Comunicado. Recientemente, concluyó la primera jornada del Summit de Salud SIAC que, en su tercera edición, reunió a expertos de diversos países de Latinoamérica para abordar los principales desafíos de las enfermedades cardio-metabólicas en la región. Estas fueron un grupo de afecciones que incluyeron patologías cardiovasculares y metabólicas como: la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la dislipidemia o la enfermedad coronaria.

La prevalencia de estas enfermedades aumentó significativamente en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad a nivel global. De acuerdo con la OMS, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte a nivel global, y se estimó que cobraron 17.9 millones de vidas cada año. Más de cuatro de cada cinco muertes se debieron a infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, y un tercio de estas muertes se produjo prematuramente en personas menores de 70 años. Los principales factores de riesgo conductuales fueron una dieta poco saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol; mientras que la contaminación atmosférica fue uno de los principales factores de riesgo ambiental.

El primer día de la cumbre constó de cinco bloques temáticos, en donde se abordaron temas como la problemática de las enfermedades cardio-metabólicas en Latinoamérica; los desafíos en la implementación de políticas para su control; los resultados de la Ley de etiquetado frontal en el Continente; los principales resultados de la implementación de la estrategia HEARTS de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); así como los retos en el acceso a nuevas terapias cardio-metabólicas.

En su segundo día, se abordaron temas como el cambio climático, la contaminación ambiental y sus afectaciones a la salud; posibles estrategias para mitigar sus efectos nocivos; así como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud; telemedicina y barreras en el acceso a nuevas tecnologías, entre otros temas.

De acuerdo con Ricardo López Santi, director del Summit y secretario de la Sociedad Interamericana de Cardiología: “A medida que avanzamos hacia un futuro donde la salud pública y la innovaciónse entrelazan, fue imperativo que colaboráramos y construyéramos soluciones que beneficiaran a toda la región, asegurando un bienestar sostenible para las generaciones venideras”, afirmó.

Este tercer Summit buscó continuar con el camino hacia un continente donde cada individuo tuviera acceso a la prevención y tratamiento de estas enfermedades, garantizando un futuro donde la salud y el bienestar fueran derechos fundamentales para todos.

Cabe mencionar que el evento contó con el apoyo de las empresas Merck, CSL Vifor, Boehringer Ingelheim y Novartis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unidad de Servicios Logísticos de Farmacéuticos Maypo gana el Galardón Tameme por innovación y excelencia en logística farmacéutica

AHF México intensifica su lucha para acabar con el SIDA antes de 2030

Comunicado. Los objetivos de la Secretaría de Salud de México, a cargo de David Kershenobich Stalnikowitz, es evitar que las personas se enfermen, que tengan acceso eficiente a los servicios de salud y reciban la atención oportuna que les permita una vida más saludable.

Al inaugurar junto con la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, la sexta edición de la Jornada Franco Mexicana de la Salud - French Healthcare Day Mexico 2024-, un espacio de reflexión y punto de encuentro binacional para avanzar en el bienestar y la salud de ambas poblaciones, el secretario de Salud afirmó que, para avanzar en esa meta, es indispensable el trabajo coordinado entre instituciones y la comunidad.

En este sentido, se aprovecharán oportunidades como el privilegiar la atención primaria y la medicina preventiva, además de fomentar el autocuidado de la salud con acciones como la promoción de la actividad física en hogares y centros laborales; la alimentación óptima y equilibrada.

Al referirse a la atención de la diabetes, dio a conocer que se desarrollarán protocolos para homologar el diagnóstico, tratamiento con o sin medicamentos, en el sector público y privado, para prevenir las complicaciones de este padecimiento, como la retinopatía y la enfermedad renal crónica.

