Comunicado. La OMS y TikTok anunciaron una colaboración de un año para ofrecer información fiable y de base científica sobre salud, lo cual es testimonio del compromiso del organismo mundial de aprovechar las diversas plataformas digitales de comunicación para llegar a un mayor número de personas en todo el mundo, a fin de promover los conocimientos básicos sobre salud, así como los comportamientos y las actuaciones saludables en un mundo cada vez más digitalizado.

Los medios sociales pueden ser importantes fuentes de información que influyen en las decisiones y comportamientos relacionados con la salud. Uno de cada cuatro adultos jóvenes busca activamente contenido informativo en los medios sociales, entre ellos TikTok. También sabemos que la información errónea y la malinformación encuentran en esos canales digitales una vía de acceso a la población. La nueva colaboración entre la OMS y TikTok pretende ayudar a hacer frente a esos desafíos promoviendo contenidos basados en la evidencia y alentando diálogos positivos sobre salud.

“Esta colaboración puede ser un punto de inflexión en la forma en que las plataformas potencian su responsabilidad social. La intersección de salud y tecnología ofrece la oportunidad de llegar a personas de todas las edades, dondequiera que estén y en cualquier momento. Al colaborar con TikTok y otros medios sociales, contribuimos al acceso a información creíble y a la participación en un discurso científico que ayuda colectivamente a configurar un futuro más sano para todas las personas”, señaló Jeremy Farrar, director científico de la OMS.

Cabe mencionar que TikTok, cuya comunidad mundial suma más de 1000 millones de personas, utiliza su plataforma y tecnología para sensibilizar sobre la salud y promover el acceso a información fiable. Al romper con estigmatizaciones, compartir historias sorprendentes, proporcionar recursos en apoyo de personas necesitadas y construir comunidades sólidas, TikTok tiene por objeto generar un impacto positivo en el bienestar de las personas.

“Sabemos que millones de personas acuden a TikTok diariamente para compartir vivencias y establecer lazos sociales en todos los ámbitos de su vida, incluido su bienestar, y tratamos de garantizar que encuentren información fiable sobre este tema tan importante. Por ello nos complace colaborar con la red Fides de la Organización Mundial de la Salud, que reúne a personas influyentes en este ámbito, para fortalecer aún más este compromiso ofreciendo contenido atractivo y autorizado sobre el bienestar mental a nuestra comunidad”, señaló Valiant Richey, director mundial de Divulgación y Alianzas para la Confianza y la Seguridad, de TikTok.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OncoZenge y Pharmanovia se asocian para comercializar tratamiento contra el cáncer en Europa, Oriente Medio y el norte de África

MSD compra Modifi Biosciences

Agencias. Merck Sharp & Dohme (MSD) informó que adquirió a la compañía Modifi Biosciences por 1,300 mdd, lo que le ha permitido acceder a sus terapias experimentales contra el cáncer.

Como parte del acuerdo, la farmacéutica estadounidense pagó 30 mdd por adelantado. Modifi también es elegible para recibir posibles pagos por hitos de hasta 1,300 mdd a cambio de una nueva clase de terapias, KL-50, que se está desarrollando contra tumores cerebrales difíciles de tratar, incluidos los glioblastomas.

Modifi, con sede en New Haven, Connecticut, es una empresa en fase preclínica que desarrolla terapias contra el cáncer que tienen como objetivo matar selectivamente las células cancerosas modificando el ADN del cáncer. Modifi ha recaudado hasta la fecha 10.7 mdd en financiación inicial y cuenta con el respaldo de inversores, entre ellos el brazo inversor de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, BrightEdge.

