Comunicado. Gilead Sciences anunció nuevos datos de tres estudios que evalúan el perfil de eficacia y seguridad de Biktarvy (bictegravir 50 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir alafenamida tabletas de 25 mg, B/F/TAF) para una amplia gama de personas con VIH, incluidas aquellas con coinfección por VIH/hepatitis B (VHB) y coinfección por VIH/tuberculosis (TB).

“Las personas con VIH y enfermedades comórbidas o resistencia al tratamiento preexistente a menudo pueden enfrentar necesidades de tratamiento complejas y en evolución. Estos estudios se realizaron para ayudar a cerrar la brecha no cubierta en el tratamiento del VIH y comprender mejor el potencial de Biktarvy en una amplia gama de personas y comunidades afectadas por el VIH y sus diversas necesidades de salud. Los datos presentados en la CROI contribuyen al creciente conjunto de evidencia a largo plazo sobre Biktarvy y refuerzan el compromiso de Gilead con un enfoque centrado en la persona para la investigación del tratamiento del VIH”, afirmó Jared Baeten, vicepresidente de Desarrollo Clínico del VIH en Ciencias de Gilead.

ALLIANCE (NCT03547908) es un estudio de fase 3 en curso que evalúa la eficacia y seguridad de Biktarvy en comparación con dolutegravir 50 mg (DTG) + emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil fumarato 300 mg, F/TDF, DTG+F/TDF, en adultos con VIH /Coinfección por VHB al iniciar tratamiento. El ensayo ALLIANCE es el primer ensayo clínico aleatorizado de regímenes basados en TAF versus TDF en adultos sin tratamiento previo con coinfección por VIH/VHB. Su objetivo es evaluar regímenes de tratamiento que puedan suprimir eficazmente tanto el VIH como el VHB.

De acuerdo con la población general, el análisis sugiere que en personas con coinfección por VIH/VHB, la respuesta al tratamiento con TAF versus TDF para muchos resultados del tratamiento del VHB puede ser mayor para ciertos subgrupos, lo que respalda la evaluación continua de Biktarvy en esta población. Algunos de los subgrupos que mostraron diferencias de tratamiento a favor de Biktarvy incluyeron edades más jóvenes, aquellos con ciertos niveles o tipos de ADN/genotipos del VHB y aquellos con enzimas hepáticas superiores a lo normal, entre otros. El uso de Biktarvy en personas con VIH/VHB está en investigación y no se ha establecido la seguridad y eficacia de este uso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia cambios en su Consejo Directivo

Cadena de Farmacias Similares confirma su llegada a Colombia

 

Comunicado. UCB anunció los siguientes cambios en la composición de su Consejo de Administración.

Fiona du Monceau, actualmente vicepresidenta de la Junta Directiva y presidenta del Comité de Gobernanza, Nombramientos y Compensaciones (GNCC), pasará de su puesto en la Junta Directiva para asumir un rol ejecutivo en UCB.

Du Monceau será reemplazada en su función de vicepresidenta del consejo por Charles-Antoine Janssen, que ya es miembro del consejo desde 2012 y miembro del Comité de Auditoría desde 2015. De conformidad con la Carta de Gobierno Corporativo de UCB, el papel de vicepresidente del consejo debe atribuirse a un representante del Accionista de Referencia. Charles-Antoine aportará su gran experiencia en la Junta Directiva, así como su amplia experiencia empresarial en el ámbito de la atención sanitaria. También se incorporará al Comité de Gobernanza, Nombramientos y Retribuciones y será sustituido por Cedric van Rijckevorsel como miembro del Comité de Auditoría.

Kay Davies, miembro independiente de la Junta, reemplazará a Fiona du Monceau como presidenta del Comité de Gobernanza, Nombramientos y Compensaciones (GNCC). Davies ha sido miembro de la Junta y miembro del Comité Científico desde 2014. En 2017 se incorporó como miembro del GNCC, aportando una gran experiencia a su nuevo rol como presidenta de este comité. Se ha decidido modificar la Carta de Gobierno Corporativo de la UCB para permitir que un miembro independiente de la Junta sea nombrado presidente del GNCC. Además, seguirá siendo miembro del Comité Científico junto con Susan Gasser y la nominada a la Junta, Dolca Thomas.

