México reactivará producción nacional de vacunas y medicamentos a través de convenios con institutos y universidades

Comunicado. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, anunció una nueva etapa para la industria farmacéutica mexicana, enfocada en recuperar la producción pública de vacunas y medicamentos esenciales a través de inversiones nacionales y extranjeras, así como de convenios estratégicos con instituciones públicas de educación superior.

Además, aseguró que el país avanza en una estrategia de autosuficiencia sanitaria que busca “producir más medicamentos en México, no depender tanto de la importación y garantizar precios accesibles para la población”. El anuncio representa un cambio estructural en la política farmacéutica nacional, luego de tres décadas de desindustrialización en el sector.

“México producía prácticamente todas sus vacunas a través de instituciones públicas, pero en el periodo neoliberal eso se acabó, y ahora queremos retornar a producir parte de ellas”, afirmó Sheinbaum y confirmó la participación de Birmex y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como ejes del nuevo modelo productivo.

Por su parte, David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, detalló que la estrategia incluye tres convenios de alto impacto con universidades públicas, orientados a fortalecer la capacidad científica e industrial del país:

- IPN y Birmex: producirán vacunas contra el virus sincicial respiratorio (VSR) asociado a infecciones pulmonares graves y el sarampión, biológicos que volverán a elaborarse en territorio nacional. “En un principio trataremos de producir la vacuna sincicial respiratoria y también la vacuna del sarampión, producida ya en México”, explicó el funcionario.

- Universidad Autónoma Metropolitana: desarrollará alimentos funcionales dirigidos al manejo y prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, integrando investigación nutricional con innovación biotecnológica.

- UNAM: a través de sus facultades e institutos de Física e Ingeniería, trabajará en la producción nacional de materias primas farmacéuticas (APIs), esenciales para la fabricación de medicamentos. “Estas sustancias se preparan a partir del petróleo. México tiene ese potencial petroquímico y queremos aprovecharlo para dejar de depender de India y China”, puntualizó Kershenobich.

Con estos convenios, el gobierno busca reactivar la cadena productiva farmacéutica nacional desde la investigación hasta la manufactura, integrando capacidades académicas, tecnológicas e industriales bajo un mismo marco de política pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna Patria en pruebas ante la Cofepris podría aplicarse contra otras enfermedades

Amgen lanza en Estados Unidos un nuevo programa de medicamentos directo al paciente


Noticias