Comunicado. Biogénesis Bagó cerró 2024 con avances en su estrategia de expansión global, incluyendo la inauguración de nuevas oficinas en Vietnam e hitos clave en América Latina, Asia, Medio Oriente y el Norte de África. En los últimos cinco años esta estrategia trajo como resultado siete adquisiciones, la apertura de cinco nuevas oficinas, así como también la incorporación de más de 80 productos y la expansión a más de 60 mercados.

En 2024, Biogénesis Bagó reafirmó su objetivo de fortalecer su presencia en mercados clave para ofrecer soluciones innovadoras para la industria de la salud animal a nivel mundial. En América Latina, la compañía inauguró una planta en Campo Largo, Brasil. Diseñada para producir más de 10 millones de dosis de vacunas al año, además de otras soluciones biotecnológicas, esta planta consolida la posición de Biogénesis Bagó como el principal productor de vacunas veterinarias en LATAM.

La empresa también realizó importantes inversiones para mejorar la capacidad productiva de sus instalaciones a nivel mundial. Estas mejoras elevan la excelencia operativa y vuelven más eficiente la elaboración de soluciones que responden a las demandas de los mercados más exigentes del mundo.

Tras años de ofrecer soluciones biotecnológicas de alta calidad al mercado asiático, Biogénesis Bagó amplió este año su presencia en esta región con la inauguración de nuevas oficinas en Vietnam. Este espacio le permitirá ampliar su equipo y fomentar relaciones más cercanas con clientes y socios. Además, la compañía inauguró una planta en Shanghái, China, en colaboración con un socio local.

A estos logros se suma que, su vacuna contra la fiebre aftosa llegó a nuevos mercados como Tailandia, Indonesia y Arabia Saudita, a la vez respondió a la emergencia sanitaria causada por brotes en Argelia y Libia, asegurando vacunas para contener la propagación del virus.

Afianzando su expertise como referente en biotecnología para la salud animal Biogénesis Bagó también avanzó en proyectos de transferencia de tecnología en Corea del Sur y el Reino de Arabia Saudita, donde se están desarrollando dos plantas de producción de vacunas contra la fiebre aftosa. Asimismo, la compañía inició su primer proyecto de transferencia de tecnología para la producción de vacunas antirrábicas en Brasil, en colaboración con TECPAR.

“La constante inversión en investigación y desarrollo refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de clase mundial para la industria de la salud animal. Los avances logrados en 2024 nos posicionan para satisfacer la creciente demanda de distintos mercados en múltiples regiones, al mismo tiempo que continuamos trabajando alineados con el concepto de Una Sola Salud”, señaló Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó.

Para el segmento de animales de compañía, a lo largo del año, la compañía biotecnológica reforzó su compromiso con la prevención de las zoonosis a través de acciones de concientización y abastecimiento de vacunas de calidad para que más de 10 países en el mundo puedan implementar sus campañas de vacunación. Así, en colaboración con Fundación Mundo Sano y autoridades locales, Biogénesis Bagó llevó a cabo campañas de vacunación contra la rabia en municipios de Argentina. Estas acciones, enmarcadas dentro de su campaña “Más Amor, Menos Rabia”, ponen de manifiesto su abordaje de los desafíos de salud pública a través de la educación, la prevención y su compromiso con el bienestar de las mascotas y el apoyo a los tutores y veterinarios.

Estos logros reflejan el compromiso de Biogénesis Bagó con la innovación y la excelencia que lo posicionan como líder global en salud animal trabajando junto a las autoridades sanitarias de los mercados más exigentes del mundo. De cara al 2025, la compañía continuará brindando servicios y soluciones para contribuir a cuidar de la salud animal en Argentina y todos los países donde está presente. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA investiga si hay relación entre la semaglutida y una forma rara de ceguera

Francisco Demesa es nombrado nuevo gerente general de Natura y Avon en México

Agencias. Eli Lilly dio a conocer que planea comprar la terapia experimental contra el cáncer de Scorpion Therapeutics por hasta 2,500 mdd en efectivo para expandir su línea de tratamientos contra el cáncer.

La compañía adquirirá la terapia oral experimental de Scorpion, STX-478, que actualmente se está probando en ensayos de etapa temprana para el cáncer de mama y otros tumores sólidos avanzados. La terapia es un inhibidor de PI3K, que ataca selectivamente a un tipo de proteína llamada PI3K.

