Comunicado. Especialistas en diversas áreas de la cardiología en la iniciativa público y privada se reunieron en el 3er. Simposio de Choque Cardiogénico Latinoamericano, organizado por TecSalud, a través del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular, para analizar este padecimiento que hoy en día presenta índices de mortalidad del 50%.
El choque cardiogénico es considerado una emergencia médica que puede ser ocasionado o no por algunos padecimientos cardíacos previos o congénitos por los que el corazón sufre un daño grave y pierde su capacidad de bombear sangre y oxígeno para otros órganos del cuerpo.
Tras tres años de trabajo en la materia para entender mejor y tratar oportunamente a los pacientes, este simposio se consolida como el único evento a nivel latinoamericano en abordar la enfermedad desde un punto de vista multidisciplinario con la participación de cardiólogos intensivistas, perfusionistas, cirujanos cardiotorácicos y de terapia intensiva cardiovascular, entre otras especialidades.
Durante su participación, Guillermo Torre, cardiólogo y rector de TecSalud, destacó que, “el éxito del manejo de un paciente con esta complejidad es tomar decisiones correctas en grupo. La forma más eficiente de generarlo es a través de un modelo educativo con calidad en la práctica médica y desde el Hospital Zambrano Hellion estamos haciendo grandes estrategias para trabajar en un modelo de transparencia de indicadores de forma colaborativa en todas las áreas”.
El simposio estuvo centrado en dos ejes, 1) Escenarios clínicos que pueden derivar en Choque Cardiogénico, como: infarto, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar y los casos en pediatría cardíaca y en la mujer y 2) Perspectivas futuras con manejo de choque cardiogénico, dispositivos eficaces y enfoque de la investigación para los siguientes años.
Por su parte, Vicente Jiménez, líder del Equipo de Choque Cardiogénico de TecSalud, dijo: “Es un honor poder reunir a líderes nacionales e internacionales para abordar el tema, compartir las mejores prácticas y encontrar cada año más respuestas para el manejo de esta enfermedad, con el objetivo de mejorar las estadísticas de vida”.
Lidereado por René Gómez, director del programa de ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, se realizó el taller teórico-práctico sobre el tratamiento Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), una de las terapias más innovadoras para mejorar las estadísticas de sobrevida de los pacientes, en la que se utiliza un equipo que realiza la función del corazón y del pulmón de manera artificial para ayudar al cuerpo a remplazar las funciones del órgano enfermo. En el taller los médicos asistentes pudieron realizar simulaciones de canalización, manejo de pacientes y aplicaciones de dispositivos para mejorar su respuesta de frente a casos reales.
El simposio tuvo como orador principal a Jacob Møller, intensivista cardiovascular, profesor clínico en el Hospital Universitario de Odense, Dinamarca y científico líder de una de las investigaciones más avanzadas sobre Choque Cardiogénico realizadas a nivel mundial, titulada: “Danger Shock Trial”, cuyo tiempo de investigación para obtener resultados fue de 10 años. Con este estudio se pudieron mostrar los beneficios de usar soporte mecánico con el dispositivo médico Impella CP para los eventos de Choque Cardiogénico por infarto agudo del miocardio.
En esta edición del evento se premiaron cuatro “Casos clínicos retadores” de residentes médicos de TecSalud que fueron evaluados en función a la presentación, gestión del caso y nivel de dificultad, y tuvieron la oportunidad de presentar los temas frente a la comunidad médica con la que realizaron el análisis clínico en conjunto. Con esta actividad, TecSalud pretende sumar al conocimiento y formación sobre la atención adecuada de la enfermedad.
Este 2025 se contó con la participación del Houston Shock Simposio, el Capítulo de México del American College of Cardiology, Extracorporeal Life Support Organization (ELSO), así como del Consejo Mexicano de Cardiología y la participación de especialistas de Centros Cardiológicos de Estados Unidos.