Comunicado. La OMS anunció las recomendaciones sobre la composición viral de las vacunas contra la gripe para la temporada de gripe de 2025 en el hemisferio sur. El anuncio se realizó en una sesión informativa después de una reunión de cuatro días sobre la composición de las vacunas contra el virus de la gripe. La reunión se celebra dos veces al año, una para el hemisferio sur y otra para el hemisferio norte.

La OMS organiza estas consultas con un grupo asesor de expertos reunidos en los Centros Colaboradores de la OMS y en los Laboratorios Esenciales de Reglamentación de la OMS para analizar los datos de vigilancia del virus de la gripe generados por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVGI).

Las recomendaciones emitidas son utilizadas por los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas para desarrollar, producir y autorizar vacunas contra la gripe para la siguiente temporada de gripe.

La actualización periódica de los virus contenidos en las vacunas contra la influenza es necesaria para que las vacunas sean efectivas debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la influenza, incluidos aquellos que circulan e infectan a los humanos.

La OMS recomienda que las vacunas trivalentes que se utilizarán en la temporada de influenza del hemisferio sur de 2025 contengan lo siguiente:
Vacunas a base de huevo:

- un virus similar al A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09.

- un virus similar al A/Croacia/10136RV/2023 (H3N2).

- un virus similar al B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

Vacunas basadas en cultivos celulares, proteínas recombinantes o ácidos nucleicos:

- un virus similar al A/Wisconsin/67/2022 (H1N1) pdm09.

- un virus similar al A/Distrito de Columbia/27/2023 (H3N2).

- un virus similar al B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

La recomendación para el componente del linaje B/Yamagata de las vacunas antigripales cuadrivalentes no ha cambiado respecto de las recomendaciones anteriores:

- un virus similar al B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris celebra incorporación de concepto “farmacovigilancia” en el Diccionario del Español de México

FDA aprueba fármaco contra la esquizofrenia de BMS

 

Comunicado. La Cofepris celebró la inclusión del término farmacovigilancia en el Diccionario del Español de México, del Colegio de México (Colmex), que aparece por primera vez en la edición impresa de este año.

Tras un proceso de colaboración entre expertos del Colmex y el equipo técnico de esta agencia sanitaria, la palabra farmacovigilancia fue aceptada con la definición ampliada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que consolida su relevancia dentro de la práctica médica y regulatoria.

Así, farmacovigilancia se define como: “conjunto de procedimientos de base científica mediante los cuales se analizan y evalúan productos farmacéuticos, con los objetivos de conocer su beneficio o riesgo para la salud, comprobar su seguridad y eficacia, detectar productos de baja calidad o falsificados, y combatir el abuso o errores en su administración”.

Esta inclusión refleja el trabajo de la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, en el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Farmacovigilancia, una iniciativa que adquirió especial importancia durante la pandemia de Covid-19. n ese contexto, el rol de ambas instituciones se intensificó al asegurar, entre otras tareas, que los medicamentos y vacunas cumplieran los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

La farmacovigilancia se convirtió en pilar fundamental para monitorear la seguridad de insumos de salud, desde su producción hasta su distribución, prescripción y dispensación. Al tratarse de moléculas nuevas, Cofepris reforzó el monitoreo sobre cualquier sospecha de reacciones adversas (SRAM) y eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (Esavi), lo cual fue clave para garantizar la confianza ciudadana a lo largo de la pandemia.