Asimismo, se pondrá en marcha una estrategia que tiene el objetivo de reducir entre cinco y 10 por ciento la frecuencia de la diabetes mellitus en este sexenio. El proyecto iniciará en al menos 500 mil personas con tres o más factores de riesgo metabólico, a quiénes se dará seguimiento para revisar su progreso y aprender de los determinantes que condicionan estas enfermedades.

El secretario de Salud abundó en que esta enfermedad es un desafío de salud pública compartido entre ambos países, ya que, si bien es prevenible, paradójicamente también es una de las principales causas de deceso y de afectaciones a la calidad de vida. Informó que actualmente más del 16 por ciento de las personas que habitan en México vive con diabetes; es decir, uno de cada cinco habitantes.

En 2022 se estimaba que 21.7 millones de adultos mayores de 20 años tenían prediabetes y otros 4.5 millones vivían con diabetes y lo desconocían. “Estas cifras representan no solo un llamado a de atención, sino una oportunidad para prevenir que millones de personas desarrollen complicaciones”, advirtió.

A su vez, la embajadora de Francia en México expresó que este es un evento inscrito a la Agenda Bilateral Franco-Mexicana, donde la salud es una prioridad compartida. Resaltó que Francia es el segundo mayor contribuyente al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la Malaria, y junto con México contribuyen en iniciativas como la de prevención de riesgos de aparición de zoonosis y pandemias, con el enfoque de Una Salud, a la que México se unió en el 2021.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer recibe certificación de modelo que le permitirá avanzar en la medición de la huella de carbono de sus productos

40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables: especialistas

Agencias. Bayer dio a conocer un importante hito en su estrategia de sostenibilidad al obtener la certificación que valida su metodología para la medición de la Huella de Carbono de Producto (PCF, por sus siglas en inglés), otorgado por TÜV Rheinland bajo el estándar internacional ISO 14067 y en línea con los estándares internacionales para el cálculo de la huella de carbono y las directrices del sector Together for Sustainability (TfS) para la industria química. Se trata de una validación pionera de una metodología para medir este impacto, lo que sienta las bases en el sector para avanzar en la trazabilidad del dato y el establecimiento de estrategias para la descarbonización.

Esta validación pionera para la medición de la huella de carbono de un producto combina los datos de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en equivalentes de dióxido de carbono (CO2e) generadas a lo largo de la producción de un producto, incluyendo tanto las emisiones directas (las generadas dentro del proceso de producción) como las indirectas (las generadas por actividades fuera de la producción, como el transporte o los materiales adquiridos). Con todo ello, el modelo que ahora se presenta ha logrado medir de acuerdo con las directrices de la industria, toda la cadena de suministro anterior y las emisiones CO2 generadas en el proceso productivo y hasta que el producto sale de la planta. La certificación, que se otorga por 12 meses, se irá completando anualmente para reflejar las actualizaciones, y ampliará la medición para incluir el resto del proceso considerando la distribución posterior, llegada al consumidor final y el tratamiento al final de la vida del producto.

El modelo se ha testado sobre una de las presentaciones más comunes de su popular ácido acetilsalicílico, principio activo que Bayer produce desde Asturias para todo el mundo. Por lo tanto, su centro en La Felguera ha sido clave en el proyecto como referente en la transformación hacia un modelo productivo más sostenible. La planta de Bayer situada en Langreo suma así un nuevo hito a su estrategia para la reducción de impacto medioambiental. El centro ya ha reducido sus emisiones directas en más de un 52% desde 2019 gracias a una destacada apuesta inversora que se ha concentrado en la optimización y digitalización de sus procesos, aumento de la flexibilidad productiva y actualización de sus infraestructuras con criterios de sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Francia ponen en marcha la Jornada Franco Mexicana de la Salud

40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables: especialistas

Comunicado. México cuenta con menos de 2,000 neurólogos, cifra que evidencia la falta de especialistas en el país y se estima que el 40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables, con base en World Federation of Neurology.