Cabe mencionar que MSD ha estado buscando candidatos elegibles que potencialmente podrían compensar la pérdida de ingresos de su exitosa inmunoterapia contra el cáncer, Keytruda, que perderá su protección de patente a finales de la década. El año pasado, la compañía llegó a un acuerdo de 5,500 mdd con Daiichi Sankyo de Japón, para desarrollar conjuntamente tres de sus terapias dirigidas contra el cáncer, conocidas como conjugados de anticuerpos y fármacos, que funcionan como “misiles guiados” contra las células tumorales sin afectar a las sanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OncoZenge y Pharmanovia se asocian para comercializar tratamiento contra el cáncer en Europa, Oriente Medio y el norte de África

OMS y TikTok colaboran para generar más información de base científica sobre salud y bienestar

Comunicado. Se espera que próximamente se formalice la designación de Armida Zúñiga Estrada como nueva titular de la Cofepris, un cargo clave para la regulación sanitaria en México. Zúñiga sería la primera mujer en ocupar este puesto, marcando un hito en la historia del organismo.

Zúñiga Estrada es reconocida por su extensa trayectoria en el sector regulatorio, con más de 10 años de experiencia en la Cofepris, donde hasta ahora ha liderado la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC). Esta unidad es fundamental para la realización de ensayos de laboratorio que aseguran la seguridad y eficacia de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, siendo el soporte científico de las decisiones de la Cofepris. Además, su sólida formación académica y técnica, que incluye una maestría y doctorado en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con Mención Honorífica, ha generado expectativas muy positivas dentro del sector.

Armida Zúñiga cuenta con una destacada carrera que incluye cargos como Comisionada Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en Hidalgo (2007-2014) y Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo (1997-2007), donde fue pionera en obtener la certificación ISO 9001:2008 para todos los procesos regulatorios de esta área.

En el ámbito académico, fue Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) durante 25 años, y Profesor de Cátedra en el ITESM, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) entre 2003 y 2013. Estos logros destacan su capacidad tanto técnica como científica, atributos que serán clave para enfrentar los retos del organismo regulador.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gala Pharma confirma su compromiso con los pacientes con cáncer

AstraZeneca publica sus avances contra enfermedades infecciosas

Comunicado. La serie de programas especializados en cáncer “Hablemos de cáncer” es un video-podcast producido por la farmacéutica mexicana Gala Pharma con el fin de apoyar a la población a prevenir dicha enfermedad y en el caso de padecerla, acompañar los tratamientos por medio de recomendaciones de estilo de vida y bienestar emocional.

Ceci de los Ríos, Máster Coach en Bienestar Integral, entrevista a reconocidos especialistas nacionales e internacionales en áreas de nutrición, oncología y medicina funcional. A lo largo de sus 9 episodios, “Hablemos del Cáncer” comparte información sobre la importancia del sueño, el ejercicio, el apoyo familiar, una adecuada nutrición y suplementos naturales con grado farmacéutico para prevenir, fortalecer, recuperar y salir con éxito de esta enfermedad.

“No sólo se trata de un cambio en la alimentación y el estilo de vida, se trata de aprender de las experiencias compartidas por especialistas como la nutrióloga Paola Shape, Onix Garay Villar, jefa del Servicio de Radioncología en Centro Médico Nacional Siglo XXI, Elisa Sacal, cofundadora de la Asociación Mexicana de Medicina del Estilo de Vida y Robert Thomas, oncólogo médico, profesor de la Universidad de Cambridge y consultor del cuerpo médico de la Casa Real de Reino Unido”, afirmó José Ángel Galarza, CEO y director general de Gala Pharma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Armida Zúñiga Estrada será la nueva titular de la Cofepris

AstraZeneca publica sus avances contra enfermedades infecciosas

Comunicado. AstraZeneca compartió nuevos datos sobre su cartera de vacunas y terapias inmunológicas en la 13ª edición anual de la IDWeek en Los Ángeles, California. La empresa destacó los avances en el desarrollo de nuevas inmunizaciones contra enfermedades infecciosas de gran necesidad insatisfecha y compartirá evidencia del mundo real que muestra la carga de las infecciones virales respiratorias y la necesidad continua de protección.

