Comunicado. Belay Diagnostics, un laboratorio acreditado por CLIA/CAP enfocado en el desarrollo y comercialización de diagnósticos moleculares dirigidos a cánceres del sistema nervioso central (SNC), anunció los resultados de la validación analítica y el estudio de sensibilidad clínica del ensayo Belay Summit para la detección de variantes de ADN en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de cánceres primarios y metastásicos del SNC.

Summit es una prueba de biopsia líquida de LCR que secuencia el ácido nucleico del tumor del paciente para ayudar a los oncólogos a tomar decisiones terapéuticas más informadas y personalizadas. Summit utiliza MethylSaferSeqS, un método patentado de secuenciación dúplex que captura fragmentos traza de ADN tumoral liberados al LCR (“ADN tumoral”). Esto proporciona información de secuenciación tumoral de alta precisión a nivel de un solo gen y de zonas de interés, con un bajo consumo de ADN (≥20 ng de ADN tumoral).

La validación clínica de Summit abarcó a 124 pacientes con cánceres primarios y secundarios del SNC, con fenotipos comunes y raros. Se incluyeron glioblastomas, gliomas, meduloblastomas y astrocitomas como cánceres primarios del SNC. En el caso de los cánceres metastásicos del SNC, se incluyeron cánceres de pulmón, mama y linfomas difusos de células B grandes. La concordancia del ADN tumoral del LCR con las alteraciones derivadas de la biopsia o el diagnóstico definitivo alcanzó una sensibilidad del 90% y una especificidad del 95%.

“Estoy agradecido por la oportunidad de atender a los pacientes con nuestro ensayo Summit y agradezco profundamente a los miembros de nuestro equipo en Belay y la Universidad Johns Hopkins, quienes trabajan con tanta diligencia para llevar esta prueba al mercado”, afirmó Brian Coe, cofundador y director ejecutivo de Belay Diagnostics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia expansión de fabricación de 900 mdd y la creación de 350 nuevos empleos en Ohio, Estados Unidos

OMS, UNICEF y Gavi alertan aumento de brotes de enfermedades por falta de vacunación

Comunicado. La desinformación, el crecimiento demográfico, las crisis humanitarias y los recortes en la financiación hacen peligrar el progreso y ponen en riesgo a millones de niños, adolescentes y adultos, según han advertido la OMS, UNICEF y Gavi durante la Semana Mundial de la Inmunización, que tiene lugar del 24 al 30 de abril.

Los brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla, están aumentando en todo el mundo, y enfermedades como la difteria, que llevaba tiempo bajo control y prácticamente había desaparecido en muchos países, también podrían reaparecer. Como resultado, los organismos internacionales están reclamando atención política e inversiones urgentes y sostenidas para reforzar los programas de inmunización y proteger los importantes logros que se han conseguido a lo largo de los últimos 50 años en la reducción de la mortalidad infantil.

“Las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas. Los recortes en la financiación de la salud mundial han puesto en peligro estos avances que tanto ha costado conseguir. Los brotes de enfermedades que se pueden evitar con vacunas están aumentando en todo el mundo y, como resultado, los países se enfrentan al incremento de los costes del tratamiento de las enfermedades y la respuesta a los brotes, y muchas vidas están en peligro. Los países con recursos limitados deben invertir en las intervenciones de mayor repercusión, entre ellas las vacunas”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La reaparición del sarampión es especialmente peligrosa. El número de casos ha ido aumentando año tras año desde 2021, en paralelo a las reducciones en la cobertura de inmunización que se produjeron durante la pandemia de Covid-19 y que se han ido sucediendo en muchas comunidades desde entonces. Se estima que los casos de sarampión alcanzaron los 10,3 millones en 2023, un aumento de un 20% en comparación con 2022.

Los organismos advierten de que es probable que esta tendencia al alza se mantuviera en 2024 y lo siga haciendo en 2025, ya que los brotes se han intensificado en todo el mundo. En los últimos 12 meses se han registrado casos de sarampión en 138 países, con brotes de gran magnitud e importantes repercusiones en 61 de ellos. Se trata de la cifra más alta observada en un periodo de 12 meses desde 2019.

