Agencias. Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia ha creado y probado en ratones una bacteria que enseña al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas, lo que abre la puerta a una nueva clase de vacunas personalizadas contra los tumores primarios y las metástasis.

Estas vacunas microbianas incluso pueden prevenir futuras recidivas, según el estudio cuyos detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature.

En los estudios realizados con modelos de ratón de cáncer colorrectal avanzado y melanoma, la vacuna bacteriana logró suprimir el crecimiento de los cánceres primarios y metastásicos o, en muchos casos, eliminarlos sin afectar a las partes sanas del organismo.

La vacuna bacteriana demostró ser particularmente más eficaz que las vacunas terapéuticas contra el cáncer basadas en péptidos que se han utilizado en numerosos ensayos clínicos anteriores.

“La ventaja más importante de nuestro sistema es su capacidad única de reestructurar y activar coordinadamente todas las ramas del sistema inmunitario para inducir una respuesta inmunitaria antitumoral productiva. Creemos que esta es la razón por la que el sistema funciona tan bien en modelos de tumores sólidos avanzados que son particularmente difíciles de tratar con otras inmunoterapias”, explicó Andrew Redenti, estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia.

Esta vacuna se personaliza para cada tumor: “Cada cáncer es único: las células tumorales albergan distintas mutaciones genéticas que las distinguen de las células sanas normales. Programando bacterias que dirijan el sistema inmunitario hacia estas mutaciones específicas del cáncer, podemos diseñar terapias más eficaces que estimulen el propio sistema inmunitario del paciente para que detecte y elimine sus células cancerosas”, apuntó Nicholas Arpaia, responsable de la investigación junto con Tal Danino.

Las bacterias se han usado contra el cáncer desde finales del siglo XIX, cuando el Dr. William Coley, cirujano del Hospital de Nueva York, observó la regresión tumoral en un subgrupo de pacientes con tumores inoperables a los que inyectaron bacterias.

Hoy en día, las bacterias se siguen empleando en pacientes con cáncer de vejiga en fase inicial. Los investigadores saben ahora que algunas bacterias pueden migrar de forma natural a los tumores y colonizarlos, donde pueden desarrollarse en un entorno a menudo carente de oxígeno y provocar localmente una respuesta inmunitaria pero utilizadas de este modo, las bacterias no suelen controlar ni dirigir con precisión la respuesta inmunitaria para atacar el cáncer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cámara de Diputados en México propone dar autonomía administrativa y financiera a la Cofepris

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

 

Comunicado. El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) presentó una iniciativa que reforma las leyes Federal de Derechos y la General de Salud, a fin de fortalecer la autonomía, financiamiento, regulación, control, vigilancia y fomento sanitario que realiza la Cofepris.

Además, busca asegurar que el nuevo titular de la comisión tenga un perfil técnico especializado con al menos ocho años de experiencia en regulación y control sanitario. Este nombramiento aún está pendiente y es fundamental para redefinir el rumbo de la salud pública en México, aseveró el legislador en un comunicado.

Subrayó que, en los últimos años, bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Cofepris fue utilizada con fines políticos, lo que afectó su funcionamiento al autorizar vacunas sin reconocimiento de la OMS y permitir la distribución de productos caducados provenientes de Cuba y Rusia. Enfatizó que la falta de regulación adecuada ha permitido la importación de medicamentos con etiquetas en idiomas extranjeros, complicando su uso seguro entre la población.

Y advirtió que, sin la autonomía necesaria, la Cofepris puede frenar la innovación, dificultar el acceso a tratamientos modernos y alejar inversiones del sector salud, lo que agravaría la situación sanitaria del país. La propuesta contempla que la comisión gestione su propio presupuesto y estructura organizativa, a fin de que sus decisiones no dependan del Ejecutivo Federal.

También plantea la creación de diversas áreas especializadas como la Autorización Sanitaria y Control Analítico, cuyos responsables serían designados por el Consejo de Salubridad General, explicó.

