Comunicado. SteinCares, empresa especializada en medicamentos de alta complejidad en América Latina, anunció un nuevo acuerdo de distribución con Biotest AG, compañía multinacional especialista en terapias biológicas derivadas del plasma humano. Esta colaboración permitirá la comercialización y distribución de Haemoctin en países seleccionados de la región (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú). La incorporación de este tratamiento con factor VIII derivado del plasma para la hemofilia marca la entrada de SteinCares en el segmento de hemoderivados, ampliando su portafolio actual de medicamentos innovadores, biosimilares y genéricos complejos.

Las terapias para la hemofilia son esenciales para el manejo de esta enfermedad que afecta a aproximadamente 56 mil personas en América Latina. Sin embargo, según la Federación Mundial de Hemofilia, sólo el 57% de estos pacientes son diagnosticados, y alrededor del 40% tiene acceso a tratamientos profilácticos. Con la introducción de Haemoctin, SteinCares reafirma su compromiso de aumentar el acceso a tratamientos de alta complejidad, asequibles y de alta calidad para más pacientes.

Haemoctin, indicado para el tratamiento y la profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A, ofrece una alternativa accesible en comparación con otros tratamientos disponibles. Como hemoderivado, garantiza alta pureza y un perfil de seguridad favorable.

“La incorporación de Haemoctin a nuestro portafolio resalta nuestro compromiso de generar un impacto significativo en el bienestar de los pacientes con hemofilia en toda América Latina. Al ofrecer una alternativa de tratamiento de alta calidad, no solo contribuimos a optimizar la gestión de los sistemas de salud mediante el equilibrio presupuestario y la eficiencia en costos, sino que también ampliamos el acceso a terapias seguras y efectivas para pacientes con enfermedades raras”, destacó Sebastian Katz, director de Estrategia de SteinCares.

Por su parte, Enrico D’Aiuto, vicepresidente Senior de Operaciones Comerciales de Biotest, dijo: “Nos complace asociarnos con SteinCares; su solidez financiera y estratégica es un factor clave para ingresar con nuestros productos a los mercados latinoamericanos, donde los desafíos económicos y políticos han presentado históricamente oportunidades para un crecimiento resiliente e innovador”.

“Con este primer acuerdo, ponemos Haemoctin a disposición de los pacientes con hemofilia en América Latina. La sólida presencia y operación de SteinCares en toda la región nos da la confianza de que este acuerdo será un éxito y el primer paso para expandir nuestra huella comercial en Latinoamérica”, destacó Carolin Shah, vicepresidenta responsable de la Unidad de Negocio de Socios de Distribución de Biotest.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

Grupo Somar comparte recomendaciones para combatir la resistencia antimicrobiana

Comunicado. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los problemas de salud pública más críticos en la actualidad. De acuerdo con la OMS, la RAM se ha posicionado entre las diez amenazas más graves para la salud, a tal punto que se le ha denominado la “pandemia silenciosa”.

La OMS estima que para 2050, la resistencia antimicrobiana podría causar más de 10 millones de muertes anuales en el mundo, superando otras enfermedades mortales.

 La RAM representa un desafío urgente para la salud pública en México, donde se reportaron 58,604 casos de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) en el año 2023. En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM (18-24 de noviembre), Grupo Somar, como laboratorio farmacéutico comprometido con la salud de la población, se une al llamado a la acción para educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la RAM y la necesidad de tomar medidas preventivas.

¿Qué es la RAM y cómo nos afecta? La RAM ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esta resistencia aumenta el riesgo de que infecciones comunes se vuelvan incontrolables, incrementando las probabilidades de propagación de enfermedades y muertes.

Jazmín Rodríguez, gerente médico de Grupo Somar, la RAM es uno de los desafíos más serios que enfrentamos en el ámbito de la salud pública. Cada vez más infecciones, que antes eran tratables, están volviéndose difíciles o incluso imposibles de controlar, lo que pone en riesgo la vida de miles de personas cada año. Es fundamental que la sociedad entienda la importancia de usar los antimicrobianos de forma responsable para frenar esta amenaza y proteger nuestra salud.