Iskra Reic, vicepresidenta ejecutiva de vacunas y terapias inmunológicas de AstraZeneca, afirmó: “Los datos que se presentarán en IDWeek demuestran nuestro compromiso de abordar el impacto de las enfermedades infecciosas, en particular nuestro progreso en el desarrollo de nuestras vacunas y anticuerpos candidatos contra patógenos virales y bacterianos, incluidos IVX-A12, la primera posible vacuna combinada RSV/hMPV, y AZD5148 contra infecciones por C. diff. El avance de IVX-A12 se basa en nuestro liderazgo científico en virus sincitial respiratorio (VSR), con datos presentados en Beyfortus que demuestran cómo, en su primera temporada, ha tenido un impacto significativo en el mundo real en la protección de una amplia población infantil contra la enfermedad, con millones de niños más que se beneficiarán esta temporada”.

Se presentaron datos sobre Beyfortus (nirsevimab), el anticuerpo de acción prolongada de AstraZeneca para la prevención de la enfermedad por VSR, que muestran que Beyfortus no interfiere en la detección del VRS mediante pruebas rápidas de antígenos, lo que permite un diagnóstico preciso para respaldar el tratamiento clínico. Datos adicionales, presentados por nuestro socio Sanofi, confirman la significativa eficacia en el mundo real de Beyfortus para reducir la enfermedad por VRS y las hospitalizaciones en bebés. Estos datos se basan en evidencia reciente, incluida la del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos que demuestra que Beyfortus se asoció con una reducción del 90% en las hospitalizaciones asociadas al VRS en su primera temporada.

Se presentarán datos provisionales de la fase II sobre IVX-A12, una vacuna experimental de partículas similares a virus combinadas, que demuestran que IVX-A12 fue bien tolerada e inmunogénica contra el VSR y el hMPV en adultos mayores de 60 a 85 años de edad.

Además, AstraZeneca presentó datos sobre la efectividad de la vacuna FluMist (vacuna viva atenuada contra la influenza), aprobada recientemente en Estados Unidos como la única vacuna para autoadministración o administración por parte de cuidadores para la prevención de la influenza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gala Pharma confirma su compromiso con los pacientes con cáncer

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

Comunicado. Knight Therapeutics, anunció que su filial mexicana, Grupo Biotoscana de Especialidad S.A. de C.V., obtuvo la aprobación por parte de la Cofepris para Minjuvi (tafasitamab) en combinación con lenalidomida seguido de Minjuvi en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de linfocitos B grandes (LDLBG) en recaída o refractario, que no sean elegibles para un trasplante autólogo de células madre (TACM).

El LDLBG es el subtipo más frecuente de linfoma no Hodgkin y presenta un perfil clínico agresivo. Aunque un número significativo de pacientes pueden atenderse con la terapia estándar de primera línea, muchos desarrollarán una enfermedad refractaria o recaerán tras una respuesta inicial, y estos pacientes a menudo no son elegibles para un TACM. Ya que se enfrentan a un pronóstico muy malo, lo que enfatiza la necesidad de nuevas opciones de tratamiento para mejorar sus resultados.

La aprobación se basa en los datos del ensayo L-MIND, un estudio de fase 2 abierto, multicéntrico y de un solo brazo en el que se evaluó Minjuvi en combinación con lenalidomida para el tratamiento de pacientes adultos con LDLBG en recaída o refractario no elegibles para un TACM. Los resultados del análisis primario del estudio demostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO, criterio de valoración primario) del 60%, incluyendo una tasa de respuesta completa (TRG) del 43% y una tasa de control de la enfermedad (TCE) del 74%. Según las guias del 2024 de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), Minjuvi se incluye como uno de los tratamientos de segunda línea preferidos para los pacientes con LDLBG no elegibles para un trasplante.