De igual forma, busca la creación de un consejo consultivo integrado por expertos del sector privado, académico y sociedad civil, quienes brindarían asesoría en temas de regulación y protección sanitaria, abundó.

Ramírez Barba urgió a reforzar la capacidad operativa de la Cofepris para agilizar la aprobación de medicamentos, garantizar la seguridad de los productos disponibles en el mercado y el acceso a tratamientos innovadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desarrollan vacuna bacteriana que consigue suprimir el cáncer en ratones y detener la metástasis

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

 

Comunicado. Cada año, el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, promovido por la OMS, el cual busca crear conciencia sobre esta enfermedad, que solamente en 2022 cobró la vida de 670 mil personas a nivel mundial.

Según cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud se registraron más de 31 mil casos en el 2022 en México, causando la muerte de más de 8 mil personas. Por tal motivo, en el marco de esta conmemoración, Sandoz México, líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, se une a esta fecha para resaltar la importancia del diagnóstico oportuno, su prevención y el tratamiento adecuado para las personas que lo padecen. 

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Puede iniciar en distintas partes de la mama, mismas que constan de tres segmentos principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillo

“Es muy importante que principalmente las mujeres realicen constantemente una auto exploración en la mama y que si detectan cualquier cambio en el tamaño o la forma, un bulto nuevo, aumento del grosor, hinchazón, cambio en el aspecto del pezón, dolor u otra anomalía en alguna parte de la mama acudan de inmediato con un especialista para una revisión y diagnóstico”, afirmó Katia Pineda, directora médica de Sandoz México.

Hay algunos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a la radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.

Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de padecerlo, pero la mayoría de las mujeres a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares conocidos de la enfermedad. Asimismo, la falta de antecedentes familiares conocidos no necesariamente significa que una mujer esté menos expuesta a padecer cáncer de mama.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cámara de Diputados en México propone dar autonomía administrativa y financiera a la Cofepris

Capacitan a médicos mexicanos para curar a pacientes con hipertensión pulmonar

Comunicado. Cumpliendo su misión “Salud para Todos”, Bayer inició una serie de capacitaciones para personal médico adscrito a distintos hospitales de México, cuyo objetivo es impulsar a que más pacientes tengan la posibilidad de alcanzar la cura definitiva de una afección tan compleja como subdiagnosticada: la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC).

Y es que, de las diferentes clases de hipertensión pulmonar que existen, la tromboembólica crónica (HPTEC), es una enfermedad potencialmente curable, a través de la cirugía que remueve los trombos dentro del pulmón, llamada endarterectomía pulmonar quirúrgica, muy compleja de realizar, con cirujanos con mucha experiencia y en centros especializados, sin embargo, cerca del 40% de los pacientes no son candidatos a esta opción por diversas razones.

Ante esta situación existe una alternativa terapéutica, la angioplastia pulmonar con balón (BPA por sus siglas inglés), técnica mínimamente invasiva que posibilita la intervención de segmentos más distales de la circulación pulmonar, muchas veces inalcanzables por la cirugía.

Pablo Spaletra, cardiólogo intervencionista, médico de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explica que esta técnica se basa en dilatar con un balón las arterias, que están retraídas y obstruidas, reduciendo la presión de la arteria pulmonar y aumentando la cantidad de sangre que circula en todo el cuerpo.

“Además, el tratamiento combinado entre la angioplastia pulmonar y el fármaco de Bayer ha demostrado reducir la presión pulmonar, la resistencia vascular pulmonar, mejorando los síntomas y disminuyendo considerablemente la mortalidad, así como una significativa mejor calidad de vida”, señaló Spaletra.

“Por lo anterior y como parte de nuestros programas de educación médica continua, lanzamos el proyecto: “BPA Tour México”, que tiene como objetivo capacitar a médicos especialistas, para adquirir habilidades teórico – prácticas, en angioplastia pulmonar con balón, por lo cual, invitamos a un experto internacional, Spaletra, quien se ha especializado en estos procedimientos desde hace más de 10 años con entrenamiento en la Clínica Mayo (Rochester, USA) y con Takeshi Ogo (Osaka, Japón)”, explicó la compañía.

