Comunicado. Temblores en las manos o dedos, dificultad para mover los músculos o para hablar, lentitud para moverse, insomnio, pérdida del olfato, sensación de rigidez en el cuello, manos o pies, alteraciones para caminar o disminución del braceo, depresión o ansiedad son algunos de los síntomas principales para sospechar en la presencia de la enfermedad de Parkinson.
“La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que provoca problemas con el movimiento, la salud mental, el sueño, dolor y otros problemas de salud y origina altas tasas de discapacidad y la necesidad de cuidados constantes”, señaló Carlos Eduardo Martínez Cortés, neurólogo clínico con alta especialidad en Parkinson y Trastornos de Movimiento, coordinador de la clínica de trastornos de Movimiento del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” señalan que en México existen alrededor de 300 a 500 mil personas con la enfermedad de Parkinson y cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes.
Según la OMS, la prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años, en parte por el envejecimiento poblacional. En 2019, la enfermedad de Parkinson causó unos 5.8 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el mundo, y 329 mil muertes atribuibles.
La enfermedad de Parkinson es más frecuente en hombres respecto a mujeres en una proporción de 3:2, al parecer debido al efecto protector de las hormonas femeninas. Además de que suele afectar a las personas mayores de 60 años, aunque cada vez se observan más casos en pacientes menores de 50 años.
“El Parkinson es una condición que empeora con el tiempo, sin embargo, actualmente se cuentan con fármacos como Dacepton, una terapia avanzada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, indicado para pacientes que consumen dosis altas de medicamentos antiparkinsonianos y a pesar de ello, continuan presentando limitación funcional para sus actividades de la vida diaria o presentan intolerancia o efectos adversos relacionados a dicha medicación”, explicó el especialista en neurología.
Finalmente, dijo que es importante acudir al médico ante la presencia de algún síntoma de sospechoso de la enfermedad de Parkinson para la evaluación y la administración de un tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad que le permita a la persona tener una mejor calidad de vida.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Inversión y sostenibilidad marcan el futuro del sector farmacéutico en México