Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, se reunió con miembros del grupo directivo de la Serie sobre Atención Sanitaria del Consejo de las Américas (COA), así como con autoridades de salud de Argentina, Brasil, República Dominicana, Guyana y Panamá para promover una mayor cooperación en materia de financiamiento y seguridad sanitaria en la región.
Durante una cena de alto nivel en la sede del COA en Washington, al margen del 62º Consejo Directivo de la OPS, Barbosa destacó que América Latina tiene una oportunidad única para colocar a la salud en el centro de la agenda regional de cara a la Cumbre de las Américas que se celebrará en diciembre en República Dominicana.
“Reunir a autoridades de salud pública con líderes del sector privado ejemplifica el tipo de alianza que necesitamos para enfrentar los complejos desafíos en la intersección entre la salud y la economía en nuestra región”, afirmó el doctor Barbosa. “Necesitamos financiamiento sostenido, innovación y alianzas intersectoriales para llegar a los más vulnerables y mantener los avances logrados”, añadió.
Durante la reunión, los miembros del Consejo de las Américas expresaron su interés en colaborar con la OPS para fortalecer las políticas de salud y contribuir al desarrollo de estrategias que resulten en mejores resultados de salud en toda la región. También consideraron el encuentro como una oportunidad para ofrecer su experiencia y apoyar objetivos sanitarios compartidos en el hemisferio.
Barbosa expuso una serie de prioridades para avanzar en la salud en las Américas, con un enfoque especial en abordar las enfermedades no transmisibles (ENT). Subrayó que enfrentar condiciones como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer no es solo un imperativo de salud, sino también económico, ya que las ENT sobrecargan los sistemas de salud, reducen la participación en la fuerza laboral y limitan la productividad.
Además, destacó la importancia de la cooperación regional y el crecimiento económico, señalando que cuando los gobiernos y el sector privado se alinean con la experiencia técnica de la OPS, los resultados pueden ser transformadores, fomentando mercados sostenibles, fortaleciendo la seguridad sanitaria y promoviendo la prosperidad a largo plazo.
Los participantes coincidieron en que la salud y la economía están profundamente interconectadas, y que las alianzas entre sectores son esenciales para construir una región más saludable y resiliente.