En este proyecto se capacitaron durante una semana a centros expertos en hipertensión pulmonar representativos de los tres principales sistemas de salud en México, que son el IMSS: al Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara; ISSSTE: Hospital General Tacuba y el Hospital Regional López Mateos, en la CDMX; y la SSA: al grupo de la clínica de hipertensión pulmonar del Hospital General de México, también en la CDMX.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

Para 2035, una de cada tres mujeres mexicanas estará en etapa de climaterio o menopausia

 

Comunicado. Una de las etapas en la vida de las mujeres que trae cambios pero que es completamente normal, es la menopausia, definida como un proceso biológico natural que marca el final del ciclo menstrual, comentó Carlos Maquita, médico especialista en ginecología y obstetricia.

De acuerdo con Maquita, también especialista en biología de la reproducción, se trata del periodo de interrupción definitiva de las menstruaciones porque los ovarios disminuyen la producción de hormonas tales como estrógenos y progesterona.

En México, dijo, la edad promedio en la que se presenta la menopausia es alrededor de los 48 años, pero comentó que lamentablemente se generar un “estigma” a la menopausia cuando no debe ser así. Se trata de una oportunidad para las mujeres porque generalmente en la quinta década de vida ya que muchas de ellas están en una etapa plena de su vida.

Cabe mencionar que para 2035, una de cada tres mujeres mexicanas estará en etapa de climaterio o menopausia, con una expectativa de vida de 83 años, por ello es fundamental mantener un buen estilo de vida con la práctica de actividad física aeróbica, una dieta adecuada y balanceada, evitar el aumento de peso, no consumir tabaco ni cafeína o alcohol excesivamente, lo cual ayudará a disminuir el estrés, pero también hablar de cómo se siente con familiares y amigos al tiempo de reservarse tiempo y espacios personales.

Y agregó que las mujeres deben acudir a sus consultas regulares con el médico para el cuidado preventivo. “Se debe conocer el estado de salud especialmente durante y después de la menopausia, ya sea que se tengan o no molestias para evitar que pase inadvertido algún problema de salud”, concluyó Maquita.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Capacitan a médicos mexicanos para curar a pacientes con hipertensión pulmonar

Fundación Alzheimer México cumple 20 años

Comunicado. Dulce Tovar, directora de la Fundación Alzheimer México, I.A.P., indicó que el diagnóstico temprano y la atención a las demencias en México deben ser una prioridad de salud pública no sólo ante el envejecimiento de la población sino en poblaciones más jóvenes, por medio de la información y la educación que permita impulsar el diagnóstico oportuno mediante el uso de la ciencia y la tecnología que avanzan en todo el orbe en beneficio de millones de personas y sus familias.

En el marco del 20 aniversario de la organización, Tovar destacó que la detección temprana del Alzheimer mediante biomarcadores es una tendencia crucial en el diagnóstico futuro, la cual permitirá un tratamiento oportuno que redundará en una significativa mejora de calidad de vida de los pacientes, al tiempo de incidir en la reducción de la carga para las familias y para los sistemas de salud​.

Y es que el costo anual de cuidado de personas con demencia en México supera los 23 mil millones de pesos, cifra que incluye gastos médicos y pérdidas económicas causadas por la reducción de ingresos de los cuidadores, ante lo cual Tovar Vital lanzó un llamado para reconocer la gravedad del Alzheimer para construir un futuro donde todas las demencias sean atendidas con la dignidad que las personas merecen.

En su oportunidad Laura Elena Cortés, vicepresidenta de la organización, afirmó que “el camino de la demencia es sin duda difícil, pero puede ser transitado sin renunciar a la alegría, a la paz y a una vida digna, por lo que agradecemos a todos los que han hecho posible que celebremos estos primeros 20 años”.