“Esperamos aprovechar el excelente trabajo realizado por el equipo de Scorpion hasta la fecha, junto con la profunda experiencia de Lilly en cáncer de mama, para seguir avanzando con STX-478 con rapidez y concentración”, afirmó Jacob Van Naarden, presidente de Lilly Oncology.

El acuerdo incluye un pago inicial y pagos posteriores al alcanzar ciertos hitos regulatorios y de ventas. Como parte del acuerdo, Scorpion creará una nueva entidad para albergar sus activos y empleados de la línea de producción que no sean de PI3K. La nueva empresa independiente será propiedad de los accionistas actuales de Scorpion, y Lilly tendrá una participación minoritaria en el capital.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols inicia estudio para detectar signos tempranos del Parkinson mediante el análisis de muestras de plasma

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Intra-Cellular Therapies

Comunicado. Grifols anunció que recibió una subvención de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la Enfermedad de Parkinson (MJFF) para identificar biomarcadores basados en plasma que podrían indicar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad de Parkinson (EP) muchos años antes de su diagnóstico clínico. La iniciativa, denominada “Chronos-PD” en inglés, podría acelerar el descubrimiento de nuevas herramientas de diagnóstico, así como la identificación y desarrollo de terapias novedosas que modifiquen la evolución de la enfermedad.

La EP afecta a casi 1 millón de personas en Estados Unidos y a más de seis millones en todo el mundo. Ocurre cuando las células cerebrales que producen dopamina, una sustancia química que coordina el movimiento, dejan de funcionar o mueren. A pesar de décadas de investigación y avances en el tratamiento, el conocimiento de los factores que impulsan la enfermedad sigue siendo limitado.

Actualmente, los médicos usan una combinación de historial médico, examen físico y pruebas de imágenes cerebrales para diagnosticar la EP. Sin embargo, cuando se detecta el trastorno, a menudo es demasiado tarde para ralentizar su progresión, y mucho menos revertir el daño. Esto hace que los biomarcadores de detección temprana sean una de las necesidades médicas más urgentes para avanzar en las intervenciones terapéuticas que puedan detener o incluso revertir la enfermedad antes de que sea demasiado tarde.

La subvención de 21 millones de dólares financiará un estudio piloto para analizar muestras de plasma recogidas longitudinalmente, es decir, de las mismas personas en varios momentos a lo largo del tiempo, abarcando un período de hasta 10 años. Esto permitirá a los investigadores rastrear cómo evolucionan distintas proteínas plasmáticas con el tiempo en personas con la EP, lo que podría ayudar a establecer un sistema de alerta temprana de la aparición de la enfermedad.

El repositorio de muestras de plasma de EP de Grifols es solo una fracción de las más de 100 millones de muestras que la compañía ha recolectado durante casi 15 años. Este banco de muestras propio es una de las colecciones de biospecímenes más grandes del mundo y contiene plasma que representa miles de estados de enfermedad conectados con datos reales de salud. Los mismos análisis aplicados a las muestras de EP pueden replicarse en otras enfermedades y estados de enfermedad en diversas áreas terapéuticas.

Estas muestras únicas de plasma son la base del programa “Chronos-PD”, que impulsa proyectos innovadores en Alkahest, la filial de Grifols que lidera la iniciativa dada su especialización en el uso de inteligencia artificial y la integración de ómicas y evidencia del mundo real  en el descubrimiento de pruebas diagnósticas y terapias.

“Nuestra iniciativa pionera aprovecha la colección única de Grifols de muestras de plasma bien conservadas, las plataformas tecnológicas más avanzadas y nuestra experiencia en proteómica plasmática. Retroceder en el tiempo para buscar las primeras señales de la EP, incluso antes de que aparezcan los síntomas, tiene el potencial de revolucionar la gestión de la enfermedad. Nuestro objetivo es acelerar y, en última instancia, desarrollar nuevos diagnósticos y terapias modificadoras de la enfermedad que podrían mitigar o incluso prevenir su manifestación. Nuestra visión es que esta plataforma continúe creciendo en términos de conocimiento, colaboraciones y su capacidad para ayudar a la sociedad a avanzar en la lucha contra algunos de los desafíos de salud pública más urgentes del mundo”, señaló Jörg Schüttrumpf, Chief Scientific Innovation Officer de Grifols.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly comprará la terapia contra el cáncer de Scorpion Therapeutics

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Intra-Cellular Therapies

Comunicado. Johnson & Johnson e Intra-Cellular Therapies anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo en virtud del cual Johnson & Johnson adquirirá todas las acciones en circulación de Intra-Cellular Therapies, una empresa biofarmacéutica centrada en el desarrollo y la comercialización de terapias para trastornos del sistema nervioso central (SNC), por 132 dólares por acción en efectivo por un valor patrimonial total de aproximadamente 14.6 mil mdd.

