Comunicado. Bristol Myers Squibb anunció que la FDA otorgó la aprobación acelerada de Breyanzi (lisocabtagene maraleucel; liso-cel), un fármaco dirigido contra CD19. Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR), para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica (CLL) o linfoma linfocítico pequeño (SLL) en recaída o refractaria que han recibido al menos dos líneas de terapia previas, incluida una tirosina quinasa de Bruton (BTK) y un inhibidor del linfoma de células B 2 (BCL-2).

Esta indicación se aprueba bajo aprobación acelerada según la tasa de respuesta y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos confirmatorios. En R/R CLL o SLL, Breyanzi se administra a través de un proceso de tratamiento que culmina en una infusión única con una dosis única que contiene de 90 a 110 x 10 6 células T viables CAR positivas. Consulte la sección Información de seguridad importante a continuación, que incluye las ADVERTENCIAS en el recuadro para Breyanzi con respecto al síndrome de liberación de citoquinas (SRC), toxicidades neurológicas y neoplasias malignas hematológicas secundarias.

“Las terapias con células T con CAR representan una opción de tratamiento transformadora para pacientes con ciertos tipos de cánceres de la sangre. Durante años, los intentos de llevar otras terapias con células T con CAR a pacientes con CLL o SLL en recaída o refractaria enfrentaron desafíos y tuvieron poco éxito. Con la aprobación de Breyanzi como el primer CAR T para CLL o SLL en recaída o refractaria, ahora podemos ofrecer a estos pacientes una opción personalizada, al tiempo que ampliamos aún más el acceso a la gama más amplia de neoplasias malignas de células B, para abordar esta necesidad crítica insatisfecha”, dijo Bryan Campbell, vicepresidente senior y director comercial de terapia celular de Bristol Myers Squibb.

CLL y SLL se encuentran entre los tipos más comunes de linfoma de células B. Los tratamientos para las personas que viven con CLL o SLL consisten principalmente en terapias dirigidas que incluyen inhibidores de BTK y BCL-2. Sin embargo, los pacientes a menudo experimentan recaídas o se vuelven refractarios después del tratamiento de línea temprana con estas terapias y no existe un estándar de atención establecido para pacientes con CLL o SLL expuestas a doble clase. Después de recaer o volverse refractarios a estas terapias, los pacientes tienen pocas opciones y malos resultados, incluida la falta de respuestas completas duraderas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab Internacional reporta resultados del cuarto trimestre y todo 2023

Diversidad, factor clave en la investigación clínica: MSD

 

Comunicado. Genomma Lab Internacional dio a conocer los resultados correspondientes al cuarto trimestre y año completo terminado el 31 de diciembre de 2023. Todas las cifras incluidas en este reporte se encuentran en pesos nominales mexicanos y han sido preparadas de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés), a reserva de que se especifique lo contrario.

Marco Sparvieri, director general, comentó: “En esencia, la devaluación del peso argentino a finales de diciembre implicó el registro de un impacto negativo no-monetario en nuestros resultados del cuarto trimestre y del año completo 2023, según lo dictan las normas contables IFRS. Sin embargo, dejando de lado este acontecimiento contable excepcional, los fundamentos de nuestro negocio siguen siendo sólidos, con perspectivas prometedoras para el futuro. Hemos comunicado esta situación de manera proactiva y transparente al mercado, explicando que se trata de un evento aislado, y no refleja ningún desafío operativo del negocio. Nuestro compromiso de crear valor a los accionistas está respaldado por la fortaleza y el crecimiento continuo de nuestro negocio. Lo anterior subraya nuestra dedicación a mantener la confianza y la tranquilidad de los inversores, incluso ante dinámicas de mercado imprevisibles”.