Las afecciones neurológicas son la principal causa de discapacidad en todo el mundo afectando a casi la mitad de la población, de acuerdo con la OMS; padecimientos como la epilepsia, la migraña, el Parkinson, el Alzheimer o la Esclerosis Múltiple afectan cada vez más a la población, incrementando la carga de discapacidad y dependencia.

Sin embargo, la falta de neurólogos en el país dificulta el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, aumentando el riesgo de complicaciones y afectando la calidad de vida de las personas. Y es que, según el Consejo Mexicano de Neurología, existen poco más de 1,800 neurólogos en México, lo que se traduce en un promedio de un especialista por cada 72 mil habitantes, una proporción insuficiente para atender la alta demanda de este tipo de problemas.

Saira Sarmiento, especialista en Esclerosis Múltiple y enfermedades desmielinizantes, indicó que “en México, existe una gran brecha entre la creciente demanda de especialistas en neurología y la disponibilidad actual de estos profesionales. Entender que un neurólogo, además de tratar enfermedades del sistema nervioso, tiene un papel crucial en mejorar la calidad de vida, el desempeño laboral y las relaciones personales de quienes viven con estos padecimiento, subraya, la importancia de aumentar urgentemente el número de especialistas en el país”.

Datos de la Secretaría de Salud indican que más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, alrededor de 20 mil personas padecen esclerosis múltiple y entre 300 mil y 500 mil personas viven con Parkinson, estas cifras resaltan la necesidad de atender padecimientos relacionados con la salud neurológica, los cuales pueden desencadenarse por una combinación de factores, entre ellos, la predisposición genética y factores ambientales dentro de los que se encuentran estilos de vida poco saludables, como el estrés crónico, obesidad y el consumo de sustancias tóxicas.

“Un diagnóstico de trastornos neurológicos de forma temprana permitirá tratamientos

oportunos y un mejor pronóstico a largo plazo, por ello es importante acudir a revisiones periódicas para evaluar manifestaciones, realizar pruebas específicas y diseñar un tratamiento personalizado, ayudando a preservar la función cognitiva, física y emocional”, mencionó Sarmiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer recibe certificación de modelo que le permitirá avanzar en la medición de la huella de carbono de sus productos

Pfizer anuncia a su nuevo director científico y presidente de investigación y desarrollo

Comunicado. Pfizer anunció que, después de un exhaustivo proceso de selección interno y externo, la empresa designará a Chris Boshoff, como director científico y presidente de Investigación y Desarrollo a partir del 01 de enero de 2025.

Boshoff, quien recientemente se desempeñó como director de Oncología y vicepresidente ejecutivo, sucederá a Mikael Dolsten, cuya salida de Pfizer se anunció a principios de este año. En su nuevo cargo, Boshoff seguirá siendo miembro del Equipo de Liderazgo Ejecutivo de Pfizer y reportará al presidente y director ejecutivo, Albert Bourla, y supervisará todas las funciones de Investigación y Desarrollo en todas las áreas terapéuticas.

La organización de I+D en oncología de Pfizer mantendrá su estructura totalmente integrada, con Roger Dansey como director interino de oncología y reportando directamente Boshoff a partir del 1 de enero de 2025. Dansey ayudará a Boshoff a seleccionar un director permanente de oncología, después de lo cual se jubilará de Pfizer. También facilitará una transición fluida de sus responsabilidades actuales a su sucesora, Johanna Bendell, quien se incorporará a Pfizer procedente de Roche en 2025 como directora de desarrollo de oncología.