“Apoyándonos en nuestro legado de casi 70 años en neurociencia, esta oportunidad única de sumar Terapias Intracelulares a nuestro negocio de Medicina Innovadora demuestra nuestro compromiso de transformar la atención y avanzar en la investigación en algunos de los trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos más devastadores de la actualidad. Esta adquisición diferencia aún más nuestra cartera, sirve como catalizador de crecimiento estratégico a corto y largo plazo para Johnson & Johnson y ofrece un valor atractivo para los pacientes, los sistemas de salud y los accionistas”, afirmó Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson.

Con este acuerdo, Johnson & Johnson suma CAPLYTA (lumateperona) de Intra-Cellular Therapies, una terapia oral de una toma diaria aprobada para tratar a adultos con esquizofrenia, así como episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar I o II (depresión bipolar), como monoterapia y terapia complementaria con litio o valproato. La adquisición también incluye ITI-1284, un prometedor compuesto de Fase 2 que se está estudiando en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y la psicosis y agitación relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, así como una línea de productos en fase clínica que complementa y fortalece aún más las áreas de enfoque actuales de Johnson & Johnson.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Johnson & Johnson al talentoso personal y la experiencia de primer nivel de Intra-Cellular Therapies. Juntos, tenemos la oportunidad de influir en aún más pacientes que viven con trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos, lo que mejorará significativamente la atención y ayudará a mejorar las vidas de millones de personas en todo el mundo”, afirmó Jennifer Taubert, vicepresidenta ejecutiva y presidenta mundial de Medicina innovadora de Johnson & Johnson.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols inicia estudio para detectar signos tempranos del Parkinson mediante el análisis de muestras de plasma

FDA concede revisión prioritaria a su tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

Comunicado. La Solicitud de Licencia Biológica (BLA) de Daiichi Sankyo y AstraZeneca para datopotamab deruxtecan (Dato-DXd) ha sido aceptada y se le ha concedido la Revisión Prioritaria en Estados Unidos por la FDA para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) que hayan recibido terapias sistémicas previas, incluida una terapia dirigida al EGFR.

Datopotamab deruxtecan es un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) DXd dirigido por TROP2 diseñado específicamente, descubierto por Daiichi Sankyo y que está siendo desarrollado conjuntamente por Daiichi Sankyo y AstraZeneca. La FDA concede la Revisión Prioritaria a las solicitudes de medicamentos que, de ser aprobados, ofrecerían mejoras significativas con respecto a las opciones disponibles al demostrar mejoras de seguridad o eficacia, prevenir afecciones graves o mejorar el cumplimiento terapéutico de los pacientes.

La fecha de la Ley de Tarifas para el Usuario de Medicamentos Recetados (PDUFA, por sus siglas en inglés), la fecha de acción de la FDA para su decisión reguladora, es el 12 de julio de 2025. La FDA concedió previamente a Datopotamab deruxtecan la Designación de Terapia Innovadora (BTD) para esta población de pacientes. La BLA y la BTD se basan en los datos del ensayo de fase 2 TROPION-Lung05 y se apoyan en los datos del ensayo de fase 3 TROPION-Lung01.

Además, la BLA está respaldada por el ensayo de fase 1 TROPION-PanTumor01. En un análisis conjunto de pacientes con CPNM avanzado o metastásico con mutación del EGFR previamente tratados en los ensayos TROPION-Lung05 y TROPION-Lung01 presentado en el Congreso Asia 2024 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), datopotamab deruxtecan demostró una respuesta tumoral clínicamente significativa. El perfil de seguridad de datopotamab deruxtecan fue coherente con los informes anteriores de los ensayos TROPION-Lung05 y TROPION-Lung01, sin que se identificaran nuevos problemas de seguridad.