Como parte de su compromiso con la salud pública,  Grupo Somar comparte algunas recomendaciones para que la población general contribuya a frenar el avance de la resistencia a los antimicrobianos:

- Uso responsable de antibióticos: los antibióticos solo deben ser utilizados bajo prescripción médica. Evite automedicarse o utilizar medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores.

- Completar el tratamiento: si su médico le ha recetado un antibiótico, siga el tratamiento hasta el final, incluso si se siente mejor. Interrumpir un tratamiento puede contribuir a que los patógenos desarrollen resistencia.

- Promover la higiene: practique una higiene adecuada, lavando sus manos regularmente con agua y jabón, especialmente antes de comer y después de toser o estornudar. Esto reduce la propagación de infecciones que podrían requerir tratamiento antimicrobiano.

- Vacunarse: mantener al día sus vacunas, ayudará a prevenir enfermedades que podrían requerir tratamiento con antimicrobianos.

- Evitar compartir medicamentos: nunca comparta medicamentos antimicrobianos con otras personas, ya que estos son específicos para ciertas infecciones y solo deben ser administrados bajo supervisión médica.

Grupo Somar reitera su compromiso en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, invitando a la sociedad a unirse a esta causa a través de la concientización y la adopción de prácticas responsables. “Sólo mediante la colaboración de todos podremos reducir el impacto de la RAM y construir un futuro más saludable para las próximas generaciones”, indicó la compañía.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Fundación Bayer anuncia los ganadores de los Premios de Ciencia 2024

Comunicado. Meritxell Huch recibió este año el Premio Otto Bayer el cual se otorga cada dos años de forma alternada con el Premio de la Familia Hansen. El galardón reconoce a los científicos líderes que trabajan en países de habla alemana por sus investigaciones pioneras en química o bioquímica.

Huch, del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética de Dresde (Alemania), recibió el premio en reconocimiento a su investigación pionera sobre los organoides humanos. Los organoides son pequeñas estructuras similares a órganos in vitro derivadas de células madre/progenitoras y/o adultas. Su trabajo ha hecho avanzar significativamente el uso de modelos organoides en el descubrimiento de fármacos, la detección y el modelado de enfermedades para la medicina personalizada. Huch y su equipo han desarrollado y estudiado en profundidad el crecimiento, la regeneración y la aplicación de organoides de hígado y páncreas animales y humanos. Su investigación es de gran importancia para el desarrollo de nuevas terapias para combatir enfermedades potencialmente mortales en estos órganos, como el cáncer, reduciendo así la necesidad de realizar pruebas en animales. Por su trabajo científico, Huch ya ha recibido varios premios, entre ellos el premio Women in Cell Science y el premio de la Red Alemana de Células Madre. En 2023, fue elegida miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). Desde mayo de 2024, Huch es profesor honorario de investigación con células madre y regeneración de tejidos en la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Dresde.

Además del Premio Otto Bayer y el Premio de la Familia Hansen, la Fundación Bayer premia cada año a científicos jóvenes por su destacada investigación con el Premio a la Excelencia Científica Temprana (EESA, por sus siglas en inglés) en Biología, Química, Ciencia de Datos y Ciencias Médicas. Estos premios, dotados con 10 mil euros cada uno, se otorgan a científicos jóvenes de todo el mundo.

El premio de este año en la categoría de Biología se otorgó a Na Cai (Helmholtz Pioneer Campus, Múnich, Alemania) en reconocimiento a su impactante investigación sobre los factores genéticos en las enfermedades neuropsiquiátricas, en particular el trastorno depresivo mayor (TDM). Su trabajo es esencial para avanzar en nuestra comprensión de la salud mental. Cai está utilizando una combinación única de datos genéticos cuantitativos disponibles públicamente y nuevos recursos multiómicos impulsados ​​por hipótesis generados por su equipo. Sus estudios arrojarán luz sobre la enorme heterogeneidad de las enfermedades neuropsiquiátricas y las diferencias metabólicas entre individuos.

