibles crecerá a una CAGR significativa debido al aumento de las actividades de investigación y desarrollo en ingeniería genética, lo que impulsa la necesidad de materiales de laboratorio de alta calidad.

El mercado de tecnologías de transferencia genética está segmentado por modo en vectores virales y no virales. El segmento viral dominó el mercado en 2023. El predominio del segmento se debe a los crecientes avances tecnológicos para terapias basadas en células, la creciente demanda de terapias celulares y genéticas, impulsada por el uso de vectores virales como modo preferido de administración de genes. Además, la creciente prevalencia de enfermedades crónicas y raras mejora la adopción de vectores virales. Además, los vectores no virales también están ganando rápidamente participación de mercado debido al potencial de los sistemas no virales para modificaciones genéticas precisas y dirigidas sin los riesgos que plantean los vectores virales. Este factor impulsa el crecimiento del segmento no viral.

El segmento de aplicaciones se divide en investigación, terapias y otras aplicaciones. El segmento de aplicaciones terapéuticas dominó el segmento de aplicaciones en 2023. Se supone que una mayor inversión en terapias genéticas, el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de nuevos enfoques para tratar estas enfermedades, así como el avance de los métodos de administración que mejoran la eficacia y la seguridad, contribuirán al crecimiento de este mercado.

 

El mercado de usuarios finales se clasifica en empresas farmacéuticas y biotecnológicas, institutos académicos y de investigación y otros usuarios finales. Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas dominaron el segmento en 2023; es probable que los institutos académicos y de investigación crezcan a una CAGR significativa. El apoyo regulatorio favorable y las asociaciones estratégicas con empresas biotecnológicas contribuyen al crecimiento del mercado de usuarios finales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche invierte en nuevo Centro de Distribución en Costa Rica

OMS certifica que Georgia está libre de paludismo

Agencias. La farmacéutica Roche dio a conocer que con el objetivo de fortalecer su capacidad logística actual y futura, invirtió más de 4.7 mdd en un Centro de Distribución (CEDI) de medicamentos. El proyecto está ubicado en la Zona Franca Coyol, en Costa Rica.

El CEDI, que cuenta con área de almacenamiento de 2,000 m² y un área total de construcción de 2,350 m², dispone de operaciones de importación, almacenamiento, preparación de pedidos, acondicionamiento, empaque, despacho y exportación. Cabe mencionar que el nuevo centro funciona para productos que requieren cadena de frío de 2 a 8°C, así como para productos en condiciones de ambiente menor a 25°C.

La nueva instalación incluye innovaciones como un sistema de refrigeración con refrigerantes naturales que reducen la huella ambiental y áreas especializadas para productos de cadena de frío y reacondicionamiento.

“Con esta inversión, consolidamos nuestra estrategia logística desde Costa Rica. Así mismo, esto nuevamente confirma el aporte del talento costarricense y los esfuerzos de Costa Rica por mantenerse a la vanguardia en un mundo tan competitivo”, expresó Álvaro Soto, gerente general de Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela.

La apertura del CEDIse suma a la inauguración del Roche Costa Rica Campus, en junio del año pasado. Con el nuevo CEDI se hizo una inversión en la modernización de la infraestructura y mayor espacio para la operación. En términos de talento, actualmente hay 30 personas trabajando desde allá, lo cual representa un incremento del 25% respecto a la operación anterior.

La ubicación estratégica del centro, cercano al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, permite una logística eficiente para exportar medicamentos en condiciones óptimas a toda la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de tecnologías de transferencia genética alcance los 5,930 mdd en 2029

OMS certifica que Georgia está libre de paludismo

Comunicado. La OMS informó que certificó que Georgia, después de casi un siglo de esfuerzos, está libre de paludismo. Con este anuncio, se suma a los 45 países y un territorio que han alcanzado este hito.