Daiichi Sankyo y AstraZeneca están evaluando datopotamab deruxtecan sólo y en combinaciones novedosas como tratamiento para pacientes con CPNM en siete ensayos de fase 3, incluidos los ensayos TROPION-Lung14 y TROPION-Lung15 de datopotamab deruxtecan solo y con osimertinib, el inhibidor de la tirosina cinasa (TKI) del EGFR de AstraZeneca, como tratamiento para pacientes con CPNM no escamoso avanzado o metastásico con mutación del EGFR.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Intra-Cellular Therapies

Becton Dickinson impulsa la fabricación de dispositivos médicos críticos en Estados Unidos

Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció inversiones adicionales en su red de fabricación de Estados Unidos para agregar capacidad para dispositivos médicos críticos, incluidas jeringas, agujas y catéteres intravenosos, para satisfacer las necesidades continuas del sistema de atención médica del país.

Como parte de la inversión de la empresa en 2024 de más de 10 mdd para ampliar la capacidad de fabricación, se han instalado nuevas líneas de producción de agujas y jeringas en las plantas de BD en Connecticut y Nebraska. Una línea ya está en pleno funcionamiento y se espera que se pongan en marcha otras líneas en los próximos meses.

Estas nuevas líneas aumentarán la capacidad de BD de fabricar dispositivos de inyección de ingeniería de seguridad en el país en más de un 40 por ciento y la de jeringas convencionales en más de un 50 por ciento, lo que sumará cientos de millones de unidades al año para respaldar la prestación de servicios de salud críticos en los EE. UU., como procedimientos hospitalarios, vacunas, preparación de medicamentos y administración de medicamentos a los pacientes. Además, BD ha contratado a más de 215 empleados a tiempo completo en sus instalaciones de Nebraska y Connecticut para respaldar el aumento de la producción.

BD también tiene planes de realizar inversiones por más de 30 mdd en 2025 para ampliar la capacidad de fabricación de líneas intravenosas en su planta de Utah para respaldar el crecimiento continuo de las soluciones de catéteres. Esto se suma a la inversión de la empresa en 2024 de más de dos mdd para mejoras en las líneas intravenosas que dieron como resultado un aumento de la producción de catéteres intravenosos de más de 40 millones de unidades al año.

“La fabricación nacional es crucial para garantizar un suministro resistente de dispositivos sanitarios esenciales. Al ampliar nuestra capacidad de producción, no solo estamos satisfaciendo las necesidades críticas de los pacientes y los proveedores, sino que también estamos reforzando nuestro compromiso con la infraestructura sanitaria del país”, afirmó Eric Borin, presidente de Soluciones de Distribución de Medicamentos de BD.

Las inversiones subrayan el compromiso continuo de la empresa y su profundo legado en el apoyo a la resiliencia de la cadena de suministro de atención médica de Estados Unidos a través de la fabricación nacional de dispositivos médicos críticos. El aumento de la capacidad de suministro se basa en los más de 120 años de excelencia en la fabricación de la empresa en los Estados Unidos. Solo en Nebraska, Connecticut y Utah, la empresa tiene colectivamente 200 años de experiencia en la fabricación de dispositivos médicos críticos. BD en Columbus, Nebraska, abrió en 1949 y hoy abarca 1 millón de pies cuadrados y emplea a más de 2,000 personas en tres ubicaciones. BD en Canaan, Connecticut, abrió en 1961 y hoy abarca 385 mil pies cuadrados y emplea a más de 540 personas. Estos sitios son los únicos sitios de fabricación de jeringas a gran escala que quedan en Estados Unidos. El sitio de BD en Sandy, Utah, abrió en 1956 y emplea aproximadamente a 12,00 asociados con 650 mil pies cuadrados de operaciones. Es el mayor productor de líneas de catéteres intravenosos del mundo.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA concede revisión prioritaria a su tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

OPS, Argentina, Pfizer y Sinergium impulsan la producción local de la vacuna antineumocócica 20-valente para Latam y el Caribe

Comunicado. La OPS, el gobierno de Argentina, el laboratorio Pfizer y la empresa farmacéutica Sinergium Biotech anunciaron un esfuerzo conjunto que facilitará la producción local y el acceso regional a la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20, según sus siglas en inglés). Esta vacuna ayudará a reducir la carga de las enfermedades neumocócicas, ofreciendo una protección mejorada para las poblaciones vulnerables, incluyendo a niños y adultos mayores.