En 2024 también hubo un repunte importante de los casos de meningitis en África, una tendencia que ha continuado en lo que va de 2025. Sólo en los tres primeros meses de este año se han notificado más de 5,500 casos sospechosos y cerca de 300 muertes en 22 países, frente a aproximadamente 26 mil casos y casi 1,400 muertes en 24 países el año anterior.

Los casos de fiebre amarilla en la región africana también están en aumento: en 2024 se confirmaron 124 casos en 12 países. Esto sucede después de que en la última década se registraran importantes descensos en los casos de fiebre amarilla, gracias a las reservas mundiales de vacunas y la administración de la vacuna contra la enfermedad en los programas de inmunización sistemática. En la región de las Américas se han confirmado varios brotes de fiebre amarilla desde comienzos de este año, con un total de 131 casos en cuatro países.

“La crisis de financiación mundial está socavando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños y niñas vulnerables que viven en países frágiles y afectados por conflictos. Ya se están produciendo interrupciones en los servicios de inmunización, la vigilancia de enfermedades y la respuesta a los brotes en casi 50 países, y los contratiempos que están surgiendo son similares a los que presenciamos durante la pandemia de COVID-19. No nos podemos permitir perder terreno en la lucha contra las enfermedades que se pueden prevenir”, afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF.

A pesar de los crecientes desafíos, los esfuerzos conjuntos de la OMS, UNICEF, Gavi y sus aliados han ayudado a los países a ampliar el acceso a las vacunas y fortalecer los sistemas de inmunización a través de la atención de salud primaria. Cada año, las vacunas contra 14 enfermedades salvan cerca de 4.2 millones de vidas, casi la mitad de ellas en la región de África.

Las campañas de vacunación han hecho posible la erradicación de la meningitis A en el cinturón africano de la meningitis. Ahora, una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de la enfermedad está ofreciendo resultados prometedores en materia de protección, y se está trabajando para ampliar su uso en las labores de respuesta y prevención de brotes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Belay Diagnostics lanza en Estados Unidos prueba para detectar el cáncer del sistema nervioso central

FDA advierte que medicamento contra la caída del cabello puede causar disfunción eréctil

Comunicado. Un reciente informe de la FDA puso en el centro de atención los riesgos asociados a medicamentos tópicos ampliamente utilizados para tratar la caída del cabello.

La agencia reguladora emitió una advertencia pública el pasado martes 22 de abril, señalando que ciertos productos compuestos de finasterida, distribuidos frecuentemente por plataformas de telemedicina, podrían estar vinculados a efectos secundarios graves como disfunción eréctil, ideación suicida, depresión y dolor testicular, entre otros más.

La FDA indicó que ha recibido 32 reportes de eventos adversos relacionados con formulaciones tópicas compuestas de finasterida entre 2019 y 2024. Actualmente, existen dos productos orales con este compuesto activo y que fueron aprobados por la FDA para diferentes indicaciones: Proscar y Propecia.

La finasterida se absorbe a través de la piel e ingresa al torrente sanguíneo. Informes descritos por la FDA en su alerta mencionan efectos secundarios como: disfunción eréctil, ansiedad, pensamientos suicidas, confusión mental, depresión, fatiga, insomnio, disminución de la líbido y dolor testicular.

Todo después del uso de productos tópicos compuestos con finasterida sola o combinada con otros principios activos. Según la FDA, la mayoría de los informes revelaron que los efectos adversos persistieron incluso tras la suspensión del producto y, en algunos casos, los consumidores dijeron desconocer las complicaciones relacionadas con el uso de finasterida en su versión tópica, mientras que otros usuarios dijeron que sus médicos aseguraron que no existía riesgo alguno, debido a la forma de aplicación del medicamento.

Consumidores expresaron su deseo por haber sido informados sobre los posibles efectos secundarios, mientras que otros lamentaron haber sufrido “una gran depresión, dolor y una vida arruinada debido a estos síntomas”, tal y como se lee en el informe de la FDA.

Aparte de las preocupaciones de seguridad que son descritas en el etiquetado de los productos de finasterida oral aprobados por la FDA, la presentación tópica incluye riesgos como reacciones locales que incluyen irritación, eritema, sequedad/descamación, escozor y ardor, además de un mayor peligro de exposición inadvertida a otras personas, especialmente mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Belay Diagnostics lanza en Estados Unidos prueba para detectar el cáncer del sistema nervioso central

OMS, UNICEF y Gavi alertan aumento de brotes de enfermedades por falta de vacunación

Comunicado. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró que los recortes de fondos de Estados Unidos dejaron a esta agencia de la ONU con un enorme déficit presupuestario, obligándola a reducir operaciones y despedir personal.