“Felicitamos al pueblo de Georgia por décadas de actuaciones selectivas y sostenidas para eliminar el paludismo, una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El compromiso y el éxito de Georgia nos permiten albergar esperanza en la posibilidad de un mundo libre de paludismo”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, indicó: “Se trata de todo un hito que merece la pena celebrar; gracias al logro cosechado por Georgia, la Región de Europa de la OMS está un paso más cerca de iniciar los trámites para obtener la certificación como primera región del mundo libre de paludismo. Esto no ocurre porque sí, sino que ha sido el resultado de la inversión sostenida, la dedicación de los trabajadores de la salud y los esfuerzos específicos en materia de prevención, detección temprana y tratamiento eficaz de todos los casos de paludismo”.

La OMS otorga a un país la certificación de que se ha eliminado el paludismo cuando este demuestra, más allá de toda duda razonable, que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona en todo el territorio durante al menos los últimos tres años.

El Ministro de Salud, Mikheil Sarjveladze, señaló que la certificación de Georgia como país libre de paludismo es un reconocimiento de la sostenibilidad de su sistema de atención de salud: “Este éxito demuestra que Georgia puede hacer frente a importantes desafíos en materia de salud”.

El paludismo ha asolado Georgia desde tiempos inmemoriales. Antes de que, a principios del siglo XX, se introdujeran iniciativas de control sistemático, al menos tres especies de parásitos del paludismo (P. falciparum, P. malariae y P. vivax) eran endémicas en el país. En el decenio de 1920, se estima que el 30% de la población sufría paludismo causado por el P. vivax.

Para 1940, los programas de control de mosquitos a gran escala habían ayudado a reducir notablemente los casos de paludismo gracias a un mejor acceso a los centros de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, pocos años después, la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un nuevo aumento como consecuencia de los movimientos de población y de la presión a la que se vieron sometidos los establecimientos de salud.

En el periodo de posguerra, Georgia puso en marcha un programa intensivo destinado a eliminar el paludismo mediante medicamentos más nuevos, la fumigación con insecticidas y una sólida vigilancia entomológica. La campaña logró interrumpir la transmisión del P. falciparum en 1953, del P. malariae en 1960 y del P. vivax en 1970.

Georgia permaneció libre de paludismo durante 25 años, pero la enfermedad resurgió en el país en 2002, con 474 casos notificados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche invierte en nuevo Centro de Distribución en Costa Rica

Grifols presenta solicitud de licencia de productos biológicos ante la FDA para su nuevo fibrinógeno

Comunicado. Grifols dio a conocer que presentó una solicitud de licencia de productos biológicos (BLA, por sus siglas en inglés) para su nuevo tratamiento potencial de fibrinógeno ante la FDA.

El equivalente europeo, una solicitud de autorización de comercialización, se presentó en varios países en octubre de 2024. Grifols espera comenzar a tratar pacientes en Europa a partir de la segunda mitad de 2025. El lanzamiento en Estados Unidos está planificado para el primer semestre de 2026.

En febrero de 2024, Grifols y Biotest, una empresa del Grupo Grifols, anunciaron que el fibrinógeno había mostrado resultados preliminares positivos en un ensayo clínico de fase 3. El estudio alcanzó su objetivo primario al demostrar ser tan efectivo como el tratamiento estándar en la reducción de la pérdida de sangre intraoperatoria en pacientes con deficiencia adquirida de fibrinógeno, manteniendo al mismo tiempo un excelente perfil de seguridad.

“Un déficit de fibrinógeno dificulta la capacidad del cuerpo para detener hemorragias, lo que puede llevar a la muerte en situaciones graves. Grifols ha desarrollado su fibrinógeno para ser más práctico y rápido de preparar y para poder almacenarse a temperatura ambiente, una ventaja sobre alternativas como el crioprecipitado o el plasma fresco congelado cuando el tiempo de actuación es crítico. Estamos encantados de llevar esta innovadora solución a los pacientes”, señaló Jörg Schüttrumpf, Chief Scientific Innovation Officer de Grifols.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS certifica que Georgia está libre de paludismo

Sanofi informa que su tratamiento para mieloma múltiple fue aprobado en China

Comunicado. La Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA) de China informó que aprobó Sarclisa, un medicamento anti-CD38, en combinación con pomalidomida y dexametasona (Pd) para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) que han recibido al menos una línea de terapia previa, incluida lenalidomida y un inhibidor del proteasoma.