Richard Liu (Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos) es el ganador del premio en Química y reconocido por su investigación innovadora sobre reacciones catalíticas para producir productos novedosos y de alta calidad y mejorar la cadena de descubrimiento de fármacos. Su grupo de investigación explora estructuras orgánicas basadas en metales y con actividad redox que permiten reacciones químicas complejas, incluidas reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio, cobre y níquel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Grupo Somar comparte recomendaciones para combatir la resistencia antimicrobiana

Comunicado. Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, aseguró que la agencia sanitaria a su cargo garantizará la seguridad, calidad y eficacia en el nuevo modelo de adquisición de medicamentos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Cofepris garantizará la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos, vacunas y otros insumos para la salud considerados en la compra consolidada. Esto se llevará a cabo a través de los esquemas de la obtención de los registros sanitarios de cada producto”, señaló.

Además, recalcó que un registro sanitario se otorga cuando el insumo para la salud demuestra, mediante el análisis técnico y científico, su calidad, eficacia y seguridad. En ese sentido, la participación de esta autoridad sanitaria, a través de la regulación ágil y transparente de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, contribuirá a alcanzar las metas del Sector Salud 2024-2030, entre otras, priorizar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la vacunación a lo largo de la vida; fortalecer al IMSS Bienestar para atender a la población sin seguridad social; aumentar la calidad de la atención médica y reducir los tiempos de espera; garantizar que todas las clínicas y hospitales cuenten con medicamentos, insumos y el equipamiento para brindar atención, y modernizar e integrar al sector salud para que todas las personas puedan recibir atención en cualquier unidad del sector público.

La Cofepris participa en todo el proceso de la compra consolidada, identificando el listado de registros sanitarios vigentes de las claves que son materia de la licitación. Posterior a la compra, esta agencia sanitaria atenderá los permisos de importación de los insumos adjudicados y brindará atención prioritaria a las consultas regulatorias que pudieran surgir en el proceso de liberación de insumos como vacunas o medicamentos controlados, así como en el proceso de distribución (licencias, aseguramientos de productos, alertas sanitarias).

De manera particular, el trabajo de esta agencia sanitaria permitirá fortalecer la cobertura del programa de vacunación universal; sustituir el equipamiento obsoleto en hospitales y clínicas por dispositivos modernos y eficaces; garantizar la disponibilidad de medicamentos gratuitos, y contribuir al abasto de las farmacias del bienestar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

Comunicado. BioNTech informó sus resultados financieros para los tres y nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024 y proporcionó una actualización sobre su progreso corporativo.

“Los logros de BioNTech durante el periodo fueron el lanzamiento exitoso de nuestras vacunas Covid-19 adaptadas a variantes y el progreso en nuestra línea de productos oncológicos. En particular, iniciamos ensayos en etapas posteriores y compartimos actualizaciones importantes para nuestro candidato a anticuerpo biespecífico PD-L1 x VEGF-A BNT327/PM8002 y para nuestra cartera de vacunas contra el cáncer de ARNm. Estos éxitos refuerzan el potencial de nuestro enfoque tecnológico multiplataforma e informan nuestra estrategia para buscar nuevas combinaciones patentadas. Seguimos centrados en avanzar nuestros candidatos a productos oncológicos en etapa avanzada hacia el posible registro. Creemos que nuestra línea de productos y capacidades nos posicionan de manera única para ejecutar nuestra visión de convertirnos en una empresa global de inmunoterapia multiproducto”, dijo Ugur Sahin, CEO y cofundador de BioNTech.

Los ingresos informados fueron de 1,244.8 mdepara los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, en comparación con los 895.3 mde del periodo comparativo del año anterior. Para los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, los ingresos fueron de 1,561.1 mde, en comparación con los 2,340 mde del periodo comparativo del año anterior. Los mayores ingresos en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el período comparativo del año anterior pueden atribuirse en gran medida a las aprobaciones recibidas antes para sus vacunas Covid-19 adaptadas a las variantes en comparación con el año pasado.

El costo de las ventas fue de 178.9 mde en los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, frente a los 161.8 mde del mismo periodo del año anterior. En los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, el costo de las ventas fue de 297.8 mde, frente a los 420.7 mde del mismo periodo del año anterior.