Alexandro Molina Gasman, coordinador del Sistema Federal Sanitario de la Cofepris, señaló que la incorporación del término en este importante diccionario es esencial para impulsar la práctica de la farmacovigilancia en el país. “Es resultado de la importancia que esta administración ha dado al acceso a medicamentos con calidad, y la certeza que Cofepris confiere a los insumos para la salud a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el proceso de registro hasta la vigilancia en el mercado. Además, permitirá la homologación del trabajo en las 32 entidades federativas.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba fármaco contra la esquizofrenia de BMS

Japón aprueba tratamiento de Takeda cáncer colorrectal avanzado o recurrente irresecable

 

Agencias. La FDA dio a conocer que aprobó el uso oral de Cobenfy (xanomelina y cloruro de trospio) en cápsulas para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. Se trata del primer fármaco realmente novedoso en décadas para tratar la enfermedad, el producto comercializado por la compañía Bristol Myers Squibb y es el primer antipsicótico aprobado que se dirige a los receptores colinérgicos en lugar de bloquear los receptores de dopamina, que han sido durante mucho tiempo el tratamiento habitual.

Aunque Cobenfy tiene efectos secundarios y contraindicaciones, se espera que no genere las complicaciones de los actuales medicamentos, que suelen provocar fuertes aumentos de peso, complicaciones cardiacas y otros problemas incapacitantes. El nuevo fármaco también trata de controlar los niveles de dopamina, pero de forma indirecta, a través de los receptores colinérgicos, una clase de proteínas transmembrana que responden al neurotransmisor acetilcolina, y que están presentes en diversas partes del sistema nervioso.

La agencia sanitaria estadounidense indicó que la esquizofrenia puede causar síntomas psicóticos como alucinaciones (como oír voces), dificultad para controlar los propios pensamientos y desconfianza hacia los demás. También puede asociarse a problemas cognitivos y dificultades de interacción social y motivación. Alrededor del 1% de los estadounidenses padecen esta enfermedad y, a escala mundial, es una de las 15 principales causas de discapacidad, según la FDA. Los individuos con esquizofrenia tienen un mayor riesgo de morir a una edad más temprana, y casi el 5% muere por suicidio.

“La esquizofrenia es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Se trata de una enfermedad mental grave y crónica que suele perjudicar la calidad de vida de las personas. Este fármaco supone el primer enfoque nuevo para el tratamiento de la esquizofrenia en décadas. Esta aprobación ofrece una nueva alternativa a los medicamentos antipsicóticos que se han recetado anteriormente a las personas con esquizofrenia”, declaró Tiffany Farchione, directora de la División de Psiquiatría de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón aprueba tratamiento de Takeda cáncer colorrectal avanzado o recurrente irresecable

Philips impulsa la atención cardiaca con soluciones de tecnología avanzada

 

Comunicado. Takeda anunció que recibió la aprobación del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón para fabricar y comercializar FRUZAQLA Cápsulas 1 mg/5 mg (nombre genérico: fruquintinib), un inhibidor oral selectivo del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) -1, -2 y -3, para el tratamiento del cáncer colorrectal (CCR) avanzado o recurrente que no es curable ni resecable y que ha progresado después de la quimioterapia.

La aprobación se basa principalmente en los resultados del ensayo FRESCO-2, un ensayo clínico global de fase 3 realizado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. El ensayo comparó FRUZAQLA más los mejores cuidados de apoyo (BSC) con placebo más BSC en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (mCRC) previamente tratado. El ensayo FRESCO-2 cumplió con todos los criterios de valoración de eficacia primarios y secundarios clave y demostró beneficios consistentes en pacientes que recibieron FRUZAQLA, independientemente de los tipos de terapia que los pacientes habían recibido previamente. FRUZAQLA demostró un perfil de seguridad manejable en el ensayo FRESCO-2, con una incidencia de eventos adversos que llevaron a la interrupción del tratamiento del 21% en el grupo de placebo más BSC en comparación con el 20% en el grupo de FRUZAQLA más BSC. Los datos del ensayo FRESCO-2 se publicaron en The Lancet en junio de 2023.

