Comunicado. Teva Pharmaceutical y Jiangsu Nhwa Pharmaceutical anunciaron que firmaron una asociación para la comercialización y distribución de AUSTEDO (deutetrabenazina) de Teva para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos y del movimiento, asociada con la enfermedad de Huntington (HD) y discinesia tardía (TD) en adultos. La asociación pretende aumentar el acceso de los pacientes a AUSTEDO de Teva, aprovechando el liderazgo de Nhwa en el sector de salud neuropsiquiátrica de China.

“Nhwa tiene una profunda experiencia y capacidades en neuropsiquiatría, desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización. Juntos podemos promover la entrega rentable de medicamentos seguros y de calidad y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario de China”, comentó Theodor Wee, director general de Teva Greater China.

Ambas compañías señalaron que la enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo poco común y mortal. La corea, una de las manifestaciones físicas más llamativas de la enfermedad de Huntington, es un trastorno neurológico que provoca movimientos musculares aleatorios e involuntarios. Es uno de los principales síntomas de la enfermedad y ocurre hasta en el 90% de los adultos que viven con la enfermedad de Huntington.

Por su parte, la discinesia tardía es otro trastorno que produce movimientos repetitivos e incontrolables de la lengua, los labios, la cara, el tronco y las extremidades y afecta al 20-50% de los pacientes que toman medicación antipsicótica a largo plazo. Para los pacientes con esquizofrenia, que tienen más probabilidades de ser tratados con medicación antipsicótica, la prevalencia de la DT en China es mayor que el promedio mundial.

“Como el primer fármaco deuterado aprobado en China, AUSTEDO ofrece un tratamiento innovador para la corea asociada con la enfermedad de Huntington y la discinesia tardía en adultos, trastornos debilitantes que afectan directamente la función diaria y la calidad de vida”, añadió Sun Jiaquan, presidente y director ejecutivo de Nhwa.

En un fármaco deuterado, los átomos de hidrógeno se reemplazan con deuterio, lo que puede reducir significativamente las tasas de metabolismo. La tecnología de deuterio utilizada en AUSTEDO permite dosificaciones menos frecuentes a los pacientes.

“Estamos comprometidos a abordar las necesidades apremiantes de los pacientes en China con medicamentos más innovadores, en línea con nuestro compromiso en toda nuestra región de Mercados Internacionales y en todo el mundo. Esta asociación nos ayuda a seguir haciendo crecer AUSTEDO como marca líder a nivel mundial, con más de 1,200 mdd en ingresos en 2023, y a cumplir con la estrategia Pivot to Growth de Teva y brindar una mejor salud a nuestros pacientes”, dijo Mark Sabag, vicepresidente ejecutivo y director de Mercados Internacionales de Teva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris presenta candidatura para pertenecer a máximo foro internacional de reguladores de dispositivos médicos

FDA aprueba solicitud de nuevo medicamento suplementario de Takeda para adultos con leucemia linfoblástica aguda

 

Comunicado. La Cofepris informó acerca de su participación en la 25 reunión del Comité Directivo del Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), auspiciada por la presidencia y secretariado en turno a cargo de la FDA de Estados Unidos.

Como parte de la presentación para su candidatura, la Cofepris expuso el desarrollo del marco normativo mexicano en materia de dispositivos médicos, así como el sustento de su aplicación. En este sentido, cuando México alcance la afiliación, ampliará la convergencia en materia regulatoria para facilitar el comercio internacional de insumos para la salud y reducir las barreras técnicas de la comercialización. El comité directivo está integrado por las autoridades reguladoras de Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Singapur y la Unión Europea.

Asimismo, la Cofepris participó en el taller sobre mecanismos de reliance organizado por la Global Diagnostic Imaging, Healthcare IT & Radiation Therapy Trade Association (DITTA) y la Global Medical Technology Alliance (GMTA), con la intervención de agentes reguladores, industria, instituciones académicas y organizaciones de estandarización.