"La repentina pérdida de ingresos nos dejó con una gran brecha salarial y sin otra opción que reducir la escala de nuestro trabajo y personal", afirmó a los Estados miembros.

La agencia sanitaria de Naciones Unidas se ha estado preparando para la retirada total prevista de Estados Unidos, tradicionalmente su mayor contribuyente con diferencia, el próximo mes de enero.

La administración del presidente Donald Trump también se negó a pagar las cuotas acordadas para 2024 y 2025, además de congelar prácticamente toda la ayuda exterior estadounidense, incluida la destinada a proyectos sanitarios en todo el mundo.

Otros países también redujeron su ayuda exterior. Ante esta situación, la OMS ha estado reflexionando sobre una nueva estructura organizativa, que Tedros presentó el martes al personal y a los Estados miembros.

"La negativa de Estados Unidos a pagar sus contribuciones prorrateadas para 2024 y 2025, combinada con las reducciones de la ayuda oficial al desarrollo de algunos otros países, significa que nos enfrentamos a un déficit salarial para el bienio 2026-27 de entre 560 y 650 millones de dólares", reconoció.

El tramo más bajo de ese abanico "representa alrededor del 25% de los gastos de personal" en la actualidad, indicó, señalando no obstante que "eso no significa necesariamente un recorte del 25% del número de puestos". El director general no precisó cuántos empleos se perderán, pero dijo que se espera que el impacto más significativo se sienta en la sede de la organización en Ginebra. "Estamos empezando con reducciones en la alta dirección".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk presenta nuevos datos positivos de su tratamiento para reducir eventos cardiovasculares

Genética y estilo de vida, claves en el desarrollo de enfermedades hepáticas en población hispana

Comunicado. La farmacética danesa Novo Nordisk presentó los resultados completos del ensayo de resultados cardiovasculares SOUL, que demuestran que semaglutida oral 14 mg redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en adultos con diabetes tipo 2, y enfermedad cardiovascular (ECV) o enfermedad renal crónica (ERC). Estos nuevos datos se presentaron en la Sesión Científica y Exposición Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC) en Chicago, Estados Unidos.

El ensayo SOUL alcanzó su criterio de valoración principal, demostrando una reducción del 14% en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (infarto agudo del corazón no fatal, enfermedad vascular cerebral no fatal y muerte cardiovascular) en adultos con diabetes tipo 2 con enfermedad cardiovascular establecida o Enfermedad Renal Crónica (ERC) tratados con semaglutida oral 14 mg en comparación con placebo. 

El perfil de seguridad general de semaglutida oral en el estudio fue consistente con el observado en ensayos previos de semaglutida, y no se observaron nuevos hallazgos de seguridad. La incidencia de eventos adversos graves (EAG) fue menor en los participantes que recibieron semaglutida oral 14 mg que en los que recibieron placebo, debido principalmente a la mayor tasa de eventos cardiovasculares e infecciones en el grupo placebo. Los EAG más comunes fueron trastornos cardíacos (17.8% y 19.8%, respectivamente) e infecciones/infestaciones (15% y 16.5%, respectivamente) en los grupos de semaglutida oral 14 mg y placebo.  

En un análisis secundario clave de SOUL la semaglutida oral redujo el riesgo de eventos adversos cardiovasculares graves (MACE) independientemente del uso inicial de inhibidores del SGLT2, una proteína que ayuda a regular los niveles de glucosa y sodio en el cuerpo, y sugiere beneficios similares en participantes con y sin uso concomitante de inhibidores del SGLT2 durante el ensayo. La combinación de ambos agentes parece ser segura. 

“Las reducciones significativas en el riesgo del criterio de valoración compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte observadas en el ensayo SOUL en adultos con diabetes tipo 2 resaltan el impacto cardiovascular de la semaglutida oral en pacientes adultos con afecciones cardiometabólicas, como la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular (ECV) establecida o la enfermedad renal crónica (ERC). Dado el impacto clínico en los resultados cardiovasculares observado en SOUL, la semaglutida oral representa datos importantes para una comunidad que necesita un tratamiento que también aborde las comorbilidades comunes y graves de la diabetes tipo 2”, enfatizó Mike Vivas, director médico para Novo Nordisk México.