“Durante más de una década, Takeda ha sido líder en el avance del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en Japón. Con esta aprobación de FRUZAQLA, podemos brindar más apoyo a los pacientes que viven con esta enfermedad debilitante. FRUZAQLA ya está aprobado en los EE. UU., la Unión Europea, Japón y varios otros países de todo el mundo, y seguimos comprometidos a llevar este tratamiento a más pacientes con cáncer colorrectal metastásico en todo el mundo que necesitan urgentemente nuevas opciones terapéuticas”, afirmó Teresa Bitetti, presidenta de la Unidad de Negocios de Oncología Global de Takeda.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips impulsa la atención cardiaca con soluciones de tecnología avanzada

AstraZeneca presenta más de 130 estudios para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer

 

Comunicado. Philips informó que se unió a la conmemoración del Día Mundial del Corazón con su campaña “Close to the Heart”, la cual celebra a los médicos dedicados a la salud cardiovascular y presenta soluciones avanzadas en cardiología para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La compañía indicó que los padecimientos cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y México no es la excepción. Durante el primer semestre del año anterior, las defunciones por afectaciones del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional con 97,187 casos, de acuerdo con el informe “Estadísticas de Defunciones Registradas” (EDR) presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2022 ocurrieron 641 mil fallecimientos, lo que representa un exceso de mortalidad de casi 38%. Las afecciones cardiovasculares representan casi una cuarta parte (24%) de todas las muertes en México. Estos datos subrayan la urgencia de implementar medidas preventivas y de control para reducir los factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes no controlada.

A medida que los sistemas de salud enfrentan una mayor demanda de servicios de cardiología y el cuadro de salud de los pacientes es cada vez más complejo, se encuentran desafíos constantes para proporcionar una atención de calidad, mientras se busca mejorar los resultados con eficiencia y prontitud.

Los profesionales como cardiólogos, intervencionistas, ecocardiografistas y electrofisiólogos necesitan equilibrar la atención con la eficiencia, realizar procedimientos complejos con rapidez y proporcionar diagnósticos precisos en un tiempo limitado. Tener acceso rápido a imágenes de alta calidad les permite manejar casos complejos de arritmias y ofrecer diagnósticos adecuados.

Con una trayectoria de liderazgo en innovación cardiológica formada por la colaboración continua, así como la investigación científica, Philips ofrece los recursos que abarcan todo el camino de la atención, ayudando a resolver los desafíos diarios que enfrenta el personal médico y avanzando hacia un futuro colaborativo. Su objetivo es la innovación con propósito, empoderando a los cardiólogos para que proporcionen un mejor servicio a sus pacientes.

Las soluciones contemplan atención cardiaca personalizada, eficiente y clínicamente inteligente que ayuda a impulsar resultados óptimos. El cuidado de los pacientes cardíacos exige diagnósticos definitivos, procedimientos innovadores y una gestión eficaz. Es por eso que la compañía integra de manera única imágenes, dispositivos, software, informática, inteligencia artificial y datos a sus servicios para ayudar a obtener resultados inmediatos, mientras trabajan en la transformación del sistema de salud para el futuro.

Entre las principales contribuciones de Philips se encuentra el Ecosistema de Cardiología Integrado, con el que ofrecen un conjunto de dispositivos y datos que trabajan conjuntamente para mejorar la eficiencia en el diagnóstico y el tratamiento de problemas cardiovasculares para proporcionar una visión completa y en tiempo real del estado del paciente y lograr llevar a cabo procedimientos mínimamente invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca presenta más de 130 estudios para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición de vacunas contra la gripe

 

Comunicado. En Latinoamérica, el cáncer es la segunda causa de muerte y cobra la vida de más de 1.4 millones de personas al año. Según datos de la OPS, se proyecta que para 2044 el cáncer en la región aumentará en un 60%, 30 millones de nuevos casos, lo que resalta la urgencia de intensificar los esfuerzos en prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento.

En ese contexto, AstraZeneca presentó más de 130 estudios científicos durante los congresos World Congress of Lung Cancer (WCLC) y de la European Society of Medical Oncology (ESMO) 2024, demostrando su compromiso con el avance de la ciencia para abordar el creciente impacto de la enfermedad en América Latina.