“Boshoff es el líder ideal para impulsar el motor de I+D de Pfizer y transformarlo en una organización líder a nivel mundial con una estrategia más centrada, impulsando la entrega de medicamentos innovadores de gran impacto con potencial de gran éxito. Chris tiene una visión convincente para el futuro de I+D en Pfizer y un profundo conocimiento de toda nuestra línea de productos y organización de I+D que lo posiciona bien para tener éxito. Tiene un historial impresionante de creación de equipos sólidos y entrega de numerosos medicamentos innovadores. Bajo el liderazgo de Chris, Oncología se ha convertido en una de las divisiones más productivas de Pfizer y su supervisión continua garantizará que logremos nuestro objetivo de ser un líder mundial en oncología y otras áreas terapéuticas fundamentales”, afirmó Bourla, presidente y director ejecutivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables: especialistas

Novartis mejora sus previsiones a medio plazo y destaca una amplia cartera de productos en áreas terapéuticas clave

Comunicado. Novartis anunció una mejora de su previsión a medio plazo, antes de su evento Meet Novartis Management para inversores y analistas en Londres. La previsión anterior de una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de las ventas del +5% entre 2023 y 2028 se actualizó al +6%, impulsada por el fuerte impulso de los motores de crecimiento en el mercado y los próximos lanzamientos, la mayoría de los cuales se espera que tengan exclusividad en Estados Unidos en la década de 2030 o más allá.

Si se mantiene su previsión a medio plazo con un sólido desempeño en 2024 como año base, Novartis ahora espera aumentar las ventas a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del +5% entre 2024 y 2029. La compañía sigue en camino de lograr un margen operativo básico de más del 40% para 2027, beneficiándose de un sólido crecimiento continuo de las ventas y de mejoras de productividad.

“Novartis ha completado su transformación en una empresa de medicamentos innovadores de puro valor, con una gran experiencia y capacidades en nuestras principales áreas terapéuticas y plataformas tecnológicas. Nuestro enfoque nos ha permitido afinar nuestra ejecución comercial y aumentar nuestras estimaciones de ventas máximas para Cosentyx, Kisqali, Kesimpta, Pluvicto y Leqvio, y tenemos más de 15 lecturas que permiten la presentación de resultados en los próximos años para reforzar aún más nuestro perfil de crecimiento. A largo plazo, hemos identificado más de 30 activos en desarrollo con un potencial significativo para rejuvenecer nuestra cartera y respaldar un crecimiento de un dígito medio después de 2029. En conjunto, seguimos confiando en nuestra estrategia enfocada y en nuestra capacidad para ofrecer una creación de valor sostenible para los accionistas”, afirmó Vas Narasimhan, director ejecutivo de Novartis.

Si bien la mayor parte de la cartera de la empresa proviene de su motor de innovación interno, los complementos que generan valor siguen siendo un elemento importante de la política de asignación de capital de Novartis. La firma ha ejecutado más de 30 acuerdos estratégicos en los últimos dos años, principalmente en la etapa exploratoria y preclínica. Entre los ejemplos recientes se incluyen la adquisición de Kate Therapeutics, que complementa los esfuerzos continuos de la empresa por innovar en nuevas terapias genéticas para trastornos neuromusculares, y el acuerdo mundial de licencia y colaboración con Ratio Therapeutics para un candidato radioterapéutico de próxima generación dirigido a SSTR2, que se suma a la amplia cartera de terapias con radioligandos de la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 Pfizer anuncia a su nuevo director científico y presidente de investigación y desarrollo

Sanofi refuerza la bioproducción de anticuerpos en Francia con inversión de más de 40 mde

Comunicado. La farmacéutica Sanofi anunció una inversión de 40 mde en su centro de bioproducción de Lyon Gerland, en Francia, consolidando su papel como plataforma estratégica dedicada a la inmunología. La compañía continúa apoyando así la producción en el territorio francés de timoglubulina, un fármaco utilizado especialmente en trasplantes, y se anticipa a las necesidades futuras en bioproducción ubicando en Francia la producción de un fármaco para la diabetes tipo 1: TZIELD.

Como parte de esta inversión, se dedican 25 mde a la producción y desarrollo de la segunda generación de su crucial anticuerpo policlonal para pacientes trasplantados. Además, está prevista una inversión de más de 15 mde para internalizar y localizar en Francia la producción de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en las fases preclínica y clínica de la enfermedad.