El IMDRF es el foro de convergencia regulatoria de dispositivos médicos de más relevancia a nivel mundial. Su misión es acelerar estratégicamente la armonización regulatoria, mediante la conformación de guías que orienten las mejores prácticas para este sector. Es importante destacar que los estándares del IMDRF son referentes en acuerdos comerciales internacionales, como el Tratado México-Estado Unidos-Canadá (TMEC) y la Alianza del Pacífico, y se han convertido en parámetro para reducir los obstáculos técnicos al comercio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba solicitud de nuevo medicamento suplementario de Takeda para adultos con leucemia linfoblástica aguda

Por aumento alarmante de casos de dengue en mujeres embarazadas en Brasil, lanzan manual para prevención y atención especializada

 

Comunicado. Takeda anunció que la FDA aprobó la Solicitud de Nuevo Fármaco (sNDA) suplementaria para ICLUSIG (ponatinib) para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA Ph+) con cromosoma Filadelfia positivo recién diagnosticada en combinación con quimioterapia.

Esta indicación está aprobada bajo aprobación acelerada basada en la remisión completa (CR) negativa de enfermedad residual mínima (ERM) al final de la inducción. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos confirmatorios. A esta solicitud de aprobación acelerada se le otorgó Revisión Prioritaria y se evaluó bajo el programa de Revisión de Oncología en Tiempo Real (RTOR), una iniciativa de la FDA diseñada para acelerar la entrega de medicamentos contra el cáncer al permitir que los componentes de una solicitud se revisen antes de presentar la solicitud completa.

“Esta ampliación de la etiqueta para ICLUSIG es un hito increíblemente emocionante, que permite a los pacientes adultos estadounidenses con LLA Ph+ recién diagnosticada tener una opción de tratamiento dirigida y aprobada en primera línea. Estamos encantados de que la FDA haya reconocido el potencial de ICLUSIG para llenar un gran vacío en la atención de estos pacientes y esperamos ver el impacto que esto puede tener en las personas con esta forma rara y agresiva de cáncer”, dijo Awny Farajallah, director médico de oncología de Takeda.

La aprobación fue respaldada por datos del estudio PhALLCON, el primer ensayo clínico comparativo de registro de fase 3 global en adultos con LLA Ph+ recién diagnosticada. El estudio, en el que los pacientes recibieron ICLUSIG o imatinib más quimioterapia de intensidad reducida, cumplió su criterio de valoración principal de RC negativa para EMR al final de la inducción. La RC negativa para MRD es un criterio de valoración compuesto definido de acuerdo con la FDA que refleja respuestas moleculares y clínicas profundas y es un indicador pronóstico importante para los resultados a largo plazo de los pacientes con LLA Ph+. ICLUSIG demostró superioridad en comparación con imatinib, y los pacientes que recibieron ICLUSIG lograron una mejora de más del doble en la tasa de RC negativa para EMR al final de la inducción (ciclo 3). En el ensayo, el perfil de seguridad de ICLUSIG fue comparable al de imatinib y no se identificaron nuevas señales de seguridad.

ICLUSIG es un inhibidor de la quinasa indicado en Estados Unidos para pacientes adultos con LLA Ph+ recién diagnosticada en combinación con quimioterapia. Esta indicación está aprobada bajo aprobación acelerada basada en RC MRD negativa al final de la inducción. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación del beneficio clínico en uno o varios ensayos confirmatorios. Además, está aprobado como monoterapia en LLA Ph+ para quienes no están indicados otros inhibidores de quinasa o LLA Ph+ T315I positiva, LMC en fase crónica (CP) con resistencia o intolerancia a al menos dos inhibidores de quinasa previos, fase acelerada (AP) o LMC en fase blástica (BP) para quienes no están indicados otros inhibidores de la quinasa o LMC con T315I positivo (fase crónica, fase acelerada o fase blástica). ICLUSIG no está indicado ni se recomienda para el tratamiento de pacientes con CP-CML recién diagnosticada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Por aumento alarmante de casos de dengue en mujeres embarazadas en Brasil, lanzan manual para prevención y atención especializada

Desarrollan dos nuevas vacunas contra Covid-19 que mejoran la efectividad de las actuales

 

Comunicado. Con base en información del Ministerio de Salud de Brasil, los casos de dengue entre mujeres embarazadas han aumentado significativamente en 2024, alcanzando los 5,151 en las primeras seis semanas del año, en comparación con los 1,157 registrados en el mismo periodo de 2023.