Los gastos de investigación y desarrollo (“I+D”) fueron de 550.3 mde durante los tres meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, en comparación con los 497.9 mde del mismo período del año anterior comparativo. Durante los nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2024, los gastos de I+D fueron de 1,642.4 mde, en comparación con los 1,205.3 mde del mismo período del año anterior comparativo. Los gastos de I+D se vieron influenciados principalmente por el avance de los estudios clínicos para los candidatos en fase avanzada de la cartera de oncología de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris garantizará la calidad, seguridad y eficacia de los insumos para la salud que forman parte de la compra consolidada

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

Comunicado. La OPS emitió una alerta epidemiológica ante la reciente identificación de conglomerados y casos de sarampión en América, instando a los países a intensificar sus esfuerzos de vacunación y vigilancia.

En la alerta publicada, la OPS informa que, en 2024 y hasta el 05 de octubre, se han registrado más de 14 mil casos sospechosos de sarampión, con 376 confirmaciones en ocho países de las Américas, principalmente en Estados Unidos (267 casos), Canadá (82) y Argentina (11). La mayoría de estos casos son importados o están relacionados con la importación. La región de las Américas fue certificada como libre de rubéola en 2015 y de sarampión endémico en 2016.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños y puede causar complicaciones graves, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden resultar fatales.

El grupo de edad más afectado incluye a niños de uno a nueve años y jóvenes adultos de 20 a 29 años. El 57% de los casos confirmados no estaban vacunados y en el 28% su estado de vacunación era desconocido, lo que resalta la necesidad urgente de abordar las brechas en la cobertura de vacunación. Aunque se ha observado un aumento en los casos desde mediados de febrero de este año, la tendencia general muestra una disminución en las semanas posteriores a partir de finales de marzo; sin embargo, se han seguido confirmando casos en los meses siguientes.

Durante el año, la OPS advirtió en enero y junio sobre la disminución en las coberturas de vacunación contra el sarampión, rubéola y parotiditis (conocida como SRP o triple viral). En 2023, la cobertura regional para la primera dosis de la vacuna SRP fue del 87% y del 76% para la segunda dosis, por debajo del umbral ideal del 95% recomendado para evitar brotes.

En respuesta a la situación, la OPS insta a los Estados Miembros a implementar estrategias de búsqueda activa para detectar casos, así como a realizar actividades complementarias de vacunación para cerrar las brechas de inmunidad existentes y fortalecer la comunicación con las comunidades para fomentar la aceptación de la vacunación. También se recomienda a los viajeros que se vacunen antes de visitar áreas donde se ha documentado la transmisión de sarampión.

La OPS urge a los países a seguir fortaleciendo los sistemas de vigilancia, la respuesta rápida ante cualquier caso importado de sarampión y alcanzar coberturas adecuadas de vacunación. Es crucial abordar factores de riesgo que podrían favorecer la dispersión del virus como la baja cobertura vacunal, las brechas en la vigilancia, la circulación activa del virus en otras regiones del mundo y el aumento del movimiento de personas en la región, y los brotes de dengue en donde se podrían enmascarar algunos casos de sarampión, señala la Organización en la alerta epidemiológica.

A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. Según la OMS, hasta el 15 de octubre de 2024, se notificaron más de 502 mil casos sospechosos de sarampión en 182 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales más de 283 mil (56%) fueron confirmados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

Boehringer y el Instituto Broad del MIT y Harvard crearán tratamientos para la salud mental

Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que unió fuerzas con el Instituto Broad del MIT y Harvard para desarrollar tratamientos para personas con problemas de salud mental. La compañía alemana destinará 125 mdd para desarrollar la iniciativa.

 La colaboración se centrará en el desarrollo de tratamientos que abordar los trastornos del sueño vinculados con el deterioro cognitivo asociado a enfermedades de salud mental como la esquizofrenia o los trastornos del estado del ánimo.

 La iniciativa de parte de Boehringer está motivada por la falta de tratamientos para el deterioro cognitivo, por lo que empresa alemana está investigando nuevas formas de dar respuesta para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 “Con este enfoque de investigación busca abordar el deterioro cognitivo en la esquizofrenia a través de una vía diferente, como los canales iónicos”, aseguró Hugh Marston, jefe de investigación de enfermedades del sistema nervioso central de Boheringer Ingelheim.