Indicó que, en el cuarto trimestre de 2023, la compañía logró un crecimiento año contra año en las ventas del +16.7%, en bases comparables a tipo de cambio constante y excluyendo a Argentina. En pesos mexicanos, esto refleja un crecimiento del +10% excluyendo Argentina. Una vez que se incluye el efecto contable de la devaluación de 137% del peso argentino, la variación de las ventas sería del -14.7%. Ahora bien, cuando analizamos el año completo 2023, Genomma Lab creció un +16.7% en moneda constante L4L, es decir, +10% en MXN excluyendo a Argentina, y cuando se incluyen los efectos contables relacionados a Argentina, la Compañía experimentó una variación anual de apenas -2.1%

Su margen EBITDA mejoró, alcanzando el 20.8% en el cuarto trimestre y el 21% a nivel anual, una expansión del margen de +50 puntos básicos sobre 2022. El Ciclo de Conversión de Efectivo (CCC) también mostró una notable mejora, finalizando en 83 días en 2023, es decir una reducción de -17 días contra el año anterior, así mismo, el Flujo de Efectivo Libre (FCF) alcanzó Ps. 2.2 mil millones o un incremento de +338 millones año contra año. Los desempeños clave en 2023 incluyeron un crecimiento anual en las ventas en México del +15%, Estados Unidos con un +19%, Colombia un +20%, y Brasil un +10% en moneda constante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diversidad, factor clave en la investigación clínica: MSD

Latam puede mostrar cómo la biomedicina avanza gracias al trabajo conjunto: Roche

 

Comunicado. El pasado 08 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Astellas Farma México promovió la creación de espacios de diálogo para hacer conciencia sobre la salud femenina, como un aspecto crucial para la igualdad de género y el empoderamiento de este sector, y la necesidad de ofrecer terapias innovadoras para las etapas de la menopausia y el climaterio, momentos en los que las mujeres experimentan cambios significativos en su vida.

Con base en datos de la OMS, la mayoría de las mujeres experimenta la menopausia entre los 45 y los 55 años, momento que marca el final de los ciclos menstruales y se diagnostica después de que transcurren 12 meses sin que se presente un período. Por otra parte, el climaterio es la etapa de transición en la vida de la mujer que se inicia cinco años antes de la menopausia y dura de 10 a 15 años; se caracteriza por la disminución de las hormonas reproductivas. Así, con el incremento de la esperanza de vida entre la población mundial, se sabe que, actualmente, la menopausia abarca casi un tercio de la vida de las mujeres y se estima que para 2030, 1.2 mil millones de personas se encontrarán atravesando esta etapa.

Si bien los síntomas que se experimentan durante el climaterio y la menopausia varían de una persona a otra, la OMS ha reconocido que, en general, los cambios hormonales asociados a estas etapas pueden afectar el bienestar físico, emocional, mental y social de las mujeres. “Entre los signos más comunes se encuentran los sofocos o bochornos, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, dolor de cabeza y sensación de malestar general. Asimismo, durante esta etapa puede haber ganancia de peso, infecciones vaginales y urinarias, así como una disminución de la libido, lo que afecta la vida sexual y repercute en la relación de pareja”, explicó Belkis Monsalve, gerente médico de Hematología y Salud Femenina para Astellas Farma México.

El tratamiento de los síntomas de la menopausia y el climaterio no sólo debe centrarse en la eliminación de las molestias físicas, sino también tener un impacto positivo en la autoestima y la vitalidad de las mujeres. Por ello, es crucial garantizar un abordaje integral del tema, que incluya opciones de tratamiento eficaces y seguras, así como campañas de información para contribuir al empoderamiento de las mujeres.

“En este día tan importante, desde Astellas, reafirmamos nuestro compromiso con la salud de las mujeres y seguiremos trabajando en la investigación y desarrollo de terapias innovadoras y seguras para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. De igual manera, continuaremos impulsando espacios de diálogo y reflexión para que más mujeres se sientan plenas, seguras y respaldadas durante esta etapa”, aseguró Luis David Hernández, general manager de Astellas Farma México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson trabaja en la búsqueda de una cura para el mieloma múltiple

Cofepris informa sobre autorización de 12 nuevos ensayos clínicos

 

Comunicado. La compañía farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) indicó que está comprometida con la búsqueda de una cura para el mieloma múltiple. “Tenemos la intención de expandir nuestro portafolio para abordar objetivos celulares únicos para esta compleja enfermedad, creando regímenes de inmunoterapia integrales y ampliando los límites del tratamiento para ofrecer a los pacientes y médicos, medicamentos y opciones de administración que no han tenido antes”, informó Santiago Posada, director de Asuntos Médicos y Regulatorios de J&J.