Este aumento preocupa debido a que las mujeres embarazadas y puérperas son especialmente vulnerables a complicaciones asociadas con el dengue. Entre estas complicaciones se incluyen mayor morbimortalidad materna y riesgos perinatales como prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal.

Para abordar esta problemática, se lanzó el "Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue en el embarazo y el puerperio", que tiene como objetivo proporcionar pautas específicas para el manejo del dengue en mujeres embarazadas y puérperas, con el fin de promover la salud materno-fetal y prevenir complicaciones.

El manual, que se presentó el 01 de marzo en Brasilia, fue elaborado conjuntamente por la OPS, el Ministerio de Salud de Brasil y la Federación Brasileña de Ginecología Obstétrica (FEBRASGO). Del lanzamiento, participó también Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR).

Durante el evento, Maria Celeste Osório Wender, presidenta de FEBRASGO, expresó: “Esta guía es extremadamente importante para la salud pública, especialmente ante lo que podría ser la peor pandemia de dengue jamás registrada en Brasil, en la que las embarazadas y potencialmente las puérperas representan un grupo de alto riesgo de mortalidad".

Antônio Braga, quien participó en la elaboración de la guía, expresó: “Este protocolo servirá como guía integral para la prevención, el tratamiento y el diagnóstico, contribuyendo significativamente a la seguridad y el bienestar de las mujeres embarazadas y puérperas durante este período crítico”.

Por su parte, la directora del CLAP/SMR manifestó que la salud materna es un tema crítico actualmente para Brasil y para la Región de las Américas. “Necesitamos hacer esfuerzos enormes para alcanzar las metas establecidas en los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible]”, expresó.

Por su parye, Serruya,reflexionó sobre el impacto que han tenido algunas virosis en las mujeres embarazadas durante los últimos años y el aumento de la mortalidad materna en la región y mencionó, a modo de ejemplo, el zika y el Covid 19. “Es por esto que deben ser considerados grupos prioritarios y recibir una atención especializada”.

Por último, hizo hincapié en la importancia de contar con protocolos y estándares que proporcionen un marco de atención adecuada y basada en evidencia. “Hay acciones concretas que podemos impulsar, pero es fundamental la investigación y la abogacía para que podamos brindar una atención de calidad que permita evitar complicaciones y salvar vidas”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desarrollan dos nuevas vacunas contra Covid-19 que mejoran la efectividad de las actuales

Roche y Alnylam informan resultados positivos fase II de su tratamiento en personas con hipertensión

 

Comunicado. MSD anunció datos positivos de múltiples estudios de Fase 3 que evalúan V116, el medicamento en investigación de 21 años de la compañía, específico para adultos; se trata de una vacuna neumocócica conjugada.

En todos los estudios clínicos presentados, se demostró que V116 es inmunogénico para los 21 serotipos cubiertos por la vacuna en una variedad de poblaciones adultas, incluidos quienes no habían recibido previamente una vacuna neumocócica (sin experiencia previa con la vacuna neumocócica), quienes no han recibido previamente una vacuna neumocócica (experimentados con la vacuna neumocócica) y aquellos con un mayor riesgo de enfermedad neumocócica, incluidas las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). V116 también provocó respuestas inmunes más altas que los comparadores estudiados para los serotipos exclusivos de V116 en todos los estudios STRIDE presentados en la reunión.