La aprobación se basa en los resultados del estudio fundamental de fase 3 ICARIA-MM, que utiliza el estudio de vida real IsaFiRsT, con sede en China, como datos de referencia. El estudio ICARIA-MM demostró que Sarclisa en combinación con Pd redujo significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 40% y dio como resultado una mejora clínicamente significativa de 6.9 ​​meses en la supervivencia general (SG), en comparación con Pd solo. Además, el estudio IsaFiRsT, que es el primer estudio de vida real para el registro de una terapia anti-CD38 en combinación con Pd en China, mostró una tasa de respuesta general (ORR) del 82,6 % entre los pacientes adultos con mieloma múltiple (MM R/R) en recaída o refractario.

Olivier Nataf, director global de Oncología de Sanofi, informó: “Esta aprobación marca un hito importante para Sanofi en China. Los resultados del estudio de fase 3 ICARIA-MM, junto con el estudio IsaFiRsT en el mundo real, destacan el beneficio de Sarclisa para los pacientes que viven con mieloma múltiple y la importancia de vías regulatorias innovadoras para el acceso oportuno a diferentes tratamientos. Esperamos seguir construyendo alianzas sólidas con la comunidad médica, las empresas locales y las autoridades en China mientras trabajamos para ofrecer tratamientos más innovadores a los pacientes”.

A través del programa piloto Lecheng para la aplicación de datos del mundo real, la NMPA ha utilizado cada vez más evidencia del mundo real (RWE, por sus siglas en inglés) para ayudar a acelerar la revisión y aprobación de terapias y dispositivos médicos innovadores en China. Sarclisa fue uno de los primeros tres tratamientos autorizados para estudios del mundo real como parte del programa piloto y es el primer tratamiento contra el cáncer de sangre aprobado en base a RWE, además de datos clínicos.

Además de la aprobación de la NMPA, las directrices de la Sociedad China de Oncología Clínica (CSCO) y la Asociación China Anticáncer (CACA) incluyen a Sarclisa-Pd como una "recomendación de categoría I" y la "opción preferida" para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en primera recaída. Además de la recaída/recaída del mieloma múltiple, también se está revisando en China una solicitud de autorización para Sarclisa en combinación con bortezomib, lenalidomida y dexametasona (VRd) para el mieloma múltiple de reciente diagnóstico (NDMM) en pacientes adultos no aptos para el trasplante autólogo de células madre; se espera una decisión final en los próximos meses.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols presenta solicitud de licencia de productos biológicos ante la FDA para su nuevo fibrinógeno

HIPRA presenta su nueva unidad especializada en servicios CDMO de desarrollo y fabricación de biológicos para terceros

Agencias. La biofarmacéutica HIPRA, con más de 50 años de experiencia en el desarrollo de productos biológicos, anunció el lanzamiento de HIPRA Biotech Services, su nueva unidad orientada a ofrecer servicios de desarrollo y fabricación de productos biológicos a empresas de los sectores biotecnológico y farmacéutico. Como organización de desarrollo y fabricación para terceros, HIPRA Biotech Services abarca todo el ciclo de vida del producto, desde las etapas iniciales de investigación y desarrollo hasta la producción a escala comercial. Esta propuesta integral abarca múltiples tecnologías y modalidades biológicas, proporcionando a sus clientes flexibilidad, soluciones personalizadas y la máxima calidad, cumpliendo con las exigencias de las agencias reguladoras internacionales.

“Con HIPRA Biotech Services ponemos al servicio de otras compañías el conocimiento y la experiencia acumulados durante más de 50 años en biotecnología, junto con nuestras capacidades técnicas y científicas y nuestro compromiso con la excelencia. Durante décadas, hemos sido un referente estratégico en la salud animal, consolidando soluciones innovadoras y de alta calidad. En los últimos años, hemos ampliado con éxito nuestra experiencia hacia la salud humana, lo que nos permite ofrecer un conocimiento integral en el desarrollo y fabricación de biológicos. Este modelo CDMO refleja nuestra misión de aportar soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan a mejorar la salud global”, afirmó Carles Fàbrega, director general de HIPRA Human Health.