Y agregó: “Aunque el mieloma múltiple ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las enfermedades hematológicas a nivel mundial, aún enfrenta desafíos significativos en términos de diagnóstico y tratamiento oportuno. Es crucial destacar la importancia de proporcionar información concreta sobre nuevas opciones de tratamiento, sus beneficios y el impacto positivo que estas intervenciones pueden tener en la vida de quienes enfrentan esta enfermedad. Estamos convencidos que, al brindar conocimientos sólidos, contribuiremos a que pacientes, familiares, cuidadores, médicos y otros involucrados tomen decisiones informadas que mejoren la calidad de atención y resultados positivos en salud de los mexicanos”.

Además, agregó que, en el marco de la conmemoración del Mes de la Concientización del Mieloma Múltiple, es de vital importancia considerar que este cáncer de la sangre que afecta las células plasmáticas en la médula ósea, representa aproximadamente el 1% de todos los cánceres y el 10% de todos los cánceres hematológicos.

Tiene una mayor prevalencia en personas de más de 60 años, mayormente en hombres y, en México, la enfermedad se diagnostica, en promedio, entre los 59 y 60 años, afectando a individuos más jóvenes que la media mundial3. Con nuevos casos registrados en el país, según Globocan, la mayoría de los pacientes son diagnosticados debido a síntomas como anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal y lesiones óseas.

El diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos innovadores son desafíos significativos que presenta el mieloma múltiple en México, la enfermedad a menudo se confunde con otros padecimientos, retrasando el inicio de medicamentos que pueden transformar el curso de la enfermedad. Dada la dificultad de diagnosticarlo de manera temprana, los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas, con manifestaciones inespecíficas y a medida que la enfermedad progresa, las recaídas se vuelven más agresivas y las remisiones más cortas con cada línea de tratamiento.

Las autorizaciones expedidas a estos protocolos impulsan la investigación en México, lo que permitirá contar con mejores tratamientos de prevención, diagnósticos más eficientes y medicamentos innovadores, para beneficio de millones de pacientes.

Todos los insumos para la salud recibieron la autorización por parte de Cofepris tras demostrar su seguridad, calidad y eficacia. La creación y publicación del Informe quincenal de ampliación terapéutica es un ejercicio de transparencia de esta autoridad hacia las industrias sujetas a regulación y hacia los pacientes, objetivo central de Cofepris.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa sobre autorización de 12 nuevos ensayos clínicos

Baxter se une al Día Mundial del Riñón y destaca los beneficios de la diálisis peritoneal y el monitoreo remoto

 

Comunicado. La Cofepris informa que 87 insumos para la salud cumplieron los requisitos necesarios para obtener autorización de esta comisión federal, como se detalla en el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica.

En el documento, Cofepris desglosa los insumos que han obtenido registro sanitario. Se trata de 70 dispositivos médicos, los cuales incluyen 36 destinados a la atención médica; destacan productos como microcatéter coronario, condón masculino, implantes dentales, stent coronario con fármaco, entre otros.

Además, se expidió registro a 20 productos utilizados para diagnóstico de Covid-19, Legionella, ferritina y mioglobina, por citar algunos. En la categoría de dispositivos médicos, esta comisión federal autorizó el registro de 14 equipos, entre los cuales se encuentran resonancia magnética nuclear, topógrafo corneal con tomógrafo y electrodos de desfibrilador.

En adición, se autorizaron 12 nuevos ensayos clínicos, de los cuales resalta un estudio fase 1 para neumonía nosocomial en participantes pediátricos. Asimismo, cinco medicamentos recibieron registro sanitario, como la vacuna contra el virus de la varicela, un tratamiento para el cáncer de mama y un antiepiléptico.

Las autorizaciones expedidas a estos protocolos impulsan la investigación en México, lo que permitirá contar con mejores tratamientos de prevención, diagnósticos más eficientes y medicamentos innovadores, para beneficio de millones de pacientes.