“La enfermedad neumocócica invasiva y la neumonía neumocócica pueden causar enfermedades graves, especialmente en adultos mayores y aquellos con condiciones inmunocomprometidas. Estos datos positivos demuestran el potencial del V116 para abordar una necesidad insatisfecha en la prevención de la enfermedad neumocócica en adultos”, dijo Walter Orenstein, profesor emérito de medicina, epidemiología, salud global y pediatría de la Universidad Emory y miembro del Comité Asesor Científico de Merck.

“Los amplios datos presentados esta semana reafirman nuestra confianza en el valor clínico potencial que V116 podría proporcionar a una variedad de poblaciones adultas. Nos sentimos alentados por los resultados de estos estudios que muestran que V116 ha generado respuestas inmunes a los serotipos responsables de la mayoría de las enfermedades neumocócicas invasivas en adultos”, dijo Eliav Barr, vicepresidente senior, jefe de desarrollo clínico global y director médico de MSD Research Laboratories.

Los resultados del estudio PNEUMO respaldan que los serotipos V116 representan la mayoría de las enfermedades neumocócicas (incluidas las invasivas y no invasivas) en adultos de 50 años o más. Estos datos son consistentes con los datos de vigilancia de los CDC para la enfermedad neumocócica invasiva de 2018 a 2021, que muestran que V116 cubre los serotipos responsables de aproximadamente el 83% de la enfermedad neumocócica invasiva, incluidos los ocho serotipos exclusivos de V116 que son responsables de aproximadamente el 30% de la enfermedad neumocócica invasiva. Enfermedad en personas de 65 años y mayores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y Sosei Heptares desarrollarán tratamientos dirigidos a los síntomas de la esquizofrenia

OMS advierte que “es una misión crítica para la humanidad” que los países aprueben el acuerdo frente a pandemias

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim y Sosei Group Corporation anunciaron un acuerdo de colaboración global y de opción de licencia exclusiva. En el centro de dicho acuerdo se encuentra la misión conjunta de desarrollar y comercializar la cartera de agonistas GPR52 de Sosei Heptares, los primeros en su clase, un nuevo target del receptor acoplado a la proteína G (GPCR).

El impacto de estos síntomas en la capacidad de las personas para afrontar la vida cotidiana normal es significativo y la carga relacionada para los cuidadores y la sociedad en general es sustancial, especialmente porque la edad de aparición de la enfermedad suele ser alrededor de los 20 años. Si bien los síntomas "positivos" pueden estabilizarse con antipsicóticos, algunos de los cuales pueden tener efectos secundarios, actualmente no existen medicamentos aprobados para los síntomas "negativos" o cognitivos.

El desarrollo de un nuevo tratamiento para la esquizofrenia dirigido a GPR52 tiene el potencial de abordar los tres aspectos de la esquizofrenia proporcionando un tratamiento novedoso de precisión. Esto se basa en la ubicación del receptor en las dos áreas del cerebro que impulsan los síntomas positivos (el cuerpo estriado) y los negativos y cognitivos (la corteza prefrontal). El agonismo de GPR52 calma el cuerpo estriado al tiempo que estimula la función cortical frontal, lo que logra una mayor precisión en el tratamiento.

“Estamos muy entusiasmados de iniciar esta asociación con Sosei Heptares con este enfoque novedoso, cuyo objetivo es abordar una enorme necesidad insatisfecha de quienes viven con esquizofrenia. Esta asociación es muy complementaria a nuestros otros programas de desarrollo que tienen como objetivo aportar un nuevo enfoque de medicina de precisión al tratamiento de los trastornos de salud mental con terapias, que esperamos transformen las vidas de quienes viven con esquizofrenia”, afirmó Hugh Marston, director global de CNS Discovery e Investigación en Boehringer Ingelheim.

Por su parte, Matt Barnes, presidente de Heptares Therapeutics y director de I+D del Reino Unido en Sosei Heptares, comentó: “Esta colaboración destaca el importante potencial que GPR52 ha demostrado en la investigación preclínica como un objetivo novedoso y primero en su clase para el tratamiento de la esquizofrenia y trastornos neurológicos relacionados.