La investigación confirmó el perfil de seguridad y tolerabilidad bien establecido de semaglutida, respaldado por datos de seguridad a largo plazo con más de 33 millones de años-paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia reforma y despidos por recorte de fondos

Genética y estilo de vida, claves en el desarrollo de enfermedades hepáticas en población hispana

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Hígado, a conmemorarse el pasado 19 de abril, especialistas de TecSalud hicieron un llamado para visibilizar la creciente necesidad de trasplantes de hígado en la población hispana, donde la genética y el estilo de vida se convierten en un escenario ideal para desarrollar enfermedades hepáticas como: cirrosis, hemocromatosis, hígado graso, hepatitis, entre otras.

La enfermedad hepática más común en mexicanos son: el hígado graso, influido por el síndrome metabólico, la obesidad y la genética. El gen PNPLA3, presente en la comunidad latina, eleva hasta en un 40% el riesgo de desarrollar estas enfermedades.

Otra de las causas de insuficiencia hepática aguda son los suplementos alimenticios no regulados, frecuentemente comercializados para “bajar de peso” o “desintoxicar”, que pueden causar daño hepático irreversible. “La mayoría de la población no requiere suplementos. Una alimentación balanceada, actividad física y evitar alcohol o tabaco son las verdaderas herramientas de prevención”, aseguró César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud.

Actualmente, el trasplante de hígado representa una opción terapéutica vital para pacientes con estos padecimientos en etapas avanzadas; sin embargo, la poca disponibilidad, la falta de cultura de donación, la referencia tardía, así como la falta de información sobre el tema,  son algunos retos que presentan este tipo de tratamientos en México; lo que ocasiona que se realicen apenas 250 a 300 trasplantes de hígado al año en todos los centros del país, mientras que un sólo hospital en Houston, Estados Unidos, puede alcanzar esa cifra en el mismo periodo.

Asimismo, Escareño señaló que la edad, el estado clínico o el diagnóstico inicial no deben ser criterios de exclusión por sí mismos. “Todos los pacientes son candidatos a trasplante hasta que se demuestre lo contrario, todos tienen derecho a ser evaluados”.

El trasplante hepático es una cirugía de alta especialidad que involucra a más de 15 profesionales de salud, dos quirófanos en paralelo y coordinación quirúrgica entre ciudades. La operación incluye tres fases críticas: hepatectomía, fase hepática (sin hígado) e implantación del nuevo órgano.

Cabe mencionar que es importante que los pacientes sean evaluados bajo el sistema MELD (Model for End-Stage Liver Disease), utilizado internacionalmente para priorizar a pacientes en lista de espera, un puntaje superior a 30 puntos (cuyo máximo es 40) se asocia con una probabilidad del 70% de mortalidad en los siguientes tres meses si no se realiza el trasplante.

En cuanto a la recuperación ésta puede variar dependiendo de la condición en la que llega el paciente al trasplante. En casos favorables, la reincorporación a una vida activa y productiva puede lograrse en tan solo seis meses. La supervivencia a un año del trasplante supera el 90%, y a cinco años alcanza el 80%, cifras comparables a los estándares internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk presenta nuevos datos positivos de su tratamiento para reducir eventos cardiovasculares

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Comunicado. En México, la Semana Mundial de la Inmunización, que se conmemora cada año durante la última semana de abril, tiene como objetivo destacar la importancia de la vacunación y promover acciones conjuntas para proteger la salud de personas de todas las edades. Gracias a estas estrategias, en el territorio nacional se han erradicado enfermedades como la poliomielitis y reducido la incidencia de otras, como el sarampión y la difteria.

El Programa de Vacunación Universal (PVU) de México es uno de los más completos a nivel internacional. Mantener estos avances requiere de un esfuerzo en conjunto de gobiernos y comunidades para poder atender las enfermedades que son un desafío para los sistemas de salud en el mundo.

La vacunación juega un papel fundamental en la optimización de recursos y en la protección de las personas, especialmente aquellas con enfermedades crónicas5. Además, fortalece la inmunidad tanto de quienes reciben la vacuna como de toda la comunidad.