Todos los insumos para la salud recibieron la autorización por parte de Cofepris tras demostrar su seguridad, calidad y eficacia. La creación y publicación del Informe quincenal de ampliación terapéutica es un ejercicio de transparencia de esta autoridad hacia las industrias sujetas a regulación y hacia los pacientes, objetivo central de Cofepris.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter se une al Día Mundial del Riñón y destaca los beneficios de la diálisis peritoneal y el monitoreo remoto

Enfermedades raras en Latam, desafíos y oportunidades: AstraZeneca

 

Comunicado. El Día Mundial del Riñón, a conmemorarse cada segundo jueves del mes de marzo, y este año, bajo el lema “Salud Renal para Todos”, Baxter resaltó beneficios significativos de la diálisis peritoneal (DP) y el monitoreo remoto en la gestión del tratamiento.

Lo anterior toma relevancia en un país como México, en donde se estima que alrededor de 13 millones de mexicanos tiene algún grado de Enfermedad Renal Crónica (ERC), de los cuales aproximadamente 190 mil requieren de alguna terapia de sustitución renal como diálisis peritoneal o hemodiálisis.

A nivel global, se estima que la ERC afecta a más de 850 millones de personas, lo que representa un aproximado del 10% de la población en general, siendo de importancia los siguientes grupos: la gente de la tercera edad, mujeres, minorías éticas y personas que viven con diabetes e hipertensión.

Por lo anterior, Omar Genaro López, gerente senior de Asuntos Médicos de la unidad de Cuidado Renal de Baxter, destacó: “Actualmente, no existe un registro nacional de pacientes renales, por lo que estas cifras son únicamente una estimación. Sin embargo, sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2022, dos de las causas más significativas para el desarrollo de la ERC, son la diabetes y la hipertensión, padecimientos de alta, comprobada y creciente prevalencia en el país. Por ello, desde la Unidad de Cuidado Renal, uno de nuestros enfoques es seguir innovando y mejorando para brindar soluciones de salud que mejoren la calidad de vida de los pacientes con algún grado de daño renal”.

La diálisis peritoneal automatizada (DPA), es una de las terapias de reemplazo renal (TRR) disponibles, así como la hemodiálisis y el trasplante renal. La primera consiste en un tratamiento continuo, el cual es seguro y realizado en casa a través de un catéter abdominal, siendo una alternativa viable, ya que puede ser realizada por el propio paciente, ofreciendo flexibilidad y comodidad. Con la DPA se obtienen ventajas en mejores resultados en mortalidad a corto plazo y una terapía económica en comparación de otras TRR para pacientes (se estima que la hemodiálisis es una terapia que puede llegar a ser hasta tres veces más costosa).

La plataforma de monitoreo remoto disponible en los sistemas de DPA de Baxter ha sido utilizada en más 50 mil pacientes a lo ancho de más de 70 países. Este sistema ofrece una conexión entre los pacientes y los especialistas de la salud, permitiendo una gestión más eficiente y personalizada del tratamiento, en donde los profesionales médicos pueden ajustar las terapias de forma remota.

“El lema del Día Mundial del Riñón para este año a nivel global es “Salud Renal para Todos”, y tenemos la convicción de que a través de innovaciones como nuestra plataforma de monitoreo remoto y todos los beneficios que puede englobar al ser utilizada en pacientes que son atendidos con DPA, nos acerca un poco más a esa meta para que cada vez más pacientes puedan ser atendidos con las terapias necesarias para un mejor control y atención de su enfermedad y por tanto una mejor calidad de vida”, finalizó López.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades raras en Latam, desafíos y oportunidades: AstraZeneca

45% de los adultos en México sufren de mala calidad del sueño

 

Comunicado. Las enfermedades raras son condiciones que por su diversificación alcanzan en su totalidad una prevalencia importante a nivel mundial, tan sólo en América Latina hay cerca de 40-50 millones de personas viviendo con alguna enfermedad rara, para las cuales el reto principal es la falta de diagnóstico y tratamiento oportunos.

Un nuevo informe publicado por Economist Impact y comisionado por AstraZeneca Latinoamérica, destaca el panorama actual del diagnóstico, tratamiento y atención de enfermedades raras en América Latina, así como las barreras existentes que impiden un diagnóstico oportuno y preciso. Titulado "One stripe at a time: raising awareness of rare diseases in Latin America", el informe señala que el 75% de los pacientes con enfermedades raras en la región carecen de un diagnóstico definitivo, una estadística que apunta a desafíos significativos para los pacientes.