“Estamos entusiasmados de anunciar la aprobación en México de Minjuvi®, un tratamiento innovador para pacientes adultos con LDLBG en recaída o refractario. Con su innovador mecanismo de acción, Minjuvi® ofrece una nueva alternativa de tratamiento a los pacientes no aptos para un trasplante y que tengan opciones de tratamiento limitadas. Esta aprobación y su lanzamiento previsto para el primer semestre de 2025, marca un paso importante en nuestra misión de llevar al mercado mexicano terapias que cambian vidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a esta difícil afección”, comentó Samira Sakhia, presidenta y directora general de Knight.

Cabe mencionar que, en septiembre de 2021, Knight firmó un acuerdo de suministro y distribución con Incyte, por los derechos exclusivos de la distribución de tafasitamab (comercializado como Monjuvi en Estados Unidos y Minjuvi en Europa) en América Latina.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca publica sus avances contra enfermedades infecciosas

OMS certifica a Egipto como país libre de paludismo

Comunicado. La OMS informó que certificó que Egipto está libre de paludismo, lo que supone un importante logro para la salud pública de este país de más de 100 millones de habitantes y el resultado de casi un siglo de esfuerzos del gobierno y el pueblo egipcios para poner fin a una enfermedad que ha asolado su territorio desde tiempos remotos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló: “El paludismo, una enfermedad tan antigua como la civilización egipcia y que ya padecieron los faraones, es ahora cosa del pasado. Esta certificación es un acontecimiento histórico que refleja el compromiso del gobierno y el pueblo egipcios para liberarse de esta plaga inmemorial. Quiero felicitarles y decirles que servirán de inspiración para otros países de la región, pues han demostrado lo que se puede conseguir con los recursos e instrumentos adecuados”.

Egipto es el tercer país de la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS al que se concede esta certificación, después de los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, y el primero desde 2010. En el cómputo mundial, 44 países y un territorio han logrado eliminar esta enfermedad.

Khaled Abdel Ghaffar, vice primer ministro de Egipto, declaró: “La certificación como país libre de paludismo no es el final de un proceso, sino el comienzo de una nueva fase. Ahora debemos seguir trabajando sin descanso y manteniendo los más altos niveles de vigilancia, diagnóstico y tratamiento para preservar nuestro logro, controlando los vectores de forma integral y actuando con rapidez y eficacia ante los casos importados. Tenemos que seguir esforzándonos en todos los sectores para que Egipto siga estando libre de paludismo”.

Y añadió: “Nos mantendremos firmes en nuestro compromiso de velar por la salud de toda la población de nuestro país, bajo la dirección experta de las autoridades, y de reforzar nuestro sistema de salud, que sigue siendo fundamental para proteger la vida de todas las personas que viven en Egipto y de quienes lo visitan”.

La OMS otorga la certificación de eliminación del paludismo a un país cuando este ha demostrado más allá de toda duda razonable que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona por mosquitos Anopheles en todo su territorio durante al menos los tres años consecutivos anteriores. Además, el país también debe demostrar que cuenta con capacidad para evitar el restablecimiento de la transmisión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

Centro Médico ABC, obtiene la designación MAGNET por sus altos estándares en enfermería

Comunicado. Comprometido con una calidad superior en el cuidado de los pacientes, el Centro Médico ABC recibió la designación CARD 2 MAGNET, reconocimiento internacional otorgado por la American Nurses Credentialing Center (ANCC) al cumplir los más altos estándares en la atención de excelencia en enfermería, colocándose como la primera institución en México e Hispanoamérica en recibir esta prestigiosa distinción.

Durante la ceremonia de reconocimiento del Centro Médico ABC como hospital MAGNET, autoridades nacionales e internacionales reconocieron el compromiso del equipo de enfermería de esta institución, así como de los miembros del Patronato y directivos que ayudaron a lograr esta máxima distinción que coloca a México como el 11º país en el mundo en contar con una institución de salud privada de excelencia en la práctica de la enfermería.

La designación MAGNET se otorga a aquellas instituciones de salud que han demostrado un modelo de calidad superior en la atención médica a través del servicio de enfermería, lo que se traduce en ambientes favorables para el desarrollo del cuerpo de enfermería, así como ventajas tangibles para la institución y un efecto positivo en la seguridad, la calidad de la atención y la experiencia de los pacientes.