“La OPS está comprometida con aumentar la producción regional de tecnologías sostenibles e innovadoras, fortaleciendo las capacidades existentes y nuestro mecanismo regional de compras, el Fondo Rotatorio para el Acceso a Vacunas. Esta colaboración refleja nuestro compromiso de garantizar el acceso equitativo a vacunas seguras y efectivas que previenen enfermedades graves y salvan vidas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

A través de esta iniciativa, no sólo Argentina será beneficiaria de la producción local de Sinergium Biotech, sino que también el resto de los países de la región podrán acceder a dosis de la vacuna a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, permitiendo que se introduzca más rápidamente y a precios competitivos. 

Las vacunas PCV10 y PCV13 han tenido un impacto positivo en la salud de los niños en América Latina y el Caribe. Las estimaciones de la carga mundial de infecciones de las vías respiratorias inferiores de 2016 revelaron que tras la introducción de estas vacunas se redujeron significativamente los casos de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) causada por los serotipos cubiertos en estas vacunas en niños menores de cinco años. Sin embargo, se observó un aumento en otros serotipos no cubiertos por esas vacunas.

La PCV20, que incluye siete serotipos adicionales en comparación con la PCV13, promete reforzar aún más la protección contra enfermedades graves causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, responsable de neumonía, meningitis y otras infecciones graves, incluyendo aquellos serotipos asociados a resistencias a antibióticos.

El neumococo sigue siendo un problema de salud pública global. Según estimaciones del Instituto de Métricas y Evaluaciones en Salud (IHME), en 2021 fallecieron 155 mil niños menores de 5 años en todo el mundo debido a neumonías y meningitis causadas por el neumococo, de las cuales 3,345 ocurrieron en América Latina y el Caribe. Ese mismo año, la enfermedad neumocócica causó alrededor de 243 milmuertes en adultos de 70 años o más, de las cuales unas 18.000 fueron en Latinoamérica y el Caribe.

La vacuna PCV20 estará disponible para Latinoamérica y el Caribe desde principios de 2025, con la estimación de que las primeras dosis producidas en Argentina estén disponibles en 2026. Así, esta vacuna, que se recomienda para niños menores de dos años y adultos mayores de 60 y que ya está siendo introducida en países de ingresos altos, también estará disponible para países de la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA concede revisión prioritaria a su tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

Becton Dickinson impulsa la fabricación de dispositivos médicos críticos en Estados Unidos

Comunicado. Julio Triana, miembro del Board de Bayer y presidente global de la División de Consumer Health, visitó las instalaciones de la planta de producción en Lerma, Estado de México, como parte del acto protocolario que marca el inicio de la ampliación de esta planta. Esta visita reafirma el compromiso de Bayer con el país y la importancia estratégica de esta región en la visión global de la compañía.

Con una inversión de 1,100 mdp anunciada previamente en agosto de 2024, el proyecto de expansión de la planta de Lerma fortalecerá la capacidad de producción para los mercados de Latinoamérica y Norteamérica, posicionándose como un centro de excelencia de innovación a nivel mundial. La ampliación también generará 350 empleos temporales durante su construcción y 100 empleos directos adicionales hacia el año 2030.

Durante su visita, Triana destacó el papel crucial que juega México en los planes de Bayer: “La planta de Lerma es un claro ejemplo de cómo Bayer está invirtiendo en infraestructura estratégica para atender las necesidades crecientes de los mercados globales. Nuestra visión es continuar el fortalecimiento de nuestras operaciones en México y contribuir al desarrollo económico y social del país, promoviendo también la innovación y la sostenibilidad”.

Por su parte, Arturo Sánchez, presidente de Bayer Consumer Health para Latinoamérica y Asia Pacifico, también resaltó la importancia de esta visita: “La presencia de Julio subraya el peso estratégico que México tiene dentro de la estructura global de Bayer. Este acto simboliza nuestro compromiso no solo con la innovación y la excelencia, sino también con la colaboración entre el sector privado y las comunidades locales”.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, también estuvo presente y destacó el impacto positivo de la inversión: “Esta expansión es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado impulsa el desarrollo económico y genera nuevas oportunidades para nuestra comunidad. Este proyecto no solo fortalece la economía del Estado de México, sino que también posiciona a nuestra entidad como un referente en innovación y sostenibilidad. Estamos comprometidos en seguir creando las condiciones necesarias para atraer inversiones que beneficien a los mexiquenses.”