 Boehringer Ingelheim promete una serie de pagos escalonados al MIT sobre futuras ventas de sus productos en esta área

El Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica del Instituto Broad del MIT está enfocado en entender los mecanismos biológicos de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Como parte del acuerdo de colaboración, además de la financiación de la investigación, el Broad Institute recibirá un pago por adelantado y posibles pagos por hitos de desarrollo, regulatorios y de ventas de hasta 126.5 mdd, además de una serie de pagos escalonados sobre las futuras ventas de productos de Boehringer Ingelheim.

Boehringer Ingelheim cerró el primer semestre con un alza del 7.4% de sus ventas, hasta 12,900 mde. El negocio de la salud humana fue el de mejor desempeño durante los seis primeros meses, anotando una facturación de 10.300 mde, un 9.3% más. De cara al futuro, la compañía alemana tiene previsto lanzar 25 nuevos tratamientos en salud humana hasta 2030.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

FDA propone no usar fenilefrina oral como ingrediente activo descongestionante después de una revisión exhaustiva

Comunicado. La FDA anunció que propone eliminar la fenilefrina oral como ingrediente activo que se puede usar en medicamentos monográficos de venta libre (OTC) para el alivio temporal de la congestión nasal después de que una revisión de la agencia de los datos disponibles determinara que no es efectiva para este uso. Por ahora, las empresas pueden seguir comercializando medicamentos monográficos de venta libre que contengan fenilefrina oral como descongestionante nasal. Esta es una orden propuesta. Sólo una orden final afectará qué productos se pueden comercializar. La orden propuesta se basa en preocupaciones de efectividad, no de seguridad.

En la actualidad, la fenilefrina oral se utiliza ampliamente como ingrediente activo descongestionante nasal en muchos productos monográficos de venta sin receta. Es importante señalar que algunos productos sólo contienen fenilefrina oral como ingrediente activo único. Otros contienen fenilefrina oral y otro ingrediente activo (por ejemplo, paracetamol o dextrometorfano), y la presencia de fenilefrina oral en estos medicamentos no afecta la forma en que otros ingredientes activos actúan para tratar los síntomas para los que están destinados.

“La FDA tiene la función de garantizar que los medicamentos sean seguros y eficaces. En base a nuestra revisión de los datos disponibles y en consonancia con el asesoramiento del comité asesor, estamos dando el siguiente paso en el proceso de proponer la eliminación de la fenilefrina oral porque no es eficaz como descongestionante nasal”, afirmó Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA.

La agencia realizó una revisión exhaustiva de todos los datos disponibles sobre la seguridad y eficacia de la fenilefrina oral, incluidos los datos históricos que se utilizaron para respaldar la determinación hecha hace 30 años de que la fenilefrina oral era eficaz como descongestionante nasal, así como datos clínicos más nuevos sobre la fenilefrina oral que desde entonces están disponibles.

El otoño pasado, la FDA también celebró una reunión del Comité Asesor de Medicamentos Sin Receta para analizar el estatus de "Generalmente Reconocido como Seguro y Eficaz" (GRASE, por sus siglas en inglés) de la fenilefrina oral como descongestionante nasal. El comité analizó nuevos datos sobre la eficacia de la fenilefrina administrada por vía oral y concluyó por unanimidad que los datos científicos actuales no respaldan que la dosis recomendada en la monografía de medicamentos de venta libre para el resfriado, la tos, las alergias, los broncodilatadores y los antiasmáticos sea eficaz para la fenilefrina administrada por vía oral.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer y el Instituto Broad del MIT y Harvard crearán tratamientos para la salud mental

Lual Asesores presenta el Curso-Taller: Métodos estadísticos para establecer criterios de aceptación en las Etapas 2 y 3 del ciclo de vida de Métodos Analíticos

Comunicado. Lual Asesores realizará el “Curso-Taller: Métodos estadísticos para establecer criterios de aceptación en las Etapas 2 y 3 del ciclo de vida de Métodos Analíticos”, dirigido a personal de Validación, personal dedicado a la Validación de Métodos Analíticos y personal dedicado a la Etapa 2 y 3 del ciclo de vida de Métodos Analíticos; personal de investigación y desarrollo farmacéutico, así como control y aseguramiento de calidad.