“Lo raro no es tan raro, estas condiciones contrario a lo que se piensa no son tan poco comunes, ya que más de 450 millones de personas a nivel mundial viven con alguna de ellas. Si bien individualmente estas condiciones afectan a pocas personas con relación a la población total, al existir cerca de 8 mil diferentes tipos de enfermedades raras, en conjunto, es un número significativo”, indica el documento.

El estudio liderado por Economist Impact destacó que cerca del 80% de estas condiciones son de origen genético, y que 75% se manifiestan durante la infancia, siendo los niños de cero a cinco años los más afectados. Este dato es relevante pues tienen un impacto significativo en la mortalidad, ya que las enfermedades raras son responsables de aproximadamente el 35% de las muertes en el primer año de vida; y el 30% de las muertes antes de los cinco años.

El informe analiza además las tendencias regionales vinculadas al acceso a tratamientos, políticas de salud y modelos de reembolso que afectan a los pacientes. Economist Impact hace uso de las voces de expertos y líderes regionales en este informe para generar análisis destinados a fomentar el diálogo y encontrar soluciones concretas.

“A medida que las enfermedades raras continúan presentando desafíos complejos en América Latina, este informe proporciona una visión general de lo que está generando resultados subóptimos, así como también muestra políticas e intervenciones innovadoras que están teniendo un impacto para los pacientes en toda la región Esperamos que esta investigación ayude a informar estrategias y colaboraciones a medida que las partes interesadas se unan para encontrar soluciones”, dijo Edgardo Vera, director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca en América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

45% de los adultos en México sufren de mala calidad del sueño

Astellas Farma México reafirma su compromiso con la salud y calidad de vida de las mujeres

 

Comunicado. El sueño es una necesidad vital para mantener el equilibrio emocional, cognitivo y físico; por lo que, cada año antes de la primavera, se conmemora el Día Mundial del Sueño, a conmemorarse el próximo 15 de marzo, dedicado a despertar conciencia sobre la importancia del sueño y cómo evitar los trastornos que puedan perturbar el descanso.

De acuerdo con la Dra. Beatriz Galeana vocera de Stérimar México existen más de 200 trastornos del sueño, sin embargo, son los trastornos respiratorios los que más impactan a la población, principalmente la apnea obstructiva del sueño que se puede presentar mayormente en personas que sufren de rinitis alérgica, rinitis vasomotora, rinitis seca o poliposis nasal.

Un estudio realizado por la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM reveló que el 45% de los adultos en México sufren de mala calidad en el sueño, impactando en el desempeño de sus actividades diarias, lo que hace aún más relevante prestar atención a estos trastornos.

Galeana destacó la importancia de la respiración, así como de la higiene nasal para un descanso óptimo ya que, la apnea obstructiva del sueño, por ejemplo, está vinculada a la obstrucción de las vías respiratorias superiores. Ante esto, la adecuada salud nasal definitivamente es una herramienta valiosa para garantizar un sueño reparador.

“Mantener una buena higiene nasal es crucial, ya que, como respiradores nasales por naturaleza, cualquier obstrucción lleva a la respiración oral, causando sequedad y daño en la garganta, además de aumentar el riesgo de infecciones al debilitar las defensas naturales de la mucosa orofaríngea", comentó la especialista.

En México, aproximadamente una de cada 10 personas adultas podría sufrir de apnea obstructiva del sueño, condición que se origina por la relajación excesiva del paladar, provocando ronquidos y una respiración inadecuada debido a la limitada entrada de aire derivada principalmente por la obstrucción nasal.

Si bien la respiración es un factor importante a la hora de dormir para lograr un buen descanso, existen otros factores relevantes que te ayudarán, Galeana compartió algunas recomendaciones para mantener un buen ciclo de sueño:

- Establecer un horario fijo para acostarse y despertarse ayuda a regular el ciclo circadiano.

- Ambiente propicio para el sueño, la oscuridad facilita la liberación de melatonina, una hormona que regula el sueño.

- Evitar estimulantes antes de dormir, como el consumo de cafeína y nicotina, especialmente en las horas previas al sueño.

- Mantener una rutina de ejercicio regular, especialmente por las mañanas.

- Tener la nariz limpia e hidratada parea reducir el riesgo de respirar por la boca y sufrir de apnea del sueño.

- Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ser beneficioso para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma México reafirma su compromiso con la salud y calidad de vida de las mujeres

Johnson & Johnson trabaja en la búsqueda de una cura para el mieloma múltiple

 

Comunicado. Una comitiva de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), integrada por directivos y dueños de varios laboratorios, sostuvieron reuniones en Washington, D.C. con el objetivo de continuar avanzando en la agenda bilateral, que permitirá a las compañías mexicanas estar preparadas para la comercialización de medicamentos en el mercado estadounidense, el más importante del mundo.

Como parte de esta agenda, se sostuvo una reunión con la organización científica e independiente US Pharmacopeia, con quien se firmó un acuerdo de entendimiento (MOU) que permitirá fortalecer la relación con AMELAF, para que los laboratorios mexicanos puedan participar en talleres virtuales técnicos y cursos online y se preparen anticipadamente a los estándares de regulación internacional, toda vez que la USP es líder mundial en la materia.

También AMELAF participó en un seminario en el Wilson Center, donde se conversó sobre las alternativas de suministro para conectar y sustituir importaciones de China para el mercado estadounidense. En este rubro existe una gran área de oportunidad para los laboratorios mexicanos, pues aun cuando ha existido un crecimiento en los últimos años, se pueden incrementar las importaciones del sector farma en Estados Unidos, además de fortalecer la exportación de APIS a aquel país.

Otra de las reuniones destacadas fue con Phlow Corp, que es una corporación con beneficio público dedicada a desarrollar y fabricar principios activos (APIS) y productos farmacéuticos terminados, que son críticos para la salud. Esta organización podrá dar apoyo a los laboratorios mexicanos para que logren financiamiento a través del gobierno de EUA y puedan acceder al mercado estadounidense y desarrollar una estrategia de nearshoring con las compañías que estén interesadas en hacer una alianza con Phlow Corp.

De igual modo se dio continuidad a la relación con de Pharmatech, que es una empresa de la USP dedicada a dar consultoría regulatoria para el desarrollo y fabricación de medicamentos. Trabaja en cuatro áreas específicas: cumplimiento, desarrollo de producto y proceso, asuntos regulatorios, así como instalaciones y proyectos de capital.

La delegación de AMELAF sostuvo una reunión con la directora de Salud Internacional y Biodefensa del Departamento de Estado, toda vez que la seguridad sanitaria forma parte de la agenda de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos. Ahí se comentó sobre continuar con el Diálogo de Alto Nivel para promover el tema de farma, y continuar con las pláticas sobre propiedad intelectual y el interés que existe, para eventualmente surtir medicamentos pediátricos, oncológicos y antibióticos.

Finalmente, también se tuvieron reuniones para mantener el contacto y colaboración con el Departamento de Comercio, haciéndose énfasis en la estrecha colaboración que debe mantenerse entre la Cofepris en México y la FDA de los Estados Unidos, toda vez que hay un reconocimiento a la calidad, eficacia y seguridad de medicamentos fabricados por laboratorios mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris y la Marina suspenden 16 farmacias irregulares de Baja California Sur

Nuevo tipo de nanopartícula consigue mayor potencia en vacunas

 

Comunicado. La Secretaría de Marina (Semar) y la Cofepris informan sobre las recientes acciones ejecutadas de manera coordinada para prevenir riesgos sanitarios en Los Cabos, Baja California Sur, por medio del operativo Arcos.

Como resultado de este operativo y en respuesta a denuncias ciudadanas, se realizaron verificaciones simultáneas en 102 farmacias de la región. Como medida preventiva, se han aplicado sanciones a 37 establecimientos farmacéuticos. De éstos, 16 han sido suspendidos en su totalidad, y 15 han recibido suspensiones parciales, con incautación de medicamentos.

Asimismo, en cinco establecimientos se realizó aseguramiento de medicamentos y uno fue sancionado con la prohibición de actos de uso relacionados con la adquisición, almacenamiento y venta de medicamentos e insumos para la salud que requieren condiciones de refrigeración.

En total, se aseguraron 10,619 piezas de medicamentos controlados y no controlados, con valor comercial de un millón 578,750.78 pesos. Estos fármacos se comercializaban de manera irregular, con precios que ascendían hasta 10 veces su valor real.