“El Centro Médico ABC es el único hospital en Hispanoamérica con la distinción MAGNET. Este reconocimiento demuestra su compromiso con la excelencia en enfermería y la innovación en el cuidado del paciente. La certificación MAGNET refleja los más altos estándares de calidad y seguridad en la atención médica, lo que impacta positivamente en los resultados clínicos y la experiencia del paciente”, comentó Moureen Hal, directora de la designación MAGNET.

Durante su intervención, Gudelia Bautista Cruz, vicepresidenta de enfermería del Centro Médico ABC, menciono que “esta certificación es un reconocimiento a la imprescindible labor que desempeñan las enfermeras y enfermeros en una institución de salud a través de la promoción de un entorno favorable, colaborativo e innovador en su práctica, logrando una mayor tasa de satisfacción laboral, menor rotación de personal y una mayor profesionalización del cuerpo de enfermería”.

El Centro Médico ABC inició su camino hacia la designación MAGNET en 2012, al implementar un modelo de gobernanza compartida que impulsó la participación de enfermeras clínicas en la toma de decisiones para mejorar la práctica profesional. Así mismo, en 2017 recibió por parte del ANCC la designación como una organización Pathway to Excellence, cuyo objetivo es transformar la cultura de enfermería en las instituciones de salud.

 

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

OMS certifica a Egipto como país libre de paludismo

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que aprobó la actualización de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer México, por lo que ya podrá ser comercializada en el país.

“La Cofepris dio el visto bueno para comercializar en México la actualización de la vacuna contra Covid-19", indicó la farmacéutica a la vez que informó que esa nueva versión es recomendada para el linaje JN.1, de la cual deriva la variante Ómicron.

Esta recomendación fue hecha en junio de este año por el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA de Estados Unidos.

Juan Luis Morell, director general de Pfizer México, comentó que desde el lanzamiento durante la pandemia de la primera vacuna contra el Covid-19 siguieron con su compromiso contra la enfermedad y por los adelantos en su desarrollo, pueden ponerla a disposición de cada vez más personas.

“Nos sentimos muy orgullosos por esta nueva autorización que nos permite contribuir con el bienestar de los mexicanos", mencionó Morell. Tan sólo en este año, la Secretaría de Salud reportó 13,807 casos de COVID-19 en el país, de los cuales 625 pacientes murieron”, indicó.

Cabe mencionar que, a nivel mundial, el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) registró el aumento de casos de un 7.4 a 13% en 85 países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes en una sola muestra

Llaman a priorizar inversión en salud para reducir desigualdad en Latam y el Caribe

Comunicado. La multinacional alemana, QIAGEN, especializada en el desarrollo de tecnologías de diagnósticos moleculares, presentó en México QIAstat-Dx, una nueva alternativa enfocada en el sistema de prueba sindrómica respiratoria que reduce el tiempo de diagnóstico hasta en un 70% en comparación con otras pruebas tradicionales. La tecnología es capaz de detectar hasta 23 patógenos bacterianos o virales a partir de una sola muestra, todo en aproximadamente una hora, mientras que los métodos convencionales pueden tardar de uno a cino días.

Esta tecnología ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud, como una gestión más eficiente de las camas hospitalarias y una reducción en los costos por estancias en la unidad de cuidados intensivos. “Según un estudio publicado en Gastroenterol Hepatol en 2018, la reducción del tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en tres días representa un ahorro de hasta 8,000 dólares por paciente, además de un ahorro de hasta USD 2301 por resultado positivo, en comparación con los métodos tradicionales, donde el costo y el tiempo son significativamente más altos”, comentó Allan Munford, gerente regional de Marketing de QIAGEN.