El propósito del curso-taller es aprender a establecer los criterios de aceptación estadísticos para la etapa 2 y 3 del ciclo de vida de un método analítico, y para ello cuenta con un amplio temario que se abordará.

La duración del evento será de 16 horas y las fechas a realizarse son el 19, 21, 26 y 28 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas. La sede será Home-Office, impartido por videoconferencia utilizando la plataforma Zoom.

Los requisitos para poder tomar el curso-taller es manejo básico de Excel y del software estadísticos Statgraphics, para quienes no cuenten con el software se les hará llegar las instrucciones para bajarla versión de prueba por 30 días.

El curso-taller será impartido por el QFB Alejandro Alcántara, asesor de la industria farmacéutica con experiencia de más de 40 años en métodos analíticos aplicados al ámbito farmacéutico.

Informes con Alejandro Alcántara o Lourdes Pineda a los teléfonos: 55 5633 0544, 5633 5734. WhatsApp: 55 3143 4339, 55 2728 6130. Larga distancia: 01 800 8217292

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Web: www.asesoreslual.com

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer y el Instituto Broad del MIT y Harvard crearán tratamientos para la salud mental

FDA propone no usar fenilefrina oral como ingrediente activo descongestionante después de una revisión exhaustiva

Comunicado. AstraZeneca firmó un acuerdo de licencia exclusiva con CSPC Pharmaceutical Group Ltd (CSPC) para avanzar en el desarrollo de un disruptor de lipoproteína (a) (Lp(a)) de moléculas pequeñas en fase inicial que tiene el potencial de ofrecer beneficios adicionales para los pacientes con dislipidemia. Este activo fortalece aún más la cartera cardiovascular de la empresa para ayudar a abordar los principales factores de riesgo que impulsan la enfermedad cardiovascular crónica. 

Con base en los términos del acuerdo, AstraZeneca recibirá acceso a la pequeña molécula candidata preclínica de CSPC, YS2302018, un disruptor oral de Lp(a), con el objetivo de desarrollarla como una nueva terapia para reducir los lípidos con potencial en una variedad de indicaciones de enfermedades cardiovasculares, sola o en combinación, incluso con el inhibidor oral de PCSK9 de molécula pequeña, AZD0780.

El YS2302018 fue descubierto por CSPC y se ha demostrado que previene eficazmente la formación de Lp(a). La Lp(a) es una forma de lipoproteína de baja densidad (LDL) que desempeña un papel clave en el transporte de colesterol en el torrente sanguíneo. Los niveles elevados de Lp(a), así como el colesterol LDL elevado, son factores de riesgo conocidos de enfermedad cardiovascular, incluida la enfermedad de la arteria coronaria y el accidente cerebrovascular.

Sharon Barr, vicepresidenta ejecutiva y directora de I+D de biofarmacéuticos de AstraZeneca, afirmó: “Este activo es una importante incorporación a nuestra cartera de productos cardiovasculares y podría ayudar a los pacientes a gestionar de forma más eficaz su dislipidemia y las enfermedades cardiometabólicas relacionadas. Dada la magnitud de las necesidades no satisfechas, siendo las enfermedades cardiovasculares una de las principales causas de muerte a nivel mundial, el desarrollo de nuevas terapias que se puedan utilizar solas o en combinación para abordar de forma eficaz los factores de riesgo conocidos y mejorar la atención al paciente es especialmente importante y una parte clave de nuestra estrategia”.

Dongchen Cai, presidente del directorio de CSPC Pharmaceutical Group, afirmó: “La lipoproteína (a) representa un objetivo muy importante para la dislipidemia y está implicada en múltiples enfermedades cardiometabólicas. A través de este acuerdo con AstraZeneca y sus capacidades globales en desarrollo clínico y comercialización, esperamos acelerar el desarrollo de YS2302018, un nuevo disruptor de Lp(a) de molécula pequeña para beneficiar a los millones de pacientes en todo el mundo que viven con estas enfermedades”.