La planta de Lerma, en operación desde 1997, produce medicamentos de libre venta (OTC) como Aspirina y Alka-Seltzer, abasteciendo tanto al mercado mexicano como a países clave como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia. La ampliación permitirá que la planta alcance una producción de entre 100 y 140 millones de unidades para 2030, consolidándose como una de las principales sedes de producción en la región.

Con esta ampliación, Bayer refuerza su compromiso con el desarrollo económico y social del Estado de México, al generar empleos y fortalecer la infraestructura local. Además, la planta de Lerma busca seguir adoptando tecnologías avanzadas que incrementen su eficiencia y reduzcan su impacto ambiental, al tiempo que promueve la colaboración con actores clave de la región. Esta visita marca un capítulo importante en la relación entre Bayer y México, al reafirmar la posición del país como un aliado estratégico en la misión de la compañía: “Salud para todos, nadie con hambre”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica mundial invierte 30% de sus ingresos en I+D: estudio

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

Agencias. La industria farmacéutica mundial invirtió 30% de sus ingresos anuales en I+D durante 2021, lo que supone cerca de 270 mil mde, según los datos recogidos en el informe “Facts and Figures 2024” de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora (Ifpma).

El documento recoge la evolución, incluyendo previsiones, de la inversión de las 50 principales compañías farmacéuticas entre 2012 y 2026, con cantidades que se duplicarán al término del periodo.

En este sentido, durante 2022, el número de solicitudes de patentes presentadas por la industria se situó en 12.425. Además, en el mundo hay actualmente unos 12.700 medicamentos en desarrollo, de los cuales 285 son vacunas.

En los últimos 20 años se han aprobado 942 nuevas sustancias activas en todo el mundo, 69 de ellas en 2023. Si bien la tendencia es creciente, se debe fundamentalmente al impulso de China y Estados Unidos. “Una circunstancia que la industria farmacéutica española y europea lleva tiempo alertando, por la necesidad de reforzar el sector para recuperar competitividad, como indicó el informe Draghi”, señaló el estudio.

En el período de 2019 a 2023 hubo un foco en la oncología, neurología e inmunología, con un 56% del total de lanzamientos para estas patologías.

Respecto a otros datos, el informe señala que en el último medio siglo las vacunas han salvado seis vidas por minuto (154 millones), y las previsiones indican que invertir en prevención y salud en los próximos 20 años podría salvar 60 millones de vidas y aumentar un 8 por ciento el PIB mundial para 2040.

“La industria farmacéutica es única porque sus innovaciones prolongan y salvan vidas, además de aportar crecimiento y prosperidad a las sociedades donde operan. Es por ello que necesita de un entorno que fomente la inversión y la colaboración, que permita a las empresas desarrollar investigaciones en áreas y desafíos clave como los nuevos antibióticos”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer anuncia la ampliación de la Planta de Lerma en el Estado de México

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

Comunicado. RegenXBio y Nippon Shinyaku anunciaron una asociación estratégica para el desarrollo y comercialización de RGX-121 para el tratamiento de la mucopolisacaridosis II (MPS II), también conocida como síndrome de Hunter, y RGX-111 para la mucopolisacaridosis I (MPS I), también conocida como síndrome de Hurler.

Con base en los términos del acuerdo, RegenXBio recibirá 110 mdd sal cierre y hasta un adicional 700 mdd si se alcanzan determinados hitos, que consisten en 40 mdd en posibles hitos de desarrollo y reglamentación y 660 mdd en hitos de ventas potenciales. RegenXBio también recibirá regalías significativas de dos dígitos sobre las ventas netas en Asia.

“Esta asociación con Nippon Shinyaku es emocionante porque maximiza nuestras fortalezas colectivas y permite el acceso de dos medicamentos potencialmente transformadores a mercados clave. La estructura del acuerdo nos permite aprovechar nuestra experiencia en la fabricación de terapias génicas y, al mismo tiempo, capturar hitos y una parte significativa de los ingresos futuros de los productos. RGX-121 está a punto de ser la primera terapia génica para MPS II con una posible aprobación de la FDA a finales de 2025, y RGX-111 ha demostrado resultados muy prometedores en el estudio de fase 1/2. Con la experiencia de Nippon Shinyaku en enfermedades raras y sus sólidas capacidades comerciales, esperamos trabajar juntos para lograr que estos dos candidatos prometedores lleguen a la meta para los pacientes”, dijo Curran M. Simpson, presidente y director ejecutivo de RegenXBio.