“Las cifras de la OPS subrayan la urgente necesidad de contar con avances científicos en oncología que se traduzcan en mejores opciones de tratamiento para los pacientes de la región. Nuestro objetivo es asegurar que estos desarrollos se reflejen en una mayor supervivencia y mejor calidad de vida para las personas que enfrentan el cáncer en Latinoamérica”, sostuvo Alberto Hegewisch, director de Diagnóstico de AstraZeneca.

Entre los avances científicos presentados por la farmacéutica destacan:

- Plataforma de patología computacional: utilizada para desarrollar biomarcadores predictivos que optimizan la selección de pacientes con cáncer de pulmón y mejoran los resultados del tratamiento. Esto cobra especial relevancia al considerar que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, en gran parte debido a que las personas no son diagnosticadas a tiempo.

- Cáncer de pulmón: se presentaron nuevos datos que evalúan la eficacia y seguridad de una solución médica en diversas poblaciones de pacientes, con el objetivo de mejorar la atención de la enfermedad. Se trata de esfuerzos cruciales, ya que el cáncer de pulmón es una de las cinco principales causas de años de vida perdidos, y aproximadamente el 85% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las probabilidades de supervivencia son inferiores al 10%.

- Cáncer de mama: la asociación de este cáncer con la metástasis a la región cerebral es alta, entre el 10% y el 15% de los pacientes la desarrollan.4 Los estudios mostraron avances esperanzadores porque más del 61% de los casos analizados presentaron una tasa de sobrevivencia sin progresión a 12 meses. Estos resultados impactarán positivamente a millones de personas en la región, la cual representa casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, de acuerdo con datos del 2020.

- Cáncer de hígado: los resultados de estudios indicaron que el tratamiento evidenció un beneficio significativo en la supervivencia global a cinco años, reduciendo así el riesgo de muerte en un 24% frente a otros tratamientos.

- Cáncer de ovario y vejiga: se mostraron nuevos enfoques en inmunoterapia y terapias combinadas que mejoran la supervivencia de los pacientes. Para el cáncer de ovario, los avances beneficiarán a los más de 24,000 pacientes en América Latina y el Caribe, especialmente a quienes están en Brasil, donde se concentra el 32.1% de las personas afectadas, de acuerdo con cifras del 2022. Mientras que, para el cáncer de vejiga, el cuarto más frecuente en los hombres de la región, el tratamiento redujo el riesgo de recurrencia en un 32% y el riesgo de muerte en un 25%.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el avance de la ciencia oncológica en América Latina, no solo a través de la investigación, sino también en su aplicación práctica para mejorar la vida de los pacientes. Invertimos en investigación y desarrollo enfocados en las necesidades específicas de las poblaciones y colaboramos activamente con instituciones académicas y de investigación locales. Nuestro objetivo es que estos estudios se traduzcan en mejoras tangibles para los sistemas de salud de la región”, comentó el director.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición de vacunas contra la gripe

Cofepris celebra incorporación de concepto “farmacovigilancia” en el Diccionario del Español de México

 

Comunicado. La Cofepris informó sobre la autorización para Trikafta de Vertex Pharmaceuticals Incorporated, primer medicamento huérfano destinado a la atención de pacientes con fibrosis quística (FQ), lo que posiciona a México como líder en este ámbito y entre los primeros países en aprobar dicha terapia innovadora.

La fibrosis quística es un trastorno genético hereditario que se caracteriza por la congestión pulmonar, infecciones y malabsorción de nutrientes. En México, cada año nacen en promedio 300 personas con este padecimiento, por lo que se considera una enfermedad rara.

La baja prevalencia de este padecimiento, que afecta a la población infantil, es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos y dificulta el acceso a tratamientos específicos. Por lo anterior, la autorización que expide Cofepris mejorará la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con FQ.

Trikafta está indicado en pