Comunicado. En México, además del cáncer de próstata, el cáncer de vejiga es uno de los que más afecta a los hombres, ya que se registraron 3,814 nuevos casos durante 2022, posicionándose entre los 15 cánceres más comunes del país. Este mismo año, 1,404 personas fallecieron por causa de esta enfermedad.

La vejiga es un órgano hueco que se ubica en la parte inferior de la pelvis. Su función principal es almacenar la orina. El cáncer se desarrolla cuando se crea un abultamiento llamado tumor a causa del crecimiento descontrolado de las células que componen a este órgano. Algunos tipos de cáncer de vejiga son:

- Carcinoma urotelial: Se desarrolla en las células que revisten la uretra, vejiga, uréteres, pelvis renal u otros órganos.

- Carcinoma de células escamosas: Se puede formar después de una irritación prolongada.

- Adenocarcinoma: Comienza en las células glandulares del revestimiento de la vejiga.

- Carcinoma de células pequeñas de vejiga: Se desarrolla en las células neuroendocrinas.

La presencia de sangre en la orina, con un color rojo brillante o marrón es uno de los signos más comunes del desarrollo de este cáncer en el cuerpo. El cuadro clínico del cáncer de vejiga es: orina frecuente y con dolor, así como dolor en la espalda.

La edad promedio con más diagnósticos de este cáncer es en adultos mayores a los 55 años y los hombres son más propensos a desarrollar esta enfermedad. Los factores de riesgo del cáncer de vejiga son: tabaquismo, personas que se sometieron a procedimientos de radiación dirigidos a la pelvis, inflamación crónica de la vejiga y antecedentes familiares.

El cáncer de vejiga fue el noveno más frecuente a nivel mundial con 614,298 durante el 2022. En este último registro se contabilizaron 220,596 fallecimientos a causa de este tipo de enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos de distintos países de Latam se reúnen para trazar rutas de trabajo a favor de la farmacovigilancia regional

Novo Nordisk México integra una red digital de información para médicos

Comunicado. La farmacéutica de origen danés Novo Nordisk identificó la urgencia de construir una red de médicos líderes de opinión en el ámbito digital, para promover habilidades que les permitan conectar de forma más cercana con sus pacientes, con información veraz, objetiva y bajo principios éticos. 

Por este motivo, se llevó a cabo el primer Novo Digital Lab de la filial de Novo Nordisk en México, que reunió a un grupo de profesionales de la salud para obtener información actualizada sobre marketing digital y conocer nuevas herramientas para extender su impacto más allá de la consulta, incursionando en espacios socio-digitales y otras plataformas con el objetivo de impactar de manera positiva a otros colegas médicos y al público en general.

Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk México, informó que el Novo Digital Lab tiene el objetivo de crear un entorno de colaboración centrado en la innovación tecnológica, con el fin de proporcionar a las personas información confiable, respaldada por evidencia científica; abordar puntos de desinformación o 'fake news' en torno a enfermedades o avances científicos, y brindar educación para una mejor calidad de vida.

“Este entrenamiento en marketing digital y redes sociales es un primer acercamiento para concientizar a médicos y otros profesionales de la salud, que ya son líderes de opinión en sus áreas terapéuticas, sobre el impacto que hoy tienen las redes sociales y la gran responsabilidad de la comunidad médica para ‘bien informar’ al público en general sobre el cuidado de su salud”, subrayó Vivas.

En esta primera sesión del Novo Digital Lab, un grupo de expertos presentó los alcances del marketing digital y pasos a seguir para ser un medical influencer; dio a conocer las regulaciones locales vigentes en la materia y proporcionó ejemplos de redes de influencers. Asimismo, se llevó a cabo una sesión práctica y finalmente se expusieron los errores más comunes que los médicos deben evitar en sus redes sociales. Además de este entrenamiento, Novo Nordisk está desarrollando un programa de capacitación continua, donde los profesionales de la salud podrán obtener on demand contenidos útiles para su práctica profesional.

 “Nos encontramos en una época donde la inteligencia artificial, la digitalización de procesos y los nuevos canales, a través de los cuales fluye información de manera inmediata, están transformando la operatividad en muchas disciplinas y la medicina no es la excepción. Sin lugar a duda, una de las industrias que será reinventada por la inteligencia artificial en la próxima década es la de la salud”, afirmó Angélica Licona, Gerente Médico de Enfermedades Raras de Novo Nordisk México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hombres mexicanos afectados también por cáncer de vejiga

Especialistas argentinos detectan tempranamente a la hemoglobinuria paroxística nocturna

Comunicado. La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad ultra rara, crónica y adquirida, provoca la destrucción de los glóbulos rojos y tiene una incidencia de casi un caso nuevo por millón de habitantes al año, a nivel mundial. En ausencia de tratamiento específico puede alcanzar una alta mortalidad, esta enfermedad poco frecuente es causada por una mutación en el gen PIG-A que provoca que los glóbulos rojos carezcan de proteínas que los protejan, lo que hace que el mismo sistema inmunitario los ataque y cause su destrucción. Como consecuencia, la persona ve afectado su bienestar general y requerirá de atención médica durante toda su vida.

Recientemente, durante las 5tas Jornadas Latinoamericanas de la Sociedad Argentina de Hematología realizadas en Buenos Aires, destacados especialistas presentaron novedades en torno a esta enfermedad, e instaron en la importancia de reconocer los signos y lograr un diagnóstico oportuno y temprano. “La HPN es una enfermedad ultra rara por su baja incidencia la cual es en el mundo de 1-1.5 casos por millón por año, por lo que creemos que en la Argentina debería haber alrededor de 46 casos por año aunque sabemos que hay un sub diagnóstico”, explicó Natalia Carnelutto, del Servicio de Hematología del Hospital de Clínicas.

Y agregó: “Se trata de una patología que no puede prevenirse y solo entre un 5 al 10 por ciento de los pacientes se curan espontáneamente; pero sí se pueden prevenir sus complicaciones con el tratamiento y seguimiento adecuado. No todos los pacientes tienen indicación de tratamiento, solo aquellos que tienen enfermedad severa que la definimos como alta actividad de enfermedad”.

Al tratarse de una enfermedad poco frecuente es importante para la comunidad médica la amplificación de información referida a la sintomatología: que se sepa qué es la HPN, cuáles son sus principales síntomas y la existencia de las diversas alternativas terapéuticas. “Es importante que los pacientes que reciben su diagnóstico puedan esclarecer sus dudas. El acceso a información de rigor de base científica pero explicada de manera coloquial ayudan a acompañar a los pacientes en un momento de incertidumbre”, sumó Carnelutto. Lo que se busca es que personas que pudieran tener la enfermedad, logren identificar sus síntomas y recurran a sus médicos de cabecera para despejar dudas y confirmar o desestimar el diagnóstico. “La detección temprana colabora con el inicio del tratamiento. De esta manera el paciente puede evitar complicaciones que pongan en riesgo su vida y mejorar su calidad de vida al mantener la enfermedad controlada”, agregó Vallejo Llamas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk México integra una red digital de información para médicos

OPS confirma que Brasil es nuevamente un país libre de sarampión

 

Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, celebró junto al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la confirmación de que Brasil ha sido nuevamente reverificado como libre de sarampión, rubéola y síndrome de la rubéola congénita. Este logro marca la recuperación del estatus de las Américas como región libre de sarampión endémico, un hito que se alcanzó por primera vez en 2016.

“Felicitamos a Brasil por este logro tan significativo. Este esfuerzo refleja el firme compromiso de Brasil con la salud pública y con la protección de su población contra enfermedades prevenibles por vacunación. El sarampión no solo impacta la salud, sino que también tiene consecuencias devastadoras para la economía y el bienestar de los países”, destacó Barbosa.

La reverificación fue realizada por la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y la Síndrome de la Rubéola Congénita (RVC), un grupo independiente de expertos convocado por la OPS, que evaluó las pruebas presentadas por Brasil.

Un brote de sarampión iniciado en 2018 reanudó la transmisión endémica del virus en Brasil en 2019, cuando se reportaron más de 21.700 casos. En respuesta, el país implementó varias medidas, como la coordinación del Ministerio de Salud con profesionales de salud de los estados y municipios, la microplanificación de actividades de vacunación de alta calidad dentro del programa rutinario, la descentralización de las pruebas moleculares para identificar el virus y la formación de equipos de respuesta rápida. Para junio de 2022, Brasil registró el último caso de sarampión endémico.

Para cumplir con los criterios de reverificación, el país debió demostrar que no hubo transmisión del virus del sarampión durante al menos un año, además de haber fortalecido su programa de vacunación de rutina, la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida a casos importados. La cobertura de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) aumentó en Brasil de 81% en 2022 a 87% en 2023 y el país continúa los esfuerzos para llegar al umbral del 95% recomendado por la OPS para garantizar la inmunidad colectiva y prevenir brotes.

Durante este periodo, Brasil, al igual que otros países de la región, reportó casos importados de sarampión, pero la rápida respuesta del sistema de salud evitó que se generaran casos secundarios.

En 2024, hasta el 08 de noviembre, se registraron más de 17.000 casos sospechosos de sarampión en las Américas, con 389 casos confirmados en ocho países. La mayoría de estos casos son importados o están relacionados con la importación, lo que subraya la importancia de mantener altos niveles de cobertura vacunal para proteger a las poblaciones más vulnerables. Con el logro de Brasil, las Américas recuperan su estatus de región libre de sarampión endémico, un reconocimiento que se alcanzó por primera vez en 2016.

Además de Brasil, Venezuela fue reverificada como libre de sarampión endémico en 2023, después de que la transmisión endémica se restableciera en el país en 2018, como consecuencia de un brote que duró más de 12 meses. Los otros 33 países miembros de la OPS en la región han mantenido su estatus de eliminación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas argentinos detectan tempranamente a la hemoglobinuria paroxística nocturna

UCB publica beneficios de fármaco en investigación para artritis psoriásica y espondiloartritis axial

Comunicado. UCB anunció la presentación de nuevos datos de dos años que confirman una respuesta clínica sostenida para el inhibidor de IL-17A e IL-17F bimekizumab-bkzx, en adultos con artritis psoriásica activa (PsA) y aquellos con espondiloartritis axial no radiográfica activa con signos objetivos de inflamación (nr-axSpA) y espondiloartritis axial radiográfica activa (r-axSpA), también conocida como espondilitis anquilosante (AS). Estos resultados son los últimos de los estudios de fase 3 BE OPTIMAL (PsA), BE COMPLETE (PsA) y su extensión abierta BE VITAL, así como BE MOBILE 1 (nr-axSpA), BE MOBILE 2 (AS) y su extensión abierta BE MOVING.

Además, nuevos datos de un año demostraron una reducción significativa de la inflamación y las lesiones estructurales en la espondiloartritis axial no reumática y la EA, según lo evaluado por imágenes por resonancia magnética (IRM), mientras que los datos de dos años confirmaron una progresión radiográfica espinal mínima en la espondiloartritis axial no reumática y la EA.

En septiembre de este año, la FDA aprobó el uso de bimekizumab-bkzx para las indicaciones de artritis psoriásica, espA ax-nr y espondilitis anquilosante. La investigación presentada en el ACR demuestra la eficacia a largo plazo de bimekizumab-bkzx, basándose en la amplitud y profundidad de los datos disponibles y reforzando el compromiso continuo de UCB con las personas que viven con enfermedades reumáticas.

“Estos nuevos datos de dos años, que revelan altos niveles de respuesta, ofrecen información interesante sobre la eficacia sostenida de bimekizumab-bkzx en la espondiloartritis axial no radiográfica, la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. Los resultados refuerzan el potencial de bimekizumab-bkzx como un enfoque eficaz para actuar sobre las vías inflamatorias clave implicadas en la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante no radiográfica y la espondilitis anquilosante a través de la inhibición dual de IL-17A e IL-17F, lo que refleja nuestra ambición de proporcionar tratamientos diferenciados para las personas que viven con enfermedades inflamatorias crónicas”, afirmó Fiona du Monceau, directora de evidencias para pacientes de UCB.

En el caso de las personas que padecen artritis psoriásica, los nuevos datos demostraron un mantenimiento sólido de las respuestas clínicas, que incluyen la eliminación completa de la piel (PASI100), una actividad mínima de la enfermedad, mejoras en el dolor articular y resultados informados por los pacientes a los dos años. Más de siete de cada 10 de los pacientes que respondieron en la semana 16 mantuvieron una mejora del 50 % en los criterios de respuesta ACR (ACR50) a los dos años. El mantenimiento de la respuesta fue constante independientemente de si los pacientes no habían recibido tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológicos (bDMARD-naïve: BE OPTIMAL) o si habían tenido una respuesta inadecuada previa o intolerancia a los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFi-IR: BE COMPLETE).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas argentinos detectan tempranamente a la hemoglobinuria paroxística nocturna

OPS confirma que Brasil es nuevamente un país libre de sarampión

Agencias. Recientemente, investigadores trabajan para crear más medicamentos, como los que se fabrican a partir de ARN mensajero (ARNm), que puedan pulverizarse e inhalarse. Un estudio publicado en la revista Journal of the American Chemical Society informa sobre los avances para hacer posible los medicamentos de ARNm inhalables. Los investigadores indican que la nanopartícula de polímero lipídico, que es estable cuando se nebuliza y libera aerosoles (gotitas líquidas) en los pulmones de ratones de forma satisfactoria, se optimizó para contener el ARNm.

Los medicamentos de ARNm codifican proteínas que podrían tratar o prevenir diversas enfermedades, incluidas las pulmonares. Sin embargo, estas proteínas son delicadas y no pueden entrar solas en las células. Para introducir el ARNm intacto en las células pulmonares, se pueden utilizar diminutas esferas de grasas (conocidas como nanopartículas lipídicas) como maletas para almacenar y transportar los componentes hasta su destino final. Sin embargo, las primeras versiones de esferas de grasas destinadas a la liberación de ARNm no sirven para los medicamentos inhalables porque las nanopartículas se aglomeran o aumentan de tamaño cuando se pulverizan en el aire. Para intentar resolver este problema, en el pasado, otros investigadores unieron un polímero, como el polietilenglicol, a uno de los componentes grasos de la partícula, pero esto no estabilizó lo suficiente las nanopartículas lipídicas obtenidas. 

Ahora, Daniel Anderson, Allen Jiang, Sushil Lathwal y sus colegas han planteado la hipótesis de que un tipo diferente de polímero, uno con unidades repetidas de componentes cargados positiva y negativamente, denominado polímero zwitteriónico, podría crear nanopartículas lipídicas con ARNm capaces de resistir la nebulización (convertir un líquido en espray). Los investigadores sintetizaron diversas nanopartículas lipídicas a partir de cuatro ingredientes: fosfolípido, colesterol, lípido ionizable y lípidos de diferentes longitudes unidos a polímeros zwitteriónicos de diferentes longitudes. Las pruebas iniciales indicaron que muchas de las nanopartículas lipídicas obtenidas retenían el ARNm de forma eficaz y no cambiaban de tamaño durante la nebulización o después de esta.

Posteriormente, en ensayos con animales, los investigadores determinaron que una versión con menos colesterol de las nanopartículas lipídicas con polímeros zwitteriónicos era la formulación óptima para la aplicación con aerosol. Al transportar un ARNm que codificaba una proteína luminiscente, esta nanopartícula produjo la mayor luminiscencia dentro de los pulmones de los animales y una expresión uniforme de la proteína en los tejidos, con lo que se demostró que tenía la mejor capacidad para liberar ARNm inhalado. Los ratones a los que se administraron tres dosis por vía aérea de la nanopartícula óptima durante un periodo de dos semanas mantuvieron una producción constante de proteínas luminiscentes sin presentar una inflamación medible en los pulmones. El método de administración funcionó incluso en ratones con una gruesa capa de mucosidad que recubría las vías respiratorias, lo que pretendía reproducir los pulmones de las personas con fibrosis quística. En general, los investigadores afirman que estos resultados demuestran el éxito de la administración por vía aérea de ARNm mediante polímeros zwitteriónicos en nanopartículas lipídicas. Como siguiente paso, tienen previsto realizar pruebas en animales más grandes.

Los autores agradecen la financiación de la los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, Sanofi (anteriormente Translate Bio), la Fundación sobre la Fibrosis Quística, el Programa de Oportunidades de Investigación para Estudiantes de Pregrado del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Subvención (básica) de Apoyo del Instituto Koch, otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter anuncia sus resultados del tercer trimestre

Grifols recibe la Medalla de Oro de EcoVadis a la Excelencia en Sostenibilidad

Comunicado. Baxter International anunció sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2024.

“Baxter tuvo un desempeño positivo en el tercer trimestre de 2024, mientras la empresa continúa ejecutando su transformación estratégica. La venta pendiente de nuestro negocio de Cuidados Renales representa otro hito decisivo en nuestro continuo viaje de transformación. También estamos logrando un progreso sustancial en los esfuerzos de recuperación del huracán en nuestras instalaciones de North Cove, Carolina del Norte, gracias al compromiso inspirador y la resiliencia de nuestro equipo de Baxter, en coordinación con las agencias gubernamentales. Si bien se espera que las secuelas del huracán tengan un impacto en nuestras perspectivas financieras a corto plazo, seguimos confiando en las perspectivas y la trayectoria de crecimiento de Baxter luego de completar la venta pendiente de Cuidados Renales”, afirmó José (Joe) E. Almeida, presidente y director ejecutivo.

Cabe señalar que la orientación de Baxter para el tercer trimestre y para el año completo 2024 actualizada se emitió el 6 de agosto de 2024, antes del anuncio de la venta pendiente del segmento de Cuidados Renales a Carlyle. Tras el anuncio, el negocio de Cuidados Renales de Baxter cumplió con las condiciones para ser reportado como una operación discontinuada. En consecuencia, el negocio de Cuidados Renales ahora se reporta en operaciones discontinuadas, y los resultados del período anterior de la compañía se han ajustado para reflejar la presentación de operaciones discontinuadas. Los resultados históricos reformulados que reflejan el segmento de Cuidados Renales como una operación discontinuada para los seis trimestres anteriores se pueden encontrar en el sitio web de Baxter en la sección Relaciones con los inversores. Las operaciones discontinuadas para 2023 también incluyen el antiguo negocio BioPharma Solutions (BPS) de Baxter, que se desinvirtió a fines del tercer trimestre de 2023. Las operaciones continuas ahora reflejan los resultados de los segmentos de Productos y terapias médicas, Sistemas y tecnologías de atención médica y Productos farmacéuticos de Baxter.

Las ventas totales de Baxter en todo el mundo durante el tercer trimestre de 2024 fueron de 3,850 mdd, que incluyen ventas de operaciones continuas de 2,700 mdd y ventas de operaciones discontinuadas de 1,150 mdd. Excluyendo las ventas de BPS del tercer trimestre de 2023 de 191 mdd, e incluyendo las ventas de Kidney Care en ambos períodos, las ventas mundiales de Baxter crecieron un 4% tanto en una base de moneda constante como informada, en línea con la orientación anterior de la empresa. Incluyendo las operaciones discontinuadas del negocio BPS, las ventas totales de Baxter en el tercer trimestre de 2024 disminuyeron un 1% tanto en una base de moneda constante como informada.

Las ventas de Productos Farmacéuticos también crecieron en un dígito bajo, ya que el crecimiento de dos dígitos en la división de Preparación de Medicamentos se vio parcialmente compensado por una alta caída de un dígito en la división de Inyectables y Anestesia. Las ventas del tercer trimestre de Inyectables y Anestesia se vieron afectadas por el cambio de fecha de determinados pedidos al cuarto trimestre y las limitaciones de suministro que afectaron el desempeño internacional. El equipo de Inyectables continúa mejorando sus capacidades de lanzamiento de nuevos productos y se centra en impulsar con éxito los lanzamientos comerciales de varios nuevos inyectables en 2024 y más allá. 

Las ventas de Kidney Care, que ahora se informan como operaciones discontinuadas, aumentaron en un dígito medio respecto del período del año anterior y fueron impulsadas por una demanda positiva y precios de terapias agudas y productos de diálisis peritoneal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores anuncian avance en medicamentos y vacunas inhalables de ARNm

Grifols recibe la Medalla de Oro de EcoVadis a la Excelencia en Sostenibilidad

Comunicado. Grifols, compañía global del ámbito de la salud en la producción de medicamentos derivados del plasma, informó que fue galardonada por segundo año consecutivo con la Medalla de Oro de EcoVadis, una de las principales plataformas mundiales de calificación de la sostenibilidad corporativa.

Con una puntuación de 77 sobre 100, lo que supone una mejora de tres puntos respecto al año pasado, Grifols se sitúa entre el 5% de las más de 100 mil empresas evaluadas por EcoVadis en 200 sectores y 175 países.

Estas medallas comparan el rendimiento de una compañía durante el último año con el de todas las empresas evaluadas que figuran en la base de datos de EcoVadis. El percentil se calcula para todos los sectores y no para cada uno individualmente. Grifols se sitúa en el percentil 97, una distinción que subraya sus continuos esfuerzos en materia de gestión medioambiental, responsabilidad social y liderazgo ético.

Este año, el compromiso de Grifols con un aprovisionamiento sostenible y las prácticas responsables ha recibido un reconocimiento especial, junto con su sólido desempeño en prácticas medioambientales, prácticas laborales y derechos humanos, y liderazgo ético.

“Este reconocimiento refleja el firme compromiso de Grifols con la construcción de una cadena de valor más sostenible y responsable. Como empresa del sector sanitario, nos esforzamos no sólo por mejorar la salud de los pacientes, sino también por reducir nuestro impacto medioambiental, al tiempo que mantenemos los más altos estándares de ética y responsabilidad social”, declaró Daniel Segarra, vicepresidente de Relaciones con Inversores y Sostenibilidad de Grifols.

Cabe mencionar que EcoVadis evalúa a las empresas en cuatro pilares clave: medio ambiente, prácticas laborales y derechos humanos, ética y compras sostenibles, basándose en estándares internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los estándares de la Global Reporting Initiative.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter anuncia sus resultados del tercer trimestre

NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución en México y Latam por su solución terapéutica para preparar colonoscopias

Agencias. NTC, compañía farmacéutica internacional con sede en Milán, Italia, y Chinoin Productos Farmacéuticos, una de las compañías farmacéuticas más importantes de México, anunciaron una asociación comercial. NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución de via exclsuiva en México y América Latina para NTC015, un medicamento novedoso- solución terapéutica de medicamentos para la preparación de colonoscopias.

El acuerdo representa un paso importante para la internacionalización de dicho producto que se desarrolló para responder a las necesidades médicas no satisfechas y también para mejorar el cumplimiento del paciente. De hecho, la preparación intestinal antes de una colonoscopia actualmente se experimenta a menudo como una carga y, si se realiza de manera inadecuada, conduce a una eficacia subóptima, lo que genera la necesidad de repetir el procedimiento: hoy en día, casi el 25% de las colonoscopias fallan debido a una limpieza infructuosa.

Para proporcionar evidencia de apoyo para su producto, NTC acabo el estudio 'Satisfacción', un ensayo clínico internacional, multicéntrico, aleatorizado y controlado con un diseño de estudio adaptativo, y publicó importantes artículos científicos que respaldan la eficacia y seguridad de NTC015.

NTC se compromete a recopilar datos del mundo real una vez que el producto llegue al mercado para respaldar la evidencia de que NTC015 puede convertirse en el estándar de referencia para la preparación de colonoscopias.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con una compañía farmacéutica líder como Chinoin. La colonoscopia sigue siendo el estándar para diagnosticar y controlar el cáncer colorrectal y para el diagnóstico y la vigilancia de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn. Los datos confirman que la tercera neoplasia maligna más común y el segundo cáncer más mortal es el cáncer colorrectal, lo que resulta en una incidencia estimada de 1.9 millones de casos y 0.9 millones de muertes en todo el mundo en 2020”, asegura Riccardo Carbucicchio, CEO de NTC.

Por su parte, Fernando Torres, director de desarrollo comercial de Chinoin, expuso: "Al combinar la experiencia de NTC con el profundo conocimiento del mercado de Chinoin, esperamos una exitosa penetración en el mercado, ofreciendo a los pacientes y profesionales de la salud una nueva y atractiva opción terapéutica para la limpieza de colon. Creemos que este producto puede convertirse en el estándar de oro, ya que es un fármaco eficaz que favorece una limpieza intestinal rápida, agradable al paladar y fácil de tomar por los pacientes”.

La asociación entre NTC y Chinoin en NTC015 mejora el compromiso de llevar la innovación en el área gastroenterológica a pacientes y médicos, maximizando la eficacia del diagnóstico y disminuyendo la carga del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols recibe la Medalla de Oro de EcoVadis a la Excelencia en Sostenibilidad

Más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo

Comunicado. La diabetes es un padecimiento silencioso y en aumento en México, afectando a millones de personas, muchas de las cuales desconocen su diagnóstico. Un análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2000-2022, realizado por Dateras, una organización dedicada al análisis de datos en diversas áreas, con el apoyo de Merck, revela un panorama alarmante: más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo, y muchos de ellos no reciben los cuidados médicos necesarios, lo que eleva significativamente el riesgo de complicaciones graves como problemas cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera.