 Con una configuración rápida, esta prueba utiliza la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de laboratorio que amplifica pequeñas cantidades de ADN, permitiendo el análisis de segmentos específicos de este material genético en tiempo real. La diferencia radica en que todos los procesos de laboratorio de PCR están completamente automatizados en un cartucho y un equipo de tamaño pequeño. El tiempo de manipulación del cartucho/muestra es de 1 a 2 minutos, y el tiempo de procesamiento y acceso al resultado es de aproximadamente 1 hora.

 “Adicionalmente, esta tecnología permite la identificación rápida y eficaz de patógenos causantes de enfermedades, lo cual es crucial para la decisión en temas de hospitalización y el tratamiento de los pacientes. La capacidad de proporcionar resultados completos y precisos en un periodo corto no solo mejora la atención al paciente, sino que también aumenta la eficiencia de los laboratorios y optimiza la toma de decisiones clínicas”, añade Munford.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba nueva versión de vacuna contra Covid-19 de Pfizer

Llaman a priorizar inversión en salud para reducir desigualdad en Latam y el Caribe

Comunicado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OPS llamaron a los países de la región a no postergar la salud en la agenda pública en el actual período postpandemia. La inversión en este sector debería ser una prioridad, tanto por el deber de garantizar el derecho a la salud de la población como por su papel fundamental para alcanzar el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe, indicaron en un nuevo reporte conjunto.

A seis años del plazo establecido para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la CEPAL y la OPS presentaron el documento de política La urgencia de invertir en los sistemas de salud en América Latina y el Caribe para reducir la desigualdad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19), junto con la crisis del desarrollo de América Latina y el Caribe, han configurado una situación que amenaza el logro de los ODS en la región.

“Las desigualdades en el acceso a la salud, las brechas en la calidad de la atención recibida y los elevados gastos de bolsillo en que incurre la población no solo dejan en evidencia la urgencia de incrementar el gasto público en salud, de la mano de una gestión eficiente de los recursos, sino que también revelan la necesidad de avanzar en la sostenibilidad financiera de las inversiones para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud”, plantean la CEPAL y la OPS. Para ello, resulta fundamental que los países puedan avanzar en acuerdos sociales que estén acompañados de pactos fiscales sólidos.

Si bien entre 2000 y 2014 el gasto público en salud de América Latina y el Caribe aumentó 25%, el promedio de dicho gasto fue de un 4.5% del PIB en 2021, porcentaje aún inferior a la meta de al menos el 6,0% del PIB propuesta por la OPS/OMS.

En 2021, sólo 61% del gasto total en salud de la región correspondió a gasto público, lo que da cuenta de la importancia que aún tiene en los países el gasto privado, siendo el gasto de bolsillo el principal componente. En promedio, dice el informe, los hogares de la región debieron cubrir en 2021 más del 28% del gasto total en salud con pagos directos de bolsillo, y 11 países exhibían un gasto de bolsillo incluso superior al 35%. Esta cifra resulta preocupante, ya que los gastos de bolsillo reproducen las desigualdades en acceso y calidad de la atención, y pueden traducirse en gastos catastróficos o empobrecedores.

El documento fue presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Jarbas Barbosa, Director de la OPS, con comentarios de Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile.

“Hoy, América Latina y el Caribe se enfrenta a una crisis del desarrollo, sometida a tres trampas: de baja capacidad para crecer, elevada desigualdad y baja movilidad y cohesión social, y baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva. En el ámbito sanitario, persisten problemas de subfinanciamiento crónico, fragmentación y segmentación de los sistemas de salud. Ahora más que nunca se requieren transformaciones indispensables en los modelos de desarrollo de la región, siendo la salud esencial para la ampliación de la protección social y para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó que “superar las barreras al acceso a la atención, que hoy hacen que casi 3 de cada 10 personas tengan necesidades de atención médica insatisfechas en la región, es fundamental para cumplir con el derecho a la salud y alcanzar la salud universal”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes en una sola muestra

Sanofi y Orano unen fuerzas para desarrollar medicamentos con radioligandos de próxima generación

Cargar más

Noticias