En este sentido, José Víctor Manuel Rincón, director médico Asociado en MSD México, comento que “De acuerdo con la OMS, cada año, la vacunación salva millones de vidas al prevenir entre 3.5 y 5 millones de defunciones por enfermedades infecciosas en el mundo. Su impacto se extiende a toda la comunidad, ya que, al alcanzar una alta cobertura, se genera inmunidad colectiva. Esto fortalece la protección de la población y contribuye a un entorno más saludable, reduciendo la propagación de enfermedades y cuidando especialmente a quienes más lo necesitan”.

A nivel mundial, la OMS promueve activamente la vacunación como parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, buscando garantizar que todas las personas, independientemente de su edad o situación, tengan acceso a estrategias seguras y eficaces. Esta iniciativa ayuda a reducir la mortalidad infantil, contribuyendo a mejorar la calidad de vida global y a prevenir la diseminación de enfermedades.

Desde la infancia hasta la adultez, las vacunas han sido aliadas valiosas en la lucha contra padecimientos prevenibles. Hoy más que nunca, es fundamental seguir confiando en la inmunización como un escudo protector para nuestra salud.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genética y estilo de vida, claves en el desarrollo de enfermedades hepáticas en población hispana

Ofrecen en la CDMX talleres sobre uso de auto-prueba para VIH

Comunicado. Con el propósito generar más conocimiento y educación en torno de la detección oportuna del VIH, organizaciones de la sociedad civil unen esfuerzos para brindar talleres de capacitación en la metodología para la realización de la prueba para el diagnóstico de VIH.

Así lo dio a conocer Andrea Luna, integrante del Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C., quien detalló que los primeros talleres se realizarán el 29 y 30 de abril en la Clínica Condesa Iztapalapa de CDMX, dirigidos a 30 personas promotoras de la salud y, posteriormente habrá otras sesiones en Villahermosa, Tabasco el 28 y 29 de mayo.

Luna detalló que realizan capacitaciones desde hace tres años en temas diversos tales como defensoría, promotoría y derechos humanos, en esta ocasión, para fomentar la detección del VIH y fortalecer la detección oportuna de mujeres trans para mujeres trans; además, este año -agregó- se contará con el apoyo de la organización Yaaj, Transformando tu Vida, A.C. (Yaaj México).

Lo anterior, apuntó, como parte de las acciones de la Red Comunitaria Nacional por medio de la cual las organizaciones Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C. y Yaaj México, unen esfuerzos para capacitar a mujeres trans en la metodología para la realización de la prueba para el diagnóstico de VIH para bienestar de las compañeras transgénero y personas de las comunidades LGBT+.

Explicó además que con este esfuerzo y gracias al apoyo de alianzas estratégicas se otorgan becas para poder trasladar a promotores de la salud de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, entre otras entidades, para beneficiar a los grupos comunitarios en sus respectivas localidades.

Por su parte, Carlos Ahedo, coordinador Nacional del programa Salud Positiva en Yaaj México, subrayó la relevancia de fortalecer el trabajo colaborativo. “Las organizaciones comunitarias tenemos la capacidad de generar un impacto directo y positivo en nuestras comunidades, por lo que fomentar alianzas es fundamental para asegurar la detección oportuna del VIH y garantizar la vinculación inmediata al tratamiento para las personas que lo requieren tras un diagnóstico positivo a VIH para lo cual la prueba es una herramienta clave en esta respuesta colectiva”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Complicaciones en el embarazo por síndrome de quilomicronemia familiar

Comunicado. En ocasiones, el embarazo puede traer consigo complicaciones para la salud de la mujer y para quienes padecen una enfermedad rara, este periodo puede ser aún más complejo, un ejemplo de ello es el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS, por sus siglas en inglés).

Estar embarazada y padecer FCS requiere de una atención multidisciplinaria, ya que una de las complicaciones que pueden derivar de este síndrome es la pancreatitis aguda.

Durante el embarazo las mujeres necesitan diversos cuidados, entre ellos la alimentación ya que requieren de múltiples nutrientes como ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (carne, huevos, leche, semillas) para el desarrollo de la placenta y del feto. También es importante que la gestante acuda a sus revisiones de rutina para detectar problemas que puedan derivar en complicaciones. Estos controles son especialmente importantes si la embarazada padece FCS.