El análisis de Dateras muestra que en México la diabetes es más prevalente en mujeres que en hombres y esta diferencia se acentúa cuando se consideran los roles familiares: en los hogares, el 22% de los jefes del hogar padece diabetes, y dentro de este grupo, las mujeres tienen un 26% más de prevalencia. “A menudo, las mujeres enfrentan la diabetes de manera más directa debido a sus responsabilidades familiares, mientras que los hombres son menos propensos a detectar señales de alerta o buscar atención médica preventiva,” explicó el endocrinólogo José Gotés.

Otro factor determinante en el desconocimiento de la diabetes es el nivel educativo. Según el análisis, las personas sin educación formal presentan una mayor prevalencia de la enfermedad: el 30% de aquellos que no saben leer y escribir tienen diabetes, mientras que solo el 18%de quienes sí saben leer y escribir la padecen. No obstante, este análisis revela un dato paradójico: entre personas con estudios universitarios que padecen diabetes, el 37% desconoce su condición.

“Este fenómeno está ligado a la falsa percepción de inmunidad que puede tener una persona educada. También, a menudo el estilo de vida provoca que las personas no tengan tiempo para revisiones médicas regulares, lo que genera un desconocimiento total de su salud en especial para enfermedades crónicas que avanzan sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales como la diabetes”, comentó Rubén Silva Tinoco, especialista en endocrinología.

La falta de conocimiento sobre la diabetes no sólo representa un riesgo a la salud, sino también un impacto financiero significativo. De acuerdo con este estudio, los mexicanos que saben que tienen diabetes gastan un 54% más en cuidados médicos que aquellos que desconocen su diagnóstico. Este gasto adicional refleja los costos asociados al monitoreo, medicamentos y consultas periódicas necesarios para manejar el padecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución en México y Latam por su solución terapéutica para preparar colonoscopias

OPS celebra el centenario del Código Sanitario Panamericano

 

 

Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, convocó a ministros de Salud y otras altas autoridades en el ámbito de la salud a un panel para celebrar los 100 años del Código Sanitario Panamericano.

El Código Sanitario Panamericano, adoptado por los países de las Américas el14 de noviembre de 1924 en Cuba, fue el primer tratado multilateral de este tipo. Comprometió a la Región de las Américas a trabajar conjuntamente para prevenir la propagación internacional de enfermedades transmisibles y obligó a los países a notificar la aparición de cualquier caso sospechoso de contagio en sus territorios.

Durante la apertura de la celebración, el doctor Barbosa señaló que “hoy, un siglo después, 20 artículos del Código Sanitario Panamericano siguen vigentes”, estableciendo los deberes fundamentales de la OPS como organismo regional de salud pública. El Código también inspiró la creación de otros marcos de cooperación sanitaria mundial, incluido el primer Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que entró en vigor en 1951.

Los recientes desafíos de la pandemia de Covid-19 “nos han demostrado que, cien años después, los principios de panamericanismo y solidaridad, establecidos en el Código Sanitario Panamericano, siguen siendo válidos y necesarios”, añadió el director de la OPS.

Para Barbosa, las enmiendas al RSI, adoptadas durante la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año, así como el nuevo Acuerdo sobre Pandemias, que negocian actualmente los Estados Miembros de la OMS, son cruciales “para preparar mejor al mundo ante futuros brotes y emergencias de salud pública”.

Para apoyar a los países en estos procesos, la OPS ha convocado reuniones presenciales con los países de las Américas y las Misiones Permanentes en Ginebra, para discutir los elementos prioritarios de estas negociaciones y también ha facilitado evaluaciones externas de las capacidades de salud en América Latina y el Caribe en el marco del RSI.

El director de la OPS subrayó que “el mismo espíritu de cooperación que inspiró el Código en 1924 se refleja también en la puesta en marcha de la Plataforma Regional de Innovación y Producción de Medicamentos, un esfuerzo panamericano de colaboración para lograr la autosuficiencia, mediante la producción regional de medicamentos, vacunas y suministros de salud críticos”.

Afirmando el compromiso permanente de la organización con la solidaridad y la cooperación que inspiraron la creación del Código Sanitario Panamericano hace 100 años, Barbosa hizo un llamado a los países para que “reconozcan que nuestra seguridad y bienestar dependen de una colaboración unificada en salud pública en todo el continente".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución en México y Latam por su solución terapéutica para preparar colonoscopias

Más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo

Cargar más

Noticias