A grandes rasgos, la nueva unidad va a suponer la puesta a disposición del mercado de más de 7.000L de capacidad de biorreactor para cultivo celular de mamífero y más de 8.000L de capacidad de fermentación para cultivos microbianos. También se dispone de una línea de llenado aséptico para viales con tecnología de aislador. Estas cifras posicionan a HIPRA Biotech Services como uno de los principales CDMOs de Europa en la fabricación de productos biológicos.

El equipo de expertos multidisciplinares y altamente especializados de HIPRA Biotech Services, formado por 1,400 personas de perfiles diferentes como científicos, ingenieros, operarios o analistas, entre otros, trabaja en estrecha colaboración con los clientes para proporcionar soluciones adaptadas a sus necesidades, cumpliendo con los requerimientos más estrictos del mercado y garantizando la calidad en todas las etapas del proceso.

“Nuestra combinación de tecnología avanzada, infraestructura puntera y un equipo humano caracterizado por su optimismo ante los desafíos y compromiso con los proyectos de los clientes, nos convierte en un socio estratégico y flexible. Estamos preparados para responder con excelencia técnica y agilidad operativa a los retos de un mercado cada vez más competitivo, sin comprometer nuestra capacidad productiva propia”, explicó Fàbrega.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols presenta solicitud de licencia de productos biológicos ante la FDA para su nuevo fibrinógeno

Sanofi informa que su tratamiento para mieloma múltiple fue aprobado en China

Comunicado. La farmacéutica Johnson & Johnson compartió su informe de ganancias del cuarto trimestre y del año completo de 2024. Desde su fundación en 1886, la empresa ha estado comprometida con la innovación: hoy, más de 130 mil empleados en todo el mundo trabajan para brindar soluciones a pacientes de todo el mundo y ayudar a generar un profundo impacto en la salud de la humanidad.

“Johnson & Johnson obtuvo otro año de sólidos resultados en 2024, marcado por inversiones estratégicamente importantes y al mismo tiempo impulsando las líneas de productos de nuestros negocios de medicina innovadora y tecnología médica”, afirma Joe Wolk, vicepresidente ejecutivo y director financiero de Johnson & Johnson.

Y agregó: “Comenzamos 2025 centrados en ofrecer nuevos tratamientos e innovaciones a los pacientes, cumplir con nuestros objetivos financieros a corto y largo plazo y crear valor para nuestros accionistas”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Computación cuántica está transformando el desarrollo de medicamentos

AbbVie y REGENXBIO anuncian actualizaciones sobre programa clínico de su tratamiento para la degeneración macular húmeda

Comunicado. Recientemente, el World Economic Forum dio a conocer que el desarrollo de medicamentos depende de predecir con precisión cómo interactúan las pequeñas moléculas (fármacos) con los targets biológicos más grandes (proteínas). Si bien los métodos de computación clásica, aunque avanzados, pueden ser lentos y costosos, la computación cuántica ofrece herramientas para abordar problemas demasiado complejos para los sistemas clásicos.

Las proteínas son cadenas intrincadas de aminoácidos, plegadas en formas tridimensionales complejas que forman "bolsillos" donde se unen los compuestos terapéuticos, o ligandos. Sin embargo, este proceso está lejos de ser sencillo. Las moléculas de agua, que actúan como mediadores críticos en las interacciones proteína-ligando, añaden otra capa de complejidad. Dentro de una célula, las moléculas de agua penetran en estos bolsillos, influyendo en la forma, la estabilidad de las proteínas y el éxito de la unión con los ligandos.

Mapear la distribución de las moléculas de agua dentro de las cavidades de las proteínas es fundamental, pero computacionalmente exigente, especialmente al investigar bolsillos enterrados u ocultos. Los especialistas en computación cuántica de Pasqal están colaborando con Qubit Pharmaceuticals para desarrollar un enfoque híbrido cuántico-clásico para analizar la hidratación de proteínas. Este enfoque combina algoritmos clásicos para generar datos de densidad de agua y algoritmos cuánticos para ubicar con precisión las moléculas de agua dentro de los bolsillos de las proteínas, incluso en regiones desafiantes.