Ulf Wiinber, miembro independiente del Consejo desde 2016, también se unirá al Comité de Gobernanza, Nombramientos y Retribuciones.

Bert De Graeve, que ha sido miembro independiente de la Junta de 2010 a 2022, dejará su cargo después de la Asamblea General Anual del 25 de abril de 2024, ya que sus mandatos sucesivos en UCB superan los 12 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cadena de Farmacias Similares confirma su llegada a Colombia

AstraZeneca México y Volvo Car México se unen para avanzar hacia la sostenibilidad

 

Agencias. La cadena mexicana Farmacias Similares, más conocida como Farmacias del Dr. Simi, anunció su llegada a Colombia, así lo confirmó el presidente de la compañía, Víctor González, tras una reunión con el presidente Gustavo Petro en el Palacio de Nariño.

“Les quiero dar la gran noticia de que el Doctor Simi llega a Colombia. Estamos sumamente emocionados de no solamente traer nuestra gran marca, sino también de venir a ayudar al pueblo colombiano para buscar un mayor bienestar en este país”, indicó González.

El anuncio es relevante para el sector farmacéutico del país, pues Farmacias Similares es una de las más reconocidas en México, en donde cuenta con 7,000 locales. Su principal característica es que ofrece medicamentos a bajo costo.

En medio de su conversación con el presidente Petro, en la que también participaron otros delegados de México, Víctor González explicó que su propósito va más allá de traer la marca al país, sino que al tiempo esperarían desplegar las diferentes iniciativas sociales que Dr. Simi ya tiene en otros territorios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca México y Volvo Car México se unen para avanzar hacia la sostenibilidad

Philips y Synthetic MRI ofrecerán imágenes cerebrales cuantitativas basadas en la inteligencia artificial

 

Comunicado. En un esfuerzo que reafirma el compromiso con la protección ambiental, AstraZeneca México y Volvo Car México, firma de automóviles suecos enfocados en la seguridad y la electrificación, anunciaron una nueva alianza que busca avanzar en los objetivos de sostenibilidad de ambas marcas.

Esta colaboración que se materializa con la entrega de vehículos totalmente eléctricos Volvo C40 a AstraZeneca, es parte de la iniciativa Ambition Zero Carbon de la compañía, una ambiciosa estrategia de descarbonización basada en ciencia, que permite acelerar el progreso hacia ser cero carbono.

La sinergia entre ambas corporaciones de origen sueco, firmada en la Embajada de Suecia en México, refleja los valores compartidos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Asimismo, la inclusión de esta flotilla no solo resalta el liderazgo de Volvo en tecnología de vehículos eléctricos, sino que también reafirma su compromiso con la innovación sostenible. "Reconocemos el esfuerzo de AstraZeneca en el siguiente paso que está tomando hacia sus objetivos sustentables. Esta alianza no solo simboliza un compromiso compartido hacia un estilo de vida electrificado, sino también establece un nuevo estándar para la colaboración entre sectores. Juntos, estamos demostrando que la innovación y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano, creando un impacto positivo en nuestro planeta”, comentó Raymundo Cavazos, director general de Volvo Car México.

Por su parte Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca, destacó la importancia de la colaboración para complementar fortalezas y avanzar en el objetivo de mitigar el cambio

climático y avanzar hacia un futuro más verde:
“La sostenibilidad es parte de nuestro ADN y significa aprovechar el poder de la ciencia, la innovación y nuestro alcance global a fin de construir un futuro saludable para las personas, la sociedad y el planeta. Tener este tipo de colaboraciones sin duda nos fortalecen y nos coloca en la ruta correcta para lograr reducir las emisiones de nuestras operaciones globales en 98% en 2026 y disminuir a la mitad la huella de carbono de toda la cadena de valor hacia 2030”, finalizó.

Este esfuerzo conjunto entre dos compañías, una en el sector automotriz y otra en el farmacéutico, sirve como modelo a seguir en la reducción de la huella de carbono y en la promoción de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips y Synthetic MRI ofrecerán imágenes cerebrales cuantitativas basadas en la inteligencia artificial

Tratamiento de Gilead demuestra altas tasas de supresión viral en personas con VIH y comorbilidades

 

Comunicado. Para que un nuevo tratamiento pueda ser aprobado por las agencias gubernamentales y, posteriormente, recetado por los médicos, primero debe ser probado en estudios clínicos cuya premisa es demostrar el impacto de mejorar la salud de las personas, incluyendo calidad de vida y en forma idónea salvar las vidas.

