Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Comunicado. En México cada día se atienden 30 casos de mieloma múltiple y en los últimos años se ha mostrado un incremento en las consultas, de acuerdo con datos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trastorno hematológico afectó a uno de cada 100 mil personas en 20242 y estadísticas de Globocan revelan que en el país se registraron 2,346 nuevos casos y 1,507 muertes en 2022, afectando principalmente a personas mayores de 65 años.

“Aunque en los últimos años hemos comprendido mejor esta enfermedad, no hemos identificado una causa exacta, solo sabemos que se origina por determinadas mutaciones genéticas, las cuales son diferentes de una persona a otra. Otro conocimiento importante sobre la enfermedad es que creemos que esas mutaciones se desarrollan de manera espontánea a medida que las personas envejecen”, explicó Teodoro Muñiz, gerente médico para el área de Hemato – Oncología en Pfizer México

A pesar de que la comunidad médica no ha podido establecer cuáles son las causas del origen del mieloma múltiple, si han encontrado qué factores de riesgo están implicados en su origen: tener antecedentes familiares, ser mayor de 60 años, la etnia es importante, ya que se ha registrado más incidencia en personas de raza negra. “Asimismo, hemos identificado una mayor incidencia en hombres y en personas con obesidad, así como en quienes padecen ciertas afecciones de las células plasmáticas”, agregó el especialista.

El mieloma múltiple daña las células de la médula ósea donde se fabrican las células sanguíneas, cuando estas se vuelven cancerosas crecen fuera de control ya que, a diferencia de las células normales, no mueren después de un tiempo determinado, sino que se siguen produciendo rápidamente mientras las células sanas se eliminan. De esta manera, las células cancerosas se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células sanguíneas sanas causando síntomas.

“Es muy común que en etapas tempranas esta enfermedad pueda presentarse sin síntomas, pero a medida que progresa, puede causar anemia, infecciones frecuentes, daño renal y elevación del calcio en sangre, así como dolor óseo, especialmente en la columna vertebral, el pecho o las caderas, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión, cansancio, pérdida de peso, debilidad, sed y necesidad de orinar con frecuencia”, agregó el especialista.

Aunque no hay manera de prevenir el mieloma múltiple, es necesario un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones como infecciones, problemas óseos, trastornos renales y una reducción en el conteo de los glóbulos rojos (anemia). Para su detección se podrá recurrir a pruebas de sangre, de orina, de médula ósea e incluso algunas de imagen como rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (PET).

Actualmente los pacientes de mieloma múltiple cuentan con diferentes opciones de tratamiento que serán indicadas por el médico especialista. “La quimioterapia, el uso de corticoesteroides, trasplante de médula ósea y algunas más innovadoras como la inmunoterapia que ayudan al sistema inmunitario del organismo a destruir las células cancerosas, activando la respuesta natural del organismo contra el cáncer, son algunas de las alternativas para tratar a un paciente con mieloma múltiple”, agregó Muñiz.

 


Noticias