Por su parte, dijoToru Nakai, presidente y director representante de Nippon Shinyaku, indicó: “RGX-121 y RGX-111 representan terapias genéticas de una sola aplicación que potencialmente pueden cambiar el curso de la enfermedad MPS, y estamos muy contentos de asociarnos con RegenXBio, expertos en desarrollo y fabricación de terapias genéticas. Estamos seguros de que estas terapias pueden aportar un enorme valor a quienes viven con MPS II y I”.

Según el acuerdo, Nippon Shinyaku comercializará ambos productos en el territorio autorizado y el desarrollo clínico futuro de RGX-121 y RGX-111 estará dirigido por RegenXBio. RegenXBio conserva todos los derechos y el 100 por ciento de cualquier ganancia relacionada con la venta del Vale de Revisión Prioritaria (PRV) para RGX-121 recibido tras la posible aprobación.

RegenXBio liderará la fabricación de ambos productos para suministro clínico y comercial en el Territorio Autorizado, y se reserva el derecho de desarrollar y comercializar estos productos en países fuera del Territorio Licenciado. Se espera que la transacción se cierre a fines del primer trimestre de 2025, sujeto a las condiciones habituales, incluidas las aprobaciones regulatorias aplicables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria farmacéutica mundial invierte 30% de sus ingresos en I+D: estudio

Gilead y LEO Pharma desarrollarán tratamientos para múltiples enfermedades inflamatorias

Comunicado. Gilead Sciences y LEO Pharma anunciaron una asociación estratégica para acelerar el desarrollo y la comercialización de los programas orales de moléculas pequeñas STAT6 (transductor de señales y activador de la transcripción 6) de LEO Pharma para el posible tratamiento de pacientes con enfermedades inflamatorias.

STAT6 es el factor de transcripción específico necesario para la señalización de las citocinas IL-4 e IL-13, que son dianas clínicamente validadas para enfermedades inflamatorias mediadas por Th2, como la dermatitis atópica, el asma y la EPOC, entre muchas otras. La selección de STAT6 como diana ha demostrado potencial preclínicamente para tratar a una amplia población de pacientes y proporcionar una alternativa oral a aquellos que actualmente son tratados con productos biológicos inyectables.

En virtud de esta asociación, Gilead adquirirá los inhibidores de moléculas pequeñas de STAT6 y los degradadores de proteínas específicos de LEO Pharma en fase preclínica. Gilead liderará los esfuerzos de desarrollo de los programas orales, mientras que LEO Pharma liderará el desarrollo de posibles formulaciones tópicas de inhibidores de STAT6.

“A medida que continuamos ampliando nuestra cartera de productos para la inflamación, nos comprometemos a desarrollar terapias de última generación para apoyar la remisión a largo plazo en pacientes con enfermedades inflamatorias a través de mecanismos que bloquean las principales vías patogénicas, eliminan las células patógenas, hacen que el sistema inmunológico sea tolerante y restauran la función celular. Al asociarnos con LEO Pharma, esperamos explorar el potencial de la vía STAT6 para presentar una opción oral para pacientes que padecen enfermedades inflamatorias crónicas”, afirmó Flavius ​​Martin, MD, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación de Gilead Sciences.

“STAT6 tiene potencial para tratar diversas enfermedades inflamatorias, incluso fuera de la dermatología. Esta asociación estratégica con Gilead nos permitirá acelerar el desarrollo del programa STAT6 y maximizar su potencial en dermatología y más allá. Esta asociación reconoce las capacidades científicas de LEO Pharma y fortalece nuestro compromiso de innovar para las personas con enfermedades de la piel”, afirmó Christophe Bourdon, director ejecutivo de LEO Pharma.

Como parte de las condiciones, Gilead tendrá derechos globales para desarrollar, fabricar y comercializar el programa oral de moléculas pequeñas STAT6. LEO Pharma tendrá la opción de comercializar potencialmente programas orales para dermatología fuera de los Estados Unidos. LEO Pharma tendrá derechos globales exclusivos para las formulaciones tópicas de STAT6 en dermatología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

RegenXBio y Nippon Shinyaku comercializarán terapias génicas en Estados Unidos y Asia

GSK llega a un acuerdo para adquirir a IDRx

Cargar más

Noticias