Las irregularidades detectadas incluyen el manejo de medicamentos controlados sin licencia sanitaria; la falta de facturas de compra que respalden la tenencia legítima de los insumos; la venta de medicamentos fraccionados sin garantizar condiciones adecuadas de almacenamiento, y el manejo inadecuado de antibióticos. También se identificó el comercio desmesurado de medicamento extranjero sin la autorización sanitaria que avalara su ingreso legal al país.

Adicionalmente, se detectó la falta de trazabilidad en medicamentos controlados fracción II y III, desde su adquisición, registro, almacenamiento y venta. Se evidenció el incumplimiento de la normatividad vigente en la prescripción de fármacos controlados, y se hallaron etiquetas que aparentemente se usaban para falsificar medicamentos.

Además, se constató que los precios de los medicamentos controlados variaban desde los seiscientos pesos a los cuatro mil pesos por pieza. Esta variación de precios se atribuye a la demanda comercial generada por el turismo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo tipo de nanopartícula consigue mayor potencia en vacunas

PiSA Farmacéutica confirma su compromiso con la salud renal

 

Agencias. Un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos, demostraron que un tipo de nanopartícula llamada estructura organometálica (MOF, por sus siglas en inglés) también puede provocar una fuerte respuesta inmune al activar el sistema inmunológico innato, la primera línea de defensa del cuerpo contra cualquier patógeno, a través de proteínas celulares llamadas receptores tipo Toll.

Como se publica en Sciece advances, en un estudio con ratones, los investigadores demostraron que este MOF podría encapsular y administrar con éxito parte de la proteína de pico del SARS-CoV-2, al tiempo que actúa como adyuvante una vez que el MOF se descompone dentro de las células.

Si bien se necesitaría más trabajo para adaptar estas partículas para su uso como vacunas, el estudio demuestra que este tipo de estructura puede ser útil para generar una fuerte respuesta inmune, afirmaron los investigadores.

"Comprender cómo el vehículo de administración de fármacos puede mejorar una respuesta inmune adyuvante es algo que podría ser muy útil en el diseño de nuevas vacunas", afirma Ana Jaklenec, investigadora principal del Instituto Koch para la Investigación Integrativa del Cáncer del MIT (Estados Unidos) y una de las autoras principales del nuevo estudio.

Los investigadores se centraron en un MOF llamado ZIF-8, que consiste en una red de unidades tetraédricas formada por un ion zinc unido a cuatro moléculas de imidazol, un compuesto orgánico. Trabajos anteriores han demostrado que ZIF-8 puede estimular significativamente las respuestas inmunes, pero no se sabía exactamente cómo esta partícula activa el sistema inmunológico.

Para intentar resolverlo, el equipo del MIT creó una vacuna experimental que consiste en la proteína de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2 incrustada en partículas ZIF-8. Estas partículas tienen entre 100 y 200 nanómetros de diámetro, tamaño que les permite llegar a los ganglios linfáticos del cuerpo directamente o a través de células inmunes como los macrófagos.

Una vez que las partículas ingresan a las células, los MOF se descomponen y se liberan las proteínas virales. Los investigadores descubrieron que los componentes del imidazol activan los receptores tipo peaje (TLR), que ayudan a estimular la respuesta inmune innata. Este proceso es análogo a establecer un equipo operativo encubierto a nivel molecular para transportar elementos esenciales del virus Covid-19 al sistema inmunológico del cuerpo, donde pueden activar respuestas inmunes específicas para aumentar la eficacia de la vacuna.

“No sólo estamos entregando la proteína de una manera más controlada a través de una nanopartícula, sino que la estructura composicional de esta partícula también actúa como adyuvante. Pudimos lograr respuestas muy específicas a la proteína Covid, y con un efecto de ahorro de dosis en comparación con el uso de la proteína sola para vacunar”, apuntó Jaklenec.

Una ventaja de desarrollar una vacuna subunitaria para Covid-19 es que dichas vacunas suelen ser más fáciles y económicas de fabricar que las vacunas de ARNm, lo que podría facilitar su distribución en todo el mundo, afirman los investigadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica confirma su compromiso con la salud renal

Reckitt firma acuerdo con la Embajada de Reino Unido en CDMX a favor de la responsabilidad social corporativa

 

Cargar más

Noticias