Cortés detalló que actualmente la Fundación Alzheimer México, I.A.P. cuenta con un modelo de atención integral y es un referente en el apoyo a familiares y cuidadores. “En México, más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, y se proyecta que esta cifra supere los 3.5 millones para el año 2050”, apuntó.

En este marco, se presentó el billete de la Lotería Nacional conmemorativo donde además se destacó que hace dos décadas y bajo la iniciativa de la Mtra. Lilia Groues del Mazo, se crearon los primeros centros especializados para apoyar a pacientes y sus familias, cuya invaluable labor fue reconocida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Capacitan a médicos mexicanos para curar a pacientes con hipertensión pulmonar

Para 2035, una de cada tres mujeres mexicanas estará en etapa de climaterio o menopausia

Comunicado. Grifols anunció que alcanzó la puntuación más alta de su historia en la clasificación S&P Global ESG. Los 70 puntos obtenidos suponen un aumento de siete puntos con respecto a los resultados del año pasado y pone de relieve los importantes avances de la compañía y su firme compromiso con la sostenibilidad.

En términos de gobernanza, S&P ha reconocido los esfuerzos de Grifols por fomentar una cadena de suministro más responsable y sostenible. Además, la empresa sigue obteniendo la máxima puntuación por sus informes de sostenibilidad y ética empresarial.

En cuanto a su enfoque medioambiental, Grifols ha fijado objetivos más ambiciosos para acelerar su transición hacia una economía baja en carbono. S&P ha reconocido los avances de la compañía en estrategia climática, al tiempo que mantiene la máxima puntuación en gobernanza climática y gestión de riesgos.

En cuanto a la estrategia social, S&P ha premiado el compromiso de Grifols por garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable para todos los empleados, así como su continua dedicación a la defensa y promoción de los derechos humanos en todas las áreas de actividad. Además, S&P ha vuelto a otorgar a la compañía la máxima puntuación posible por su compromiso con el marketing ético.

Este logro subraya el firme compromiso de Grifols con la excelencia en las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Conforme la compañía continúa avanzando en sus objetivos de sostenibilidad, sigue centrada en impulsar el valor a largo plazo y lograr un impacto perdurable hacia un futuro más sostenible, ético y resiliente para todos los grupos de interés.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD y Mestag Therapeutics se unen para crear terapias contra el cáncer y enfermedades inflamatorias

Johnson & Johnson demuestra en fase 3 buenos resultados de su tratamiento para adolescentes con miastenia gravis generalizada

Agencias. La compañía farmacéutica MSD firmó un acuerdo de licencia y colaboración con Mestag Therapeutics, empresa biotecnológica con sede en el Reino Unido. El objetivo es desarrollar nuevas terapias con fibroblastos para enfermedades inflamatorias. A pesar de que no revelaron los detalles del acuerdo, se conoce que este podría tener un valor de 1,900 mdd (1,736 mde).

Además, según reporta Pharmaceutical Technology, esta colaboración permite a MSD la posibilidad de obtener licencias exclusivas para el desarrollo y comercialización de una cantidad definida de objetivos potenciales. A cambio, la biotecnológica británica recibirá un pago inicial y tarifas de acceso, así como la oportunidad de recibir tarifas de opción y pagos posteriores.

La línea de productos de Mestag se centra en terapias con anticuerpos que explotan las interacciones entre fibroblastos e inmunidad, ofreciendo tratamientos tanto para el cáncer como para enfermedades inflamatorias. Los fibroblastos, que constituyen el tejido conectivo, son responsables de sintetizar componentes cruciales como la matriz extracelular y el colágeno, que forman el soporte estructural del cuerpo. Además, estos desempeñan un papel fundamental en procesos como la cicatrización de heridas, la inflamación y la reparación de tejidos.