El FCS es una enfermedad metabólica grave, en la que una mutación genética altera la capacidad del organismo para metabolizar los triglicéridos, su prevalencia en diferentes poblaciones se ha estimado entre 1/6000 para centros de alta complejidad y hasta 1/300 mil en la población general6 afectando significativamente la vida de los pacientes.

El síndrome de quilomicronemia es una patología ultrarara y frecuentemente mal diagnosticada, con síntomas como dolor abdominal, vómitos y una erupción cutánea específica que se conoce como xantomatosis eruptiva, una de sus principales complicaciones es la pancreatitis aguda, una afección poco frecuente durante el embarazo, asociada a una alta tasa de mortalidad. Otros síntomas y signos del FCS incluyen fatiga, confusión mental y hepatoesplenomegalia o hígado agrandado. Este panorama, aunado a las variaciones hormonales durante el embarazo, requiere de cuidados adicionales por parte de la futura mamá. Además, al final del segundo y tercer trimestre de embarazo, las concentraciones de triglicéridos son de dos a cuatro veces mayores debido a los cambios en el organismo, por lo que es indispensable monitorear la salud de la gestante y el producto, con el propósito de evitar complicaciones para ambos.

Algunos autores indican que la hipertrigliceridemia es una causa frecuente de pancreatitis aguda. Los niveles superiores a 1,000 mg/dL se asocian a una predisposición genética que se puede agravar por otros factores como el embarazo y una diabetes mal controlada.

“El abordaje terapéutico de las gestantes con síndrome de quilomicronemia familiar incluye limitar el consumo de grasas a menos de 20 gramos al día, junto con la ingesta adecuada de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales de acuerdo con la etapa del embarazo. Por esta razón es necesaria la atención de un equipo multidisciplinario que incluya a un nutriólogo para que desarrolle un plan de alimentación personalizado para estas pacientes, brindándoles recetas y estrategias que faciliten la adherencia a la dieta que necesitan. En PTC Therapeutics llevamos 25 años aprovechando nuestras plataformas científicas para ser pioneros en ofrecer terapias revolucionarias que transforman vidas y brindan más momentos de valor para los pacientes y sus familias alrededor del mundo”, indicó Eliana Mateus, directora Senior de Asuntos Médicos PTC Therapeutics (México, Centroamérica y región Andina).

Conocer acerca del síndrome de quilomicronemia familiar es necesario para que cada vez más médicos y pacientes estén al tanto de los síntomas, la importancia del diagnóstico, las medidas dietéticas y la atención multidisciplinaria específica que ayude a estas personas y en especial durante el embarazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Ofrecen en la CDMX talleres sobre uso de auto-prueba para VIH

 

 

Comunicado. La farmacéutica anunció una inversión de 50 mil mdd Estados Unidos durante los próximos cinco años. Estas inversiones refuerzan la ya significativa presencia de Roche en dicho país, con 13 centros de fabricación y 15 de I+D en las divisiones farmacéutica y de diagnóstico, y se prevé que generen más de 12 mil nuevos empleos, incluyendo casi 6,500 en construcción, así como 1,000 en instalaciones nuevas y ampliadas.

Como parte de esta inversión, Roche ampliará su presencia actual de más de 25 mil empleados en 24 centros de ocho estados de Estados Unidos. La inversión incluirá:

- Ampliación y mejora de sus capacidades de fabricación y distribución en Estados Unidos para su innovadora cartera de medicamentos y diagnósticos en Kentucky, Indiana, Nueva Jersey, Oregón y California.

- Una instalación de fabricación de terapia genética de última generación en Pensilvania

Un nuevo centro de fabricación de 900 mil pies cuadrados para respaldar la creciente cartera de medicamentos de última generación para bajar de peso de Roche (la ubicación se anunciará próximamente)

- Una nueva planta de fabricación para la monitorización continua de la glucosa en Indiana

- Un nuevo centro de I+D en Massachusetts, que realiza investigaciones de inteligencia artificial (IA) de vanguardia y sirve como centro para nuestros nuevos esfuerzos de investigación y desarrollo cardiovascular, renal y metabólico.