Charles Wolf, director general en Francia de Sanofi, dijo: “Con esta importante inversión, estamos fortaleciendo nuestra huella y nuestro liderazgo en bioproducción desde Francia para servir a nuestras ambiciones en inmunología. Nuestro sitio de Lyon Gerland ya ocupa un lugar central en el ecosistema de ciencias biológicas de Lyon y esta inversión constituye un nuevo paso que nos permitirá acelerar su papel cada vez mayor en la atención a los pacientes en Francia y en todo el mundo”.

Dedicado a los pacientes trasplantados, el suero antilinfocitos de Sanofi es un inmunosupresor fabricado exclusivamente en la planta de Lyon Gerland. El sitio produce 1.6 millones de viales para tratar aproximadamente a 70 mil pacientes al año en 74 países. Para responder al constante aumento del número de pacientes trasplantados en todo el mundo, Sanofi ha desarrollado un nuevo proceso de fabricación que aumentará la capacidad de producción, hará que el suministro sea más fiable y mejorará aún más el impacto medioambiental del producto. Los trabajos de modernización comenzaron en el verano de 2024. Los primeros lotes industriales se producirán en 2025 y los primeros lotes comerciales disponibles en 2027. Mientras tanto, la producción de este fármaco continuará en paralelo, según el proceso actualmente en vigor y garantiza su disponibilidad para los pacientes.

La planta de Lyon Gerland también dispone de una plataforma ágil de bioproducción que le permite internalizar la producción de un medicamento destinado a pacientes con diabetes tipo 1 en fase preclínica, anteriormente producido fuera de la Unión Europea y no por Sanofi. Este tratamiento inmunomodulador responde a una necesidad insatisfecha del paciente. El desarrollo de la zona de bioproducción comenzará a principios de 2025. Los primeros lotes se producirán a finales de 2025 y estarán disponibles para su comercialización a partir de 2027.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia a su nuevo director científico y presidente de investigación y desarrollo

Novartis mejora sus previsiones a medio plazo y destaca una amplia cartera de productos en áreas terapéuticas clave

Agencias. El gobierno federal mexicano dio a conocer que inició el proceso de compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026, que incluirá la adquisición de 4,429 productos y suministros médicos.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, detalló que se obtendrán 4,909 millones de bienes, que serán entregados durante los próximos dos años. Y destacó que ésta es la compra consolidada más grande realizada hasta la fecha.

En breve, comenzarán las adquisiciones relacionadas con la compra complementaria de 2024, dirigidas a atender las entregas más urgentes que se realizarán el próximo mes de diciembre.

Clark también informó que desde el 14 de noviembre se lanzó formalmente una investigación de mercado para completar las compras de medicamentos de 2025-2026. Además, se llevaron a cabo mesas de estratégicas sectoriales para definir las estrategias de adquisición de productos de fuente única, patente y los de mayor especialización y costo.

Clark agregó que las adjudicaciones para medicamentos de fuente única y patente comenzarán mañana con las empresas que cuenten con los registros correspondientes ante la Cofepris. Asimismo, el 02 de diciembre se publicará en la plataforma oficial Compranet la convocatoria para la licitación de medicamentos genéricos.

“El 02 de diciembre, en una semana sale y se publica a través de Compranet, la plataforma oficial para las contrataciones públicas, la convocatoria para la licitación de todos los genéricos y 15 días después de eso como marca la ley en términos recortados iniciamos el fallo de las licitaciones para los productos genéricos, es decir, a partir de mañana iniciamos a fallar los productos de patente y fuente única y a partir del 16 de diciembre los productos genéricos”, indicó.

Además, aseguró que harán adquisiciones relativas a la compra complementaria de 2024 para las entregas más urgentes que se harán en diciembre de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Resistencia antimicrobiana podría convertirse en la primera causa de muerte en 2050

Tratar a tiempo la deficiencia de hierro, podría reducir la mortalidad materno-infantil

Comunicado. La resistencia antimicrobiana (RAM) ha sido denominada como el "tsunami silencioso", este fenómeno, que se desarrolla de forma gradual pero constante, pone en riesgo la eficacia de los tratamientos médicos y se está convirtiendo en una de las amenazas más graves para la salud pública mundial.

La RAM ocurre cuando bacterias, virus,  hongos y parásitos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos que anteriormente los combatían. Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, si no se toman medidas urgentes, la RAM será la principal causa de muerte para el 2050.

México enfrenta  una realidad alarmante: la resistencia antimicrobiana  ha aumentado entre 15 y 20% en los últimos años, posicionando al país entre los de mayor  resistencia en América Latina. Este crecimiento es preocupante, ya que las infecciones bacterianas que antes podían ser tratadas eficazmente con antibióticos ahora resultan más difíciles de  controlar, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes prevenibles.

Para hacer frente a esta amenaza, la educación y la concientización juegan un papel  fundamental. Reckitt con su marca Graneodín, en colaboración con la Embajada

Británica y el Municipio de Atizapán, han tomado un paso decisivo al organizar una serie de eventos de sensibilización destacando el realizado en la explanada principal del Municipio de Atizapán. Este evento contó con conferencias para profesionales de la salud, actividades interactivas y la distribución de guías informativas, sensibilizando a cientos de   personas, incluyendo a profesionales de la salud estudiantes, padres de familia y educadores. Dicha acción demuestra cómo el sector privado, las autoridades locales y la  sociedad civil pueden unirse para luchar contra la RAM, promoviendo el acceso a la información y educando a la población sobre  la importancia del uso responsable de los antibióticos.

Sergio Caretta Barradas, embajador de la Alianza Global contra las Infecciones Respiratorias, GRIP, (Global Respiratory Infection Partnership en inglés) en Latinoamérica, destacó la gravedad de la situación al afirmar: “La pandemia de la resistencia antimicrobiana es real y está aquí. Hemos estado ignorando esta amenaza durante más de 50 años, y su impacto es mucho más grave de lo que pensamos. El uso irresponsable de antibióticos está amenazando a nuestra población. Si no actuamos ahora, dentro de unos años la RAM podría superar al cáncer en el número de muertes”.

La prevención es clave para mitigar los efectos de la resistencia antimicrobiana. En este sentido, la educación  sobre el  uso  adecuado de los antibióticos es esencial. Muchas infecciones respiratorias, como la gripe y el resfriado común, son causadas por virus, por lo que el uso de antibióticos no solo es innecesario, sino que también contribuye a la resistencia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México inicia compra consolidada de medicamentos para 2025-2026

Tratar a tiempo la deficiencia de hierro, podría reducir la mortalidad materno-infantil

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Deficiencia de Hierro, que se conmemora el 26 de noviembre, el hematólogo Álvaro Cabrera García, explicó que “un bebé nacido de una mamá con deficiencia de hierro en el embarazo puede tener alteraciones de memoria y presentar retraso en su desarrollo neurológico con secuelas irreversibles, por lo cual es primordial que todas las mujeres embarazadas se realicen una analítica diagnóstica de hierro (incluyendo hemoglobina Hb y perfil de hierro completo) preferentemente antes de la concepción (en embarazos planificados) y/o al inicio del segundo y tercer trimestre”.

La anemia durante el embarazo está asociada al aumento de la mortalidad materna e infantil debido a malformaciones, bajo peso al nacer, crecimiento retardado en el desarrollo psicomotor, cognitivo, coordinación motora y resistencia disminuida a las infecciones, que podrían reducirse con el diagnóstico y tratamiento temprano de la deficiencia de hierro, una condición que no debe ser ignorada ni subestimada.

Las mujeres representan un grupo vulnerable y en la actualidad se estima que 500 millones de entre 15 y 50 años padecen anemia por deficiencia de hierro a nivel mundial. Este trastorno afecta a tres de cada 10 mujeres no embarazadas y a cuatro de cada 10 mujeres embarazadas  y se manifiesta con síntomas como debilidad, fatiga, caída de cabello o irritabilidad.

Al respecto, Chinoin mantiene su campaña “Toma al Hierro en Serio” y Alan Barrell, director médico de Chinoin, dijo que la campaña  es una iniciativa liderada por Chinoin, empresa 100% mexicana y socialmente responsable, que tiene como objetivo la difusión masiva de mensajes respaldados por información científica, para impulsar un llamado a la acción en diversos frentes.

“Toma al Hierro en Serio” se enfoca en alcanzar al público en general a través de redes sociales, medios de comunicación y campañas de detección de anemia, con el fin de aumentar la conciencia sobre esta condición y promover la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportuno.

Además, Chinoin realiza eventos de difusión y educación médica continua donde brinda información científica actualizada de alto nivel a los profesionales de salud para que puedan realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento de alta calidad. De esta manera, se busca fortalecer la capacidad de respuesta integral frente a esta problemática de salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Resistencia antimicrobiana podría convertirse en la primera causa de muerte en 2050

Ensayo liderado por la Cleveland Clinic indica que un nuevo medicamento puede reducir un importante factor de riesgo de enfermedades cardiacas

Comunicado. Un ensayo liderado por Cleveland Clinic demostró que el medicamento Zerlasiran reduce los niveles de lipoproteína (lp) en más del 80% en sólo 36 semanas, con efectos secundarios mínimos. Los hallazgos sugieren que esta terapia podría convertirse en un tratamiento prometedor para prevenir enfermedades cardíacas prematuras en personas con altos niveles de lipoproteína, un trastorno que afecta a 64 millones de personas en Estados Unidos y 1.4 mil millones en todo el mundo. Se estima que entre el 20 y 25% de la población mundial tiene lipoproteína elevada.

Los resultados del ensayo “ALPACAR - Ensayo de Fase 2 de Zerlasiran: Dosis múltiples de un ARN interferente dirigido a Lipoproteína durante 60 semanas” fueron presentados hace unos días en una sesión de ciencia de última hora en las Sesiones Científicas 2024 de la American Heart Association y publicados simultáneamente en el Journal of the American Medical Association.

La Lp tiene similitudes con el colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”. Se produce en el hígado y, a diferencia de otros tipos de colesterol, los niveles de Lp están determinados en un 80-90% por la genética. La estructura de la partícula Lp contribuye a la acumulación de placas en las arterias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y estenosis aórtica.

"Sabemos que Lp aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estenosis aórtica. Este trastorno ha sido históricamente intratable debido a que los niveles están determinados principalmente por el gen de Lp. El tratamiento con medicamentos siRNA como Zerlasiran es el enfoque más prometedor para interrumpir la producción de Lp en el hígado”, dijo Steven E. Nissen, autor principal del estudio y director académico del Instituto de Corazón, Vascular y Torácico de Cleveland Clinic.

Los efectos secundarios más comunes fueron reacciones leves en el sitio de inyección, como dolor en el 2.4 -7.1% de los pacientes, que desaparecieron al día siguiente. No se reportaron efectos graves relacionados con el tratamiento. La evaluación de los resultados permitirá seleccionar las dosis y los intervalos de dosificación para un ensayo clínico de fase 3.

"Si los ensayos actuales demuestran una reducción en la morbilidad y/o mortalidad, la identificación y tratamiento de estos pacientes se convertirá en una prioridad crítica para la salud pública", dijo Nissen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tratar a tiempo la deficiencia de hierro, podría reducir la mortalidad materno-infantil

México registra más de 9,000 nuevos casos de cáncer de estómago

Cargar más

Noticias