Esta colaboración permite a MSD la posibilidad de obtener licencias exclusivas para el desarrollo y comercialización de una cantidad definida de objetivos potenciales

El principal candidato de la empresa es el MST-0300, un anticuerpo biespecífico que se dirige al receptor de linfotoxina beta (LTBR) en los tumores. Esta terapia co-activa la proteína de activación de fibroblastos (FAP), que es un marcador específico del tumor expresado por los fibroblastos relacionados con el cáncer. A través de esta acción, se induce la formación de estructuras linfoides terciarias (TLS) en los tumores sólidos, cuya presencia se ha asociado con mejores resultados y respuestas terapéuticas en los pacientes.

Mestag tiene planes de presentar una solicitud de nuevo fármaco en investigación en la segunda mitad de 2025, lo que marca un paso significativo en su desarrollo clínico. Este avance subraya el compromiso de la empresa con la innovación y la mejora en el tratamiento del cáncer.

Además, otro candidato preclínico en su cartera es el M402, un anticuerpo diseñado como un agonista del punto de control del estroma. Esta terapia tiene como objetivo inhibir poblaciones específicas de células inmunitarias, incluidas las células mieloides. Mestag sostiene que el M402 tiene el potencial de beneficiar a los pacientes con enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, el lupus, el síndrome de Sjögren y la enfermedad de injerto contra huésped, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols obtiene la mejor puntuación de su historia en la Evaluación Global de Sostenibilidad 2024

Johnson & Johnson demuestra en fase 3 buenos resultados de su tratamiento para adolescentes con miastenia gravis generalizada

Comunicado. Johnson & Johnson anunció los resultados positivos del estudio de fase 2/3 Vibrance-MG de nipocalimab en adolescentes positivos para AChRa (de 12 a 17 años) que viven con miastenia grave generalizada (MGg). Los participantes del estudio que fueron tratados con nipocalimab más el tratamiento estándar (SOC) lograron un control sostenido de la enfermedad, medido por el criterio de valoración principal de reducción de inmunoglobulina G (IgG) desde el inicio durante 24 semanas, y los criterios de valoración secundarios de mejora en las puntuaciones de MG-ADLb y QMGc. Estos datos de la fase 2/3 se presentarán en una presentación oral (Resumen n.° MG100) en la Sesión científica de la Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA) durante la Reunión anual de la Asociación Estadounidense de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica (AANEM), donde Johnson & Johnson presentará 25 resúmenes.

Aproximadamente el 10% de los casos nuevos de miastenia gravis se diagnostican en adolescentes (12 a 17 años de edad) y la gravedad de la gMG en pacientes pediátricos es mayor: el 43% ha experimentado más de cinco hospitalizaciones en su vida, el 46% ha tenido al menos una estadía en la unidad de cuidados intensivos y el 68% ha tenido períodos de enfermedad exacerbada.

“Los datos de Vibrance-MG se suman al creciente perfil clínico de nipocalimab y destacan su potencial para los adolescentes que viven con gMG y necesitan nuevos tratamientos. Estamos comprometidos con el desarrollo de innovaciones para enfermedades neurológicas provocadas por autoanticuerpos, como la gMG, con el objetivo de transformar las vidas de las personas que viven con estas afecciones”, afirmó Sindhu Ramchandren, directora médica ejecutiva de Neurociencia de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD y Mestag Therapeutics se unen para crear terapias contra el cáncer y enfermedades inflamatorias

Mamografías pueden reducir hasta 30% la mortalidad por cáncer de mama

Comunicado. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Hospitales MAC reafirma su compromiso con la salud de las mujeres mexicanas, destacando la importancia crítica de la detección temprana del cáncer de mama. Esta enfermedad es la más común entre las mujeres a nivel global y representa la principal causa de mortalidad femenina por cáncer.

De acuerdo a la Gaceta Mexicana de Oncología, las mamografías son una herramienta esencial para reducir la mortalidad por cáncer de mama, con una disminución de hasta el 30% al permitir un diagnóstico temprano. A pesar de esta efectividad, sólo el 20% de las mujeres mayores de 40 años se han realizado una mastografía en el último año, de acuerdo con datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“La falta de concientización sobre la importancia de la detección temprana contribuye a diagnósticos tardíos y a una mayor mortalidad. Al ser el cáncer más común en mujeres, el cáncer de mama requiere un enfoque preventivo. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores son las probabilidades de éxito en el tratamiento”, afirmó Bianca Granados Pinedo, directora médica Corporativa de Hospitales MAC.