- Ampliación y modernización significativa de nuestros centros de investigación y desarrollo de productos farmacéuticos y de diagnóstico existentes en Arizona, Indiana y California

“Roche es una empresa suiza con una sólida trayectoria en más de 130 países de todo el mundo. Las inversiones anunciadas hoy subrayan nuestro compromiso a largo plazo con la investigación, el desarrollo y la fabricación en Estados Unidos. Nos enorgullecemos de nuestros 110 años de experiencia en Estados Unidos, que han sido un motor clave para el empleo, la innovación y la creación de propiedad intelectual en el país, tanto en nuestras divisiones farmacéutica como de diagnóstico. Nuestras inversiones de 50 000 millones de dólares estadounidenses durante los próximos cinco años sentarán las bases de nuestra próxima era de innovación y crecimiento, que beneficiará a los pacientes de Estados Unidos y de todo el mundo”, declaró Thomas Schinecker, director ejecutivo del Grupo Roche.

Una vez que toda la nueva y ampliada capacidad de fabricación entre en funcionamiento, Roche exportará más medicamentos desde Estados Unidos de los que importa. Hoy, su división de diagnóstico ya cuenta con un superávit de exportación del país norteamericano a otros países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis desarrolla medicamento que ayuda a disminuir el consumo de cocaína en personas con trastorno crónico por esa sustancia

FDA aprueba a Medtronic integrar su bomba de insulina con el sensor Simplera Sync

Agencias. Mavoglurant, fármaco desarrollado por Novartis muestra eficacia en la reducción del consumo de cocaína en un pequeño ensayo clínico, abriendo la puerta a un posible tratamiento.

Un equipo de investigadores descubrió que el fármaco mavoglurant puede reducir significativamente el consumo en personas con trastorno por consumo de cocaína. Los hallazgos, publicados en la revista Science Translational Medicine, provienen de un ensayo clínico de fase II con 68 participantes, lo que abre una nueva vía para el tratamiento de esta adicción.

Mavoglurant fue desarrollado originalmente por Novartis como tratamiento para el síndrome del cromosoma X frágil, un trastorno genético del neurodesarrollo asociado a discapacidad intelectual; sin embargo, los ensayos clínicos iniciales no cumplieron con las expectativas, lo que llevó a la farmacéutica a explorar otras posibles aplicaciones del fármaco.

Durante los últimos años, los investigadores probaron su eficacia en diversas condiciones, como el tratamiento de la discinesia inducida por levodopa (un efecto secundario del tratamiento de la enfermedad de Parkinson), la reducción de síntomas de abstinencia en fumadores y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Estas pruebas llevaron a los científicos a considerar su posible uso en personas con trastorno por consumo de alcohol y cocaína, dado que el fármaco actúa sobre el sistema glutamatérgico, involucrado en la regulación del deseo y la compulsión.

Para probar su efectividad, el equipo de investigación reclutó a 68 personas diagnosticadas con trastorno por consumo de cocaína. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno recibió un placebo, mientras que el otro tomó una dosis de mavoglurant dos veces al día durante 98 días. Durante el estudio, el consumo de cocaína se monitorizó a través de autoinformes, pruebas de orina y análisis de cabello.

Los resultados fueron alentadores: los participantes que recibieron mavoglurant redujeron significativamente su consumo de cocaína en comparación con el grupo de placebo. Además, aunque la disminución del consumo de alcohol no fue estadísticamente significativa, sí se observó una tendencia positiva.

Los investigadores reportaron que mavoglurant fue bien tolerado por la mayoría de los participantes. Entre los efectos secundarios más comunes se encontraron mareos, náuseas y dolor de cabeza, aunque la mayoría de los pacientes los describieron como manejables. Estos hallazgos sugieren que el fármaco podría ofrecer un tratamiento eficaz, seguro y tolerable para quienes luchan contra el consumo de cocaína.

Si mavoglurant supera las fases restantes de ensayos clínicos y obtiene la aprobación de organismos regulatorios como la FDA o la EMA, podría convertirse en el primer medicamento aprobado para el tratamiento del trastorno por consumo de cocaína. Actualmente, los tratamientos se basan en terapias psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual y el asesoramiento psicológico, que hasta la fecha han mostrado una eficacia limitada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche invertirá 50 mil mdd en productos farmacéuticos y diagnósticos en Estados Unidos en los próximos cinco años

FDA aprueba a Medtronic integrar su bomba de insulina con el sensor Simplera Sync

Cargar más

Noticias