Estamos encantados de asociarnos con Boehringer Ingelheim y aprovechar su experiencia líder en investigación e innovación de enfermedades neurológicas. Juntos, nos centraremos en acelerar el desarrollo de este programa altamente innovador que se encuentra actualmente en un estudio de investigación clínica de Fase 1, dirigido a pacientes que lo necesitan”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS advierte que “es una misión crítica para la humanidad” que los países aprueben el acuerdo frente a pandemias

Facturación de la industria farmacéutica argentina subió 138.7% en 2023

 

Comunicado. Tedros Adhanom, director general de la OMS, advirtió de que, aprobar el Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, que tiene prevista su votación en la Asamblea General del próximo mes de mayo, “es una misión crítica para la humanidad”, ya que se corre el riesgo de “dejar al mundo expuesto a las mismas deficiencias que obstaculizaron la respuesta global al Covid-19: falta de coordinación, falta de intercambio de información y falta de equidad”.

Y agregó: “Me siento muy alentado por el borrador revisado del texto de negociación, que muestra que sus esfuerzos por encontrar un terreno común están progresando en muchos aspectos del acuerdo, pero todos sabemos que aún quedan áreas críticas en las que aún no se ha llegado a un consenso”.

Así, explicó que los estados están de acuerdo en cuestiones como: la necesidad de una financiación predecible y sostenible para la preparación y respuesta ante una pandemia; en la necesidad de un sistema equitativo de acceso y beneficios; y, en la necesidad de involucrar al sector privado.

“Tendríamos un problema mucho mayor si no se pusieran de acuerdo sobre los objetivos fundamentales del acuerdo», ha afirmado añadiendo que, ahora, «es necesario ponerse de acuerdo sobre cómo lograr estos objetivos”, dijo.

En este sentido, el directivo aseveró que tiene “plena confianza” en que las naciones lograrán ponerse de acuerdo. “Los insto a todos a superar sus diferencias y unirse en un espíritu de cooperación y solidaridad”, señaló.

Y aclaró: “No podemos permitir que se repita el ciclo de pánico y negligencia. No podemos olvidar el trauma de la pandemia y las dolorosas lecciones que nos enseñó a todos. No podemos olvidar a los siete millones de personas que perdimos -y esa es solo la cifra oficial, el verdadero número de víctimas es mucho mayor. No podemos olvidar a las personas que hoy continúan luchando contra el Covid-19 prolongado. No podemos olvidar el miedo que azotó a las poblaciones, personas que no pudieron despedirse de sus seres queridos, que murieron solos en los hospitales, la presión sobre los sistemas de salud y los trabajadores sanitarios abrumados”.

Por ello, el director general apuntó que, aunque “la tarea es grande y el tiempo es corto, el beneficio potencial no se puede medir y perdurará durante generaciones. Tienen la oportunidad de dar forma a un futuro en el que las pandemias se enfrenten con medidas decisivas y, por supuesto, las comunidades estén protegidas. Su trabajo tiene el poder de salvar vidas, proteger a los vulnerables y hacer que el mundo sea más seguro y resiliente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Facturación de la industria farmacéutica argentina subió 138.7% en 2023

Bayer y Thermo Fisher Scientific aumentarán acceso a medicamentos oncológicos de precisión

 

Agencias. Con base en información de fuentes oficiales, la industria farmacéutica en Argentina alcanzó en 2023 una facturación total de 2.1 billones de pesos (2,422 mdd), lo que representa un incremento del 138.7% con respecto a 2022.

El aumento está por debajo del índice de inflación del 211.4% de 2023, por lo que en términos reales la facturación del sector bajó. La variación del 138.7% surge de los aumentos del 138,.9% en la facturación por venta de medicamentos de producción nacional y del 138.3% en la reventa local de medicamentos importados, mientras que las exportaciones de productos argentinos crecieron 181.6%, según un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El año pasado se alcanzó un volumen de ventas domésticas de medicamentos de producción nacional por 1.3 billones de pesos (unos 1,545 mdd) y de importados por 615,340 millones de pesos (706 mdd), en tanto que las exportaciones totalizaron los 148,692 millones de pesos (unos 170 mdd).