Las tasas de supervivencia son considerablemente más altas cuando el cáncer de mama se detecta en sus primeras etapas, por lo que es fundamental que las mujeres tengan acceso a atención médica oportuna y de calidad. En  beste sentido, las instituciones de salud deben incrementar sus esfuerzos para asegurar el acceso a servicios preventivos de manera equitativa.

Por su parte, Leonardo Barba, cirujano especialista en oncología y enfermedades de la mama del Hospital MAC Aguascalientes, agregó: “En Hospitales MAC, priorizamos tanto la prevención como el tratamiento del cáncer de mama, con un equipo multidisciplinario y tecnología avanzada que incluye ultrasonidos, mastografías y estudios de laboratorio clínico. Nuestro objetivo es asegurar la detección temprana para mejorar los pronósticos de las pacientes.”

Durante todo el mes de octubre, Hospitales MAC ofrecerá promociones especiales como mastografías desde 480 pesos mexicanos y estudios de laboratorio con descuentos de hasta 35%, buscando facilitar el acceso a estos exámenes cruciales y aumentar la conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson demuestra en fase 3 buenos resultados de su tratamiento para adolescentes con miastenia gravis generalizada

Tono de la piel podría afectar la eficacia de los medicamentos: estudio

Agencias. Un estudio de la Universidad de Riverside, en California, publicado en la revista Human Genomics, indicó que la pigmentación de la piel puede actuar como una “esponja” para algunos medicamentos, influyendo en la velocidad con la que los fármacos alcanzan sus objetivos previstos.

Según explicaron los investigadores, una proporción considerable de medicamentos y otros compuestos pueden unirse a los pigmentos de melanina en la piel, lo que genera diferencias en la biodisponibilidad y eficacia de estos medicamentos y otros compuestos en personas con distintos tonos de piel.

Simon Groen, profesor adjunto de biología de sistemas evolutivos en el Instituto de Biología Genómica Integrativa de la universidad de California explica: “Nuestro artículo de revisión concluye que la melanina, el pigmento responsable del color de la piel, muestra una sorprendente afinidad por ciertos compuestos farmacológicos” y añadióe el coautor del artículo: “Las implicaciones de la melanina para la seguridad y la dosificación de los medicamentos se han pasado por alto en gran medida, lo que plantea preguntas alarmantes sobre la eficacia de la dosificación estándar, ya que las personas varían mucho en cuanto a tonos de piel”.

Los investigadores encontraron evidencia de la afinidad de la nicotina por los pigmentos de la piel, lo que potencialmente afecta los hábitos de fumar en personas con una variedad de tonos de piel y plantea preguntas sobre la eficacia de los parches de nicotina adheridos a la piel para dejar de fumar.

Groen y la coautora Sophie Zaaijer proponen utilizar un nuevo flujo de trabajo que involucra modelos 3D de piel humana con diferentes niveles de pigmentación que podrían ofrecer a las compañías farmacéuticas un método eficiente para evaluar las propiedades de unión de medicamentos en diferentes tipos de piel.

“La pigmentación de la piel debe considerarse un factor en las estimaciones de seguridad y dosificación. Estamos al borde de una era transformadora en la industria biomédica, donde adoptar la inclusión ya no es solo una opción, sino una necesidad”, afirmó Zaaijer.

Según los investigadores, la pigmentación de la piel es solo un ejemplo. Las variaciones genéticas entre los grupos minoritarios pueden dar lugar a respuestas a los medicamentos muy diferentes según las razas y etnias, lo que afecta hasta al 20% de todos los medicamentos, afirmaron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mamografías pueden reducir hasta 30% la mortalidad por cáncer de mama

PACK EXPO CHICAGO 2024: nuevas tecnologías

Cargar más

Noticias