Pero para que la investigación clínica tenga la efectividad deseada dependerá, en gran medida, de la diversidad de los participantes, estos pueden tener diferentes reacciones al mismo tratamiento, según su edad, género, peso, raza o etnia, entre otros factores.

Por lo tanto, la diversidad en los estudios fomentará la equidad en el acceso a la atención médica para que los resultados sean aplicables a una amplia gama de la población. De ahí que la industria farmacéutica continúe evolucionando para que sus estudios clínicos logren la representatividad adecuada.

MSD promueve la inclusión de diversas comunidades en su investigación, al crear programas y políticas que permitan el acceso equitativo a sus ensayos.

“Creemos que los ensayos clínicos son una parte clave del desarrollo de medicamentos y, por lo tanto, en el objetivo primordial de salvar y mejorar vidas. Es por eso que la diversidad en nuestros ensayos no es simplemente una iniciativa, sino nuestra forma de trabajar”, señaló Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica de MSD en México.

Es importante resaltar que esta diversidad impulsa el progreso y descubrimiento de nuevas opciones terapéuticas, siendo el principal reto revertir las brechas que se han generado al omitir sistemáticamente a las minorías raciales y étnicas de estos ensayos.

Un hito significativo en cuanto a la inclusión de las minorías se dio cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), a través de su Oficina de Salud de las Minorías y Equidad en la Salud creó la “Iniciativa de Diversidad en Estudios Clínicos”, cuyo objetivo fue la elaboración de planes para aumentar la participación de personas pertenecientes a poblaciones raciales y étnicas subrepresentadas.

Además, las tecnologías y dispositivos han tomado un papel importante para el monitoreo remoto, eliminando las barreras de los participantes y mejorando el acceso a los investigadores para la recolección de datos.
Mejorar la diversidad en los ensayos es un desafío complejo que requiere la colaboración y participación de las organizaciones y partes involucradas, entre ellas la industria farmacéutica.

Es por ello que MSD, con más de 90 años en México, se ha colocado como el primer patrocinador de estudios clínicos en el país, contando con 92 estudios activos con una participación de 1,359 pacientes.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Latam puede mostrar cómo la biomedicina avanza gracias al trabajo conjunto: Roche

Organon México entra al negocio de tercerización de maquila de medicamentos

 

Agencias. Latinoamérica podría “mostrar el camino” del éxito del trabajo conjunto en investigación en biomedicina al resto del mundo, manifestó Marcus Fontes, gerente general del Instituto Roche, durante el Research Camp Insights Lab.

Y agregó: “Estamos muy interesados en trabajar con este ecosistema para aprender y darle mayor valor, como en otras partes del mundo”.

Cabe aclarar que el Research Camp Insights Lab, al que acudieron científicos de todo el mundo, se desarrolló recientemente en Uruguay, y fue organizado por el Instituto Roche en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo con el objetivo de asegurar que los productos de esta empresa farmacéutica realmente estén al alcance de los pacientes.

Los Research Camps buscan resolver problemas de los pacientes y encontrar pistas que sirvan para construir proyectos futuros, resalta el representante del Instituto Roche, que también participa en las jornadas.

A través de equipos multidisciplinares, formados por matemáticos, biólogos y expertos en inteligencia artificial, entre otros, los investigadores trabajan durante una semana en una experiencia "única y creativa", en la que, según Fontes, lo más importante es "forjar una red de colaboración y de confianza".

Estos profesionales se ocupan de cinco proyectos definidos, como la investigación de diferentes respuestas a la inmunoterapia en enfermos de cáncer a través de datos de ensayos clínicos, las variaciones del impacto en el sistema inmune de un tipo de tumor en la sangre difícil de tratar o el estudio de una familia de proteínas que puede ayudar a luchar contra el cáncer.

Los dos proyectos restantes se centran en el estudio del autismo mediante modelos algorítmicos y en el procesamiento de datos para comprender cómo las células de cada paciente actúan individualmente frente al cáncer.

La compañía farmacéutica escogió Uruguay para la celebración de este evento por la calidad y el prestigio de sus instituciones académicas y red hospitalaria.