Argentina importa medicamentos desde India, Alemania, China, Estados Unidos y Suiza, entre otros países, según datos oficiales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Thermo Fisher Scientific aumentarán acceso a medicamentos oncológicos de precisión

Merck invierte en nueva planta de producción de ciencias biológicas en Corea del Sur

 

Comunicado. Bayer y Thermo Fisher Scientific anunciaron una colaboración para desarrollar juntos ensayos de diagnóstico complementarios (CDx) basados en secuenciación (NGS) de próxima generación, los cuales ayudarán a identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de la creciente cartera de terapias contra el cáncer de precisión de Bayer al ofrecer pruebas genómicas descentralizadas y un tiempo de respuesta rápido.

El CDx se desarrollará utilizando la prueba Oncomine Dx Express de Thermo Fisher en el sistema Ion Torrent Genexus Dx, una plataforma NGS totalmente integrada que puede ofrecer resultados en el tumor de un paciente o en una muestra de biopsia líquida en tan sólo 24 horas.

“Estamos comprometidos a desarrollar nuevas opciones de tratamiento para pacientes con necesidades médicas no cubiertas, reduciendo la exposición a tratamientos que probablemente no proporcionen beneficios o que puedan evitarles efectos secundarios innecesarios. La colaboración con Thermo Fisher Scientific complementa perfectamente la estrategia de medicina de precisión de Bayer y se ajusta a nuestra ambición de seguir avanzando en el campo de las pruebas genómicas y el tratamiento personalizado en oncología, proporcionando el tratamiento adecuado al paciente adecuado en el momento adecuado”, dijo Christine Roth, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica y Responsable de la Unidad Estratégica de Negocio de Oncología de Bayer.

Por su parte, Garret Hampton, presidente de secuenciación clínica de próxima generación y oncología en Thermo Fisher Scientific, indicó: “Estamos comprometidos a proporcionar soluciones simples y rápidas basadas en secuenciación de próxima generación utilizando muestras de biopsias líquidas y de tumores que respalden el acceso futuro a terapias dirigidas, ayudando así a mejorar los resultados de los pacientes. La combinación de nuestra experiencia en el desarrollo de pruebas CDx distribuibles con el tiempo de respuesta revolucionario que ofrece nuestro sistema Genexus Dx permite a los equipos clínicos recopilar resultados rápidamente para comprender mejor el impacto de estas terapias.

Combinando esto con la creciente cartera de oncología de precisión de Bayer, estamos bien posicionados para ayudar a garantizar que los pacientes elegibles puedan recibir rápidamente el tratamiento adecuado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck invierte en nueva planta de producción de ciencias biológicas en Corea del Sur

MSD anuncia datos positivos de su vacuna antineumocócica conjugada de 21 valencias en fase de investigación

 

 

Comunicado. Merck anunció que invirtió más de 300 mde en un nuevo centro de producción de bioprocesamiento en Daejeon, Corea del Sur. El nuevo sitio es la mayor inversión realizada por el sector empresarial de ciencias biológicas de Merck en Asia-Pacífico hasta la fecha y demuestra el compromiso de la compañía para ampliar sus capacidades en esta región de rápido crecimiento.

Merck espera que la inversión cree aproximadamente 300 puestos de trabajo adicionales para finales de 2028.

“La región de Asia y el Pacífico alberga un gran número de instituciones que llevan a cabo investigaciones, fabricación y servicios innovadores y de vanguardia en áreas como la biotecnología, el ARNm y la terapia génica. Ampliar nuestra presencia en la región nos acercará aún más a nuestros clientes en este mercado dinámico y en evolución. Nuestro objetivo es fomentar una colaboración profunda para aumentar la velocidad a la hora de llevar nuevas terapias a los pacientes”, afirmó Matthias Heinzel, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y director gneral de Ciencias de la Vida.