CSPC recibirá un pago inicial de 100 mdd de AstraZeneca. CSPC también tiene derecho a recibir hasta 1,920 mdd por hitos de desarrollo y comercialización adicionales, además de regalías escalonadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia sólidos resultados en el primer semestre

Evogene y Google Cloud crearán modelo de inteligencia artificial para diseñar moléculas pequeñas

Comunicado. Takeda anunció los resultados de las ganancias correspondientes al primer semestre del año fiscal 2024 (seis meses finalizados el 30 de septiembre de 2024), con un impulso continuo en sus productos de crecimiento y lanzamiento que impulsan el crecimiento. La empresa actualizó sus previsiones para todo el año y la orientación de la dirección para reflejar un rendimiento del primer semestre más fuerte de lo previsto (incluida una erosión genérica más leve de lo previsto de VYVANSE en Estados Unidos y suposiciones cambiarias revisadas.

El sólido desempeño de la cartera de productos de crecimiento y lanzamiento de Takeda, que creció un 18.7% en CER y representó el 47% de los ingresos totales, refuerza la confianza de la empresa en volver a un crecimiento sostenible de los ingresos y las ganancias.

El inicio del ensayo de fase 3 de TAK-861 en agosto para la narcolepsia de tipo 1 demuestra la fortaleza de Takeda para avanzar en su prometedora línea de productos en fase avanzada para desarrollar tratamientos que transformen la vida. Se presentarán más detalles sobre la estrategia de I+D de la empresa y las actualizaciones de la línea de productos, incluidas las perspectivas comerciales, en el Día de I+D de Takeda que se llevará a cabo el 12 de diciembre (EST)/13 (JST) de 2024.

Christophe Weber, director ejecutivo de Takeda, comentó: “En la primera mitad del año fiscal 2024, logramos más avances en el avance de nuestra línea de productos, incluido el inicio de nuestro ensayo de fase 3 TAK-861 para la narcolepsia tipo 1. Nuestros programas de etapa avanzada continúan avanzando, con varios en desarrollo de fase 3 este año fiscal, y tienen el potencial de transformar las vidas de pacientes de todo el mundo”.

Y agregó: “Nuestra ejecución comercial nos ha posicionado para un crecimiento sostenible a pesar de un entorno dinámico y competitivo. Con el respaldo del sólido desempeño continuo de nuestros productos de crecimiento y lanzamiento, incluido el regreso a un crecimiento de dos dígitos de ENTYVIO, las aprobaciones de gestión del ciclo de vida y los lanzamientos exitosos de nuevos productos como FRUZAQLA en nuestra cartera de oncología, nuestro negocio y las perspectivas a largo plazo siguen siendo sólidos”.

Por su parte, Milano Furuta, director financiero de Takeda, dijo: “Estamos mejorando nuestras perspectivas para el año fiscal 2024, lo que refleja un desempeño del primer semestre más fuerte de lo previsto, así como suposiciones actualizadas sobre el tipo de cambio para el año. La orientación para todo el año refleja nuestra intención de aumentar la inversión en I+D en el segundo semestre para respaldar nuestra línea de productos en etapa avanzada. Seguimos confiando en lograr un crecimiento sostenible con nuestros productos de crecimiento y lanzamiento y nuestra prometedora cartera de productos en etapa avanzada. La implementación de nuestro programa plurianual para mejorar nuestra eficiencia a través de la agilidad organizacional, ahorros en adquisiciones y datos, tecnología y medios digitales está avanzando según lo planeado. Continuamos impulsando estas iniciativas para mejorar nuestro margen de beneficio operativo básico a partir del año fiscal 2025 hacia nuestro objetivo de entre el 30 y 40 %”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca refuerza su cartera de productos cardiovasculares con acuerdo con CSPC Pharmaceutical Group

Evogene y Google Cloud crearán modelo de inteligencia artificial para diseñar moléculas pequeñas

Cargar más

Noticias