Al aprovechar principios cuánticos como la superposición y el entrelazamiento, nuestros métodos cuánticos evalúan numerosas configuraciones de manera mucho más eficiente que los sistemas clásicos. En Orion, nuestra computadora cuántica de átomos neutros, implementamos con éxito este algoritmo, marcando la primera vez que se utiliza un algoritmo cuántico para una tarea de biología molecular de esta relevancia. Este es un avance importante en la revolución del descubrimiento computacional de fármacos.

Comprender cómo los ligandos se unen a las proteínas es un pilar fundamental del desarrollo de medicamentos. La dinámica de estas interacciones está influida por las moléculas de agua, que median en el proceso y afectan la fuerza de unión. Las herramientas impulsadas por la computación cuántica modelan estas interacciones con precisión, proporcionando información sobre los mecanismos de unión fármaco-proteína en condiciones biológicas reales.

Al mejorar la precisión y eficiencia de las simulaciones, la computación cuántica permite generar datos más rápidamente, que luego alimentan modelos de aprendizaje automático para el descubrimiento de fármacos. Empresas como Qubit Pharmaceuticals ya están aprovechando estas capacidades para refinar modelos de inteligencia artificial en la investigación farmacéutica, acelerando la transición de la detección de moléculas a las pruebas preclínicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson publica su informe de ganancias del cuarto trimestre y del año completo de 2024

AbbVie y REGENXBIO anuncian actualizaciones sobre programa clínico de su tratamiento para la degeneración macular húmeda

Comunicado. AbbVie y REGENXBIO anunciaron actualizaciones del programa clínico ABBV-RGX-314 para la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (DMRE húmeda), de administración subretiniana.

Se esperan datos de los ensayos fundamentales ATMOSPHERE y ASCENT que evalúan la seguridad y eficacia de la administración subretiniana de ABBV-RGX-314 en pacientes con DMRE húmeda en 2026.

ABBV-RGX-314 en retinopatía diabética (RD), administración supracoroidea

AbbVie y REGENXBIO planificarán un programa clínico de fase 3. El programa clínico utilizará el SCS Microinjector en el consultorio para administrar terapia génica en el espacio supracoroideo del ojo.

“Las enfermedades de la retina son progresivas, y la DMAE húmeda y la RD se encuentran entre las principales causas de ceguera. Se necesitan más opciones de tratamiento para ayudar a aliviar la carga actual de tratamiento de dosis frecuentes y crónicas. Estamos entusiasmados por seguir acercándonos a nuestro objetivo de ofrecer una opción de tratamiento adicional a los pacientes con DMAE húmeda y RD con la esperanza de abordar sus importantes necesidades no satisfechas”, afirmó Michael Robinson, vicepresidente y director global de desarrollo clínico de oftalmología de AbbVie.

Por su parte, Curran Simpson, presidente y director ejecutivo de REGENXBIO, informó: “ABBV-RGX-314 tiene el potencial de ayudar a millones de personas que padecen DMAE húmeda y RD en todo el mundo y que se enfrentan a estas enfermedades debilitantes. Junto con AbbVie, estamos entusiasmados por seguir desarrollando ABBV-RGX-314 como la primera terapia génica potencial de una sola vez para la DMAE húmeda y la RD”.

Cabe mencionar que el ABBV-RGX-314 se está investigando como un posible tratamiento de una sola vez para la DMAE húmeda, la retinopatía diabética y posiblemente otras enfermedades crónicas de la retina. El ABBV-RGX-314 consiste en el vector NAV AAV8, que codifica un fragmento de anticuerpo diseñado para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se cree que el ABBV-RGX-314 inhibe la vía del VEGF por la que crecen nuevos vasos sanguíneos permeables y contribuyen a la acumulación de líquido en la retina.

AbbVie y REGENXBIO están avanzando en el desarrollo de dos vías de administración independientes de ABBV-RGX-314 en el ojo, mediante un procedimiento de administración subretinal estandarizado y también mediante administración en el espacio supracoroideo. REGENXBIO ha obtenido la licencia de ciertos derechos exclusivos sobre el SCS Microinjector de Clearside Biomedical, Inc. para administrar tratamientos de terapia génica en el espacio supracoroideo del ojo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Computación cuántica está transformando el desarrollo de medicamentos

Becton Dickinson destaca sus últimas innovaciones en administración de fármacos

Cargar más

Noticias