La instalación apoyará a las empresas farmacéuticas y de biotecnología en el desarrollo de procesos, la investigación clínica y la fabricación comercial de productos biológicos. Los productos biológicos se derivan de compuestos biológicos grandes y complejos e incluyen productos como vacunas, terapias celulares y genéticas, o terapias basadas en proteínas, como los anticuerpos monoclonales. Son una de las clases de medicamentos de más rápido crecimiento.

El nuevo Centro de producción de bioprocesamiento de Merck proporcionará productos biotecnológicos esenciales, como medios de cultivo celular en polvo seco, líquidos de proceso, fabricación a pequeña escala pre-GMP y sistemas de muestreo estériles. Con una superficie de 43.000 metros cuadrados, la instalación incluirá capacidades de producción avanzadas, un centro de distribución y un almacén automatizado.

La nueva sede de Merck en Corea del Sur forma parte de un programa de inversión de varios años. Su objetivo es aumentar la capacidad y las posibilidades del sector empresarial de ciencias biológicas de Merck para respaldar la creciente demanda mundial de medicamentos críticos y realizar contribuciones significativas a la salud pública. Desde 2020, Merck ha anunciado proyectos de expansión de capacidad industrial y capacidades en ciencias biológicas en toda Europa, China y Estados Unidos, por valor de más de 2,000 mde.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD anuncia datos positivos de su vacuna antineumocócica conjugada de 21 valencias en fase de investigación

Boehringer Ingelheim y Sosei Heptares desarrollarán tratamientos dirigidos a los síntomas de la esquizofrenia

 

Comunicado. La Alianza por la Salud Renal, en sus esfuerzos por crecer la concientización sobre la salud renal, en un mundo con aproximadamente 850 millones de pacientes con algún grado de enfermedad renal crónica (ERC), y un México con aproximadamente 13 millones de personas en la misma situación, realizó con éxito su 6to Encuentro por la Salud Renal en la Cámara de Diputados bajo el título “Lo urgente de la enfermedad renal y los caminos para no morir”.

Expertos, legisladores y líderes de la sociedad civil se unieron para abordar la urgente necesidad de acciones concretas para enfrentar la creciente prevalencia de la enfermedad renal en México. Se remarcó la necesidad de garantizar políticas públicas como la creación de un Registro Nacional de Pacientes para mejorar la toma de decisiones en materia presupuestaría para la atención de este padecimiento, así como la importancia de controlar factores de riesgo como la obesidad y la diabetes para prevenir la falla renal.

Marisol Robles, coordinadora de la Alianza por la Salud Renal y presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio, recalcó: “En momentos como estos, es crucial que unamos esfuerzos para impulsar cambios significativos en la atención de la salud renal en México. Nuestra misión es clara: mejorar la calidad de vida y brindar oportunidades de quienes luchan contra la enfermedad renal crónica. Juntos, podemos marcar la diferencia y garantizar un futuro más saludable para todos”.

El evento comenzó con la inauguración a cargo del Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, quien destacó la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta integral por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto. Asimismo, recordó el compromiso firmado por las organizaciones de pacientes en favor de la salud renal hace más de cinco años, “estos años hemos trabajado de la mano, presentando iniciativas, luchando por el presupuesto y por mejorar las condiciones de nuestros pacientes.”

Ricardo Correa Rotter, médico internista y nefrólogo, miembro del Comité Directivo del "World Kidney Day", subrayó la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno en la ERC, enfatizando que la inacción puede tener consecuencias devastadoras “3.1 millones de personas mueren cada año en el planeta por insuficiencia renal, esto es una persona cada seis segundos, siendo la séptima causa de muerte a nivel global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris activa protocolo especial de vigilancia sanitaria y farmacovigilancia por probable caso de bacteriemia en hospital privado

Más de una de cada tres personas tienen afecciones neurológicas en todo el mundo: estudio

 

Cargar más

Noticias