Fontes indicó que la calidad y la cantidad de investigadores que hay en Latinoamérica reflejan la "enorme riqueza" de la investigación en biomedicina en la región, que tendría aún más valor si se lograra conectar a profesionales de distintas disciplinas que normalmente no trabajan juntos. Asimismo, subrayó que la colaboración a nivel global debe concederle valor a lo local, trabajando con los médicos e investigadores de cada país para poder ayudar a los pacientes de cada comunidad específica, un aspecto que deben tener en cuenta las empresas extranjeras que operen en Latinoamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organon México entra al negocio de tercerización de maquila de medicamentos

Merck informa sus resultados financieros del ejercicio 2023

 

Agencias. La farmacéutica Organon informó que planea tercerizar la maquila de medicamentos, una ventaja competitiva que se enmarca en el nearshoring y que permite a los productores reducir sus costos operativos, optimizar procesos logísticos y recortar la inversión en activos fijos. Además, disminuir las emisiones de gases invernadero, al reducir y concentrar las cadenas de suministro, y contribuir a consolidar un bloque regional de comercio.

Con base en un estudio de la consultora Statista, en América del Norte se encuentra el mayor importador mundial y el principal mercado farmacéutico: Estados Unidos; ya que, a diciembre de 2022, esta nación acaparó una cuota de más de 42.5% del mercado.

Si bien China, el segundo país con mayor porcentaje de ventas en la industria farmacéutica con solo un 7.6% de las ventas totales, ha sido por muchos años uno de los mayores proveedores de Estados Unidos, las relaciones entre estos dos países son cada vez más difíciles.

En esta coyuntura, México está estratégicamente posicionado. El país ha ido ganando terreno poco a poco, y hoy se encuentra en un escenario totalmente favorable para que más empresas en Estados Unidos, incluidas las del sector farmacéutico, identifiquen al nearshoring como una oportunidad para acercar su producción a sus mercados.

“Tercerizar servicios de manufactura, empaque y/o almacenamiento en Organon podría abonar directa y positivamente a los objetivos de gobernanza de nuestros aliados”, aseguró la empresa.

Organon también quiere impulsar la conformación de un clúster industrial; es decir, crear una red de servicios complementarios entre fabricantes, sus proveedores y fuerzas logísticas en la Ciudad de México, donde ha instalado una planta de manufactura de clase mundial.

Esta sede, ubicada en la demarcación Xochimilco, cuenta con la capacidad y la tecnología adecuada para proveer múltiples servicios que garantizan calidad. La instalación cuenta con el desempeño, capacidad y tiempo de respuesta pertinente para atender las necesidades específicas de cada cliente, así como diferentes planes de inversión alineados a los volúmenes de cada usuario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck informa sus resultados financieros del ejercicio 2023

Mortalidad infantil alcanza mínimo mundial histórico en 2022: ONU

 

Comunicado. Merck informó sus resultados financieros para 2023 en línea con sus orientaciones publicadas en agosto a pesar de un entorno de mercado desafiante, lo que demuestra la solidez de su modelo de negocio. El fuerte desarrollo del sector sanitario compensó en parte las caídas de ventas y beneficios relacionadas con el mercado en ciencias biológicas y electrónica. La compañía espera volver gradualmente al crecimiento orgánico durante el año fiscal 2024.

El año fiscal 2023 se caracterizó por condiciones de mercado difíciles: la importante caída de la demanda relacionada con Covid-19 como se esperaba, la reducción persistente de inventario por parte de clientes clave de Merck en Process Solutions, así como la desaceleración cíclica de la demanda de materiales semiconductores.

En general, las ventas netas del grupo disminuyeron un 5.6% (orgánicamente: -1.6%) hasta 20,993 mde. El EBITDA pre disminuyó un 14.2% (orgánicamente: -9%) hasta 5,879 mde.

Belén Garijo, presidenta del consejo ejecutivo y directora ejecutiva de Merck, informó: “Obtuvimos resultados sólidos en un año de transición, 2023, a pesar de las difíciles condiciones del mercado, lo que demuestra la solidez de nuestros negocios. Nuestro negocio diversificado seguirá beneficiándose de las atractivas oportunidades de crecimiento del mercado también en el mediano plazo. Ahora, nos estamos centrando plenamente en volver gradualmente al crecimiento durante el año fiscal 2024, mientras definimos nuestra hoja de ruta estratégica para garantizar un crecimiento rentable y sostenible a largo plazo para Merck”.

