Comunicado. Expertos de distintos países de América Latina hicieron un llamado urgente a atender la creciente carga de trastornos mentales de la región, donde millones de personas enfrentan barreras de acceso al tratamiento, discriminación, estigmas persistentes y falta de políticas públicas integrales.
De acuerdo con la OPS, a pesar de que más de 160 millones de personas en la región viven con un trastorno mental, sólo una de cada cinco recibe tratamiento. A esta preocupante realidad, se suma el fuerte vínculo de la ansiedad y la depresión con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias, lo que convierte a estos trastornos mentales en comorbilidades frecuentes y de alto impacto. Este panorama pone en evidencia que los trastornos mentales, a pesar de su prevalencia y carga económica, quedan relegados en la agenda sanitaria.
“A nivel regional, las principales barreras en salud mental siguen siendo la desinformación, los prejuicios y la falta de recursos específicos. Mientras que la salud física cuenta con presupuestos y estrategias claras, la salud mental sigue siendo un tema subatendido. Necesitamos voluntad política y esfuerzo colectivo para que pacientes con trastornos mentales reciban la misma atención que otras condiciones de salud pública”, señaló Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras.
En México, las cifras reflejan realidades igualmente complejas. En 2024, ansiedad y depresión concentraron casi ocho de cada diez atenciones en salud mental (77.9%). El resto de los trastornos apenas alcanzó entre 1 y 7% de los casos. Estas cifras reflejan solo una parte del problema ya que en la práctica clínica los pacientes se debaten en silencio para reconocer una condición mental. Edilberto Peña de León, director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso (CISNE), advierte: “la gran dificultad para un paciente reside en distinguir si lo que vive es tristeza o depresión, si es estrés o trastorno de ansiedad. No existe un examen de laboratorio que lo aclare. Cuando la enfermedad avanza, se afecta la cognición y la capacidad de comprender lo que sucede, lo que complica aún más reconocer la necesidad de ayuda”.
La evidencia también muestra que la salud mental no solo debe verse desde la óptica clínica, sino también desde la perspectiva social y económica. En los países de ingresos bajos y medios como México, entre el 76 y el 85% de las personas con trastornos mentales graves no reciben tratamiento, principalmente por falta de recursos, infraestructura deficiente y persistencia de la discriminación.
En este sentido, Malgorzata Rozycka, directora médica de Viatris México & CCS, destacó el esfuerzo continuo de la compañía con este tema global: “En Viatris trabajamos para cerrar la brecha de atención en salud mental. Nos enfocamos en ampliar el acceso a tratamientos innovadores, combatir el estigma y colaborar con profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para que el bienestar mental tenga la misma urgencia que la salud física”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Samsung Bioepis y Phrontline desarrollarán dos fármacos para cáncer
Hasta 69% de los casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia ocurren durante el sueño: UCB