Garijo indicó que, en el año fiscal 2023, las ventas netas del grupo disminuyeron orgánicamente un 1.6% en comparación con el año anterior. Los efectos del tipo de cambio, principalmente por la evolución del dólar estadounidense y del renminbi chino, tuvieron un impacto adverso del 4.1% en las ventas. El EBITDA pre disminuyó orgánicamente un 9%. El tipo de cambio tuvo un impacto negativo adicional sobre las ganancias del 4.9%. El margen EBITDA previo fue del 28,0%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mortalidad infantil alcanza mínimo mundial histórico en 2022: ONU

3% de los mexicanos sufre trastorno bipolar: especialista

 

Comunicado. Con base en las últimas estimaciones publicadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil, el número de niños y niñas que murieron antes de cumplir cinco años alcanzó un mínimo histórico en 2022 al descender a 4.9 millones.

“Detrás de estas cifras están las historias de las parteras y el personal cualificado de la salud que ayudan a las madres a dar a luz a sus recién nacidos en condiciones seguras; de los trabajadores sanitarios que vacunan y protegen a los niños y niñas contra enfermedades mortales; y de los trabajadores de salud comunitarios que acuden a los hogares para ayudar a las familias y procurar a sus niños y niñas los cuidados oportunos en materia de salud y nutrición. A lo largo de varias décadas de compromiso por parte de individuos, comunidades y países para llegar a los niños y niñas con servicios de salud de bajo costo, de calidad y eficaces, hemos demostrado que tenemos el conocimiento y los instrumentos necesarios para salvar vidas”, afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

El informe revela que en la actualidad sobreviven más niños y niñas que nunca, y que la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años ha descendido un 51% desde 2000. Varios países de ingresos bajos y medianos bajos han superado incluso este descenso, lo que demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantiles. Por ejemplo, los resultados muestran que, en Camboya, Malawi, Mongolia y Rwanda, se ha reducido la mortalidad de menores de 5 años en más de un 75% desde 2000.

Los resultados del informe también indican que, a pesar de estos avances, aún queda un largo camino por recorrer para poner fin a las muertes infantiles y juveniles evitables. Además de los 4.9 millones de vidas perdidas antes de los cinco años, casi la mitad de las cuales eran de recién nacidos, también se truncó la vida de otros 2.1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años. La mayoría de estas muertes se concentraron en África Subsahariana y Asia Meridional.

Esta trágica pérdida de vidas se debe principalmente a causas que se pueden evitar o tratar, como el nacimiento prematuro, las complicaciones que se producen durante el parto, la neumonía, la diarrea y el paludismo. Muchas vidas podrían haberse salvado con un mejor acceso a una atención primaria de salud de alta calidad que incluyera intervenciones esenciales y de bajo costo, como vacunaciones, disponibilidad de personal sanitario cualificado en el momento del nacimiento, apoyo temprano y continuado a la lactancia materna, y diagnóstico y tratamiento de enfermedades infantiles.

Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, indicó: “Aunque se han producido avances positivos, cada año millones de familias siguen sufriendo la devastadora angustia que supone perder a un hijo, a menudo en los primeros días de vida. El lugar donde nace un niño no debe determinar si vive o muere. Es fundamental mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad para todas las mujeres y todos los niños y niñas, incluso en situaciones de emergencia y en zonas remotas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

3% de los mexicanos sufre trastorno bipolar: especialista

GSK anuncia resultados positivos fase III de su tratamiento para mieloma múltiple en recaída/refractario

 

Comunicado. En México, se estima que 3% de la población padece trastorno bipolar y cerca del 20% de las personas que sufren esta enfermedad y que no son medicadas se quitarán la vida, compartió Manuel Sánchez de Carmona, médico psiquiatra y ex presidente Mundial de la Sociedad Internacional de los Trastornos Bipolares (ISBD).

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora el próximo 30 de marzo, el especialista menciona que esta enfermedad mental es de origen neuro bioquímico, donde se presentan ciclos donde varía el nivel de energía de la persona, oscilando entre el nivel máximo de aceleramiento llamado manía y el enlentecimiento conocido como depresión. En la mayoría de los casos se hereda y es incurable, sin embargo, los medicamentos actuales logran equilibrarlo y permitir que la persona afectada mantenga una buena calidad de vida.

“En el extremo de la manía el paciente deja de dormir y puede manifestar síntomas fuera de la realidad con graves consecuencias a su vida”, advirtió quien actualmente dirige el Programa Balance en Grupo Punto de Partida, un tratamiento de vanguardia y único en toda América Latina que brinda atención especializada a las personas con depresión y trastornos bipolares.

Con base en información de la American Psychiatric Association, del 80 al 90% de las personas con trastorno bipolar tiene un familiar con el mismo padecimiento o depresión. El estrés, la interrupción del sueño, además del consumo de drogas y el alcohol pueden desencadenar episodios de estado de ánimo en personas vulnerables.

Sánchez Carmona informó que, en México, los pacientes son diagnosticados tardíamente. “Existe un retraso de hasta 10 años debido a que todavía hay un importante desconocimiento de este grupo de padecimientos; además hay pacientes que desafortunadamente no le dan la seriedad a su tratamiento y lo suspenden, la adherencia a los medicamentos es fundamental para estar bien”, destacó Sánchez de Carmona, profesor adjunto de la McGovern Medical School, University of Texas Health Science Center en Houston, Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK anuncia resultados positivos fase III de su tratamiento para mieloma múltiple en recaída/refractario

FDA aprueba terapia con células T con CAR de Bristol Myers Squibb para adultos con leucemia linfocítica crónica

 

Comunicado. GSK anunció resultados positivos de un análisis provisional del ensayo comparativo de fase III DREAMM-8 que evalúa Blenrep (belantamab mafodotin), en combinación con pomalidomida más dexametasona (PomDex), versus un estándar de atención, bortezomib más PomDex, como tratamiento de segunda línea y posterior para el mieloma múltiple en recaída o refractario.

El ensayo alcanzó su criterio de valoración principal de supervivencia libre de progresión (SSP) en un análisis intermedio preespecificado y se reveló tempranamente según la recomendación de un Comité Independiente de Monitoreo de Datos (IDMC).

La combinación de belantamab mafodotin extendió significativamente el tiempo hasta la progresión de la enfermedad o la muerte en comparación con la combinación de atención estándar. En el momento de realizar este análisis también se observó una tendencia positiva de supervivencia general (SG) que favorecía la combinación Blenrep . El ensayo continúa con el seguimiento de OS. La seguridad y tolerabilidad del régimen de belantamab mafodotin coincidieron en términos generales con el perfil de seguridad conocido de los agentes individuales.

Hesham Abdullah, vicepresidente sénior de Oncología Global, I+D de GSK, afirmó: “Los resultados observados tanto en DREAMM-7 como en DREAMM-8 proporcionan evidencia clínica sólida de la sólida eficacia demostrada con belantamab mafodotin cuando se utiliza con combinaciones de atención estándar. Ahora esperamos discutir estos datos con los reguladores. Si se aprueban, creemos que estas combinaciones tienen el potencial de redefinir el tratamiento del mieloma múltiple en recaída o refractario y mejorar el estándar de atención. Esta es una noticia emocionante para los pacientes, dada la gran necesidad médica insatisfecha de terapias eficaces y fáciles de administrar con diferentes mecanismos de acción”.

DREAMM-8 es el segundo ensayo de fase III comparativo de combinación de belantamab mafodotin en segunda línea y tratamiento posterior para el mieloma múltiple que reporta resultados positivos. Los resultados positivos de DREAMM-7, un ensayo comparativo de fase III que evaluó belantamab mafodotin en combinación con bortezomib y dexametasona (BorDex) versus daratumumab más BorDex en el mismo entorno de tratamiento, fueronpresentado1 en la serie plenaria de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) el 6 de febrero de 2024. Los hallazgos detallados de DREAMM-8 se presentarán en un futuro congreso médico y se compartirán con las autoridades reguladoras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba terapia con células T con CAR de Bristol Myers Squibb para adultos con leucemia linfocítica crónica

Genomma Lab Internacional reporta resultados del cuarto trimestre y todo 2023

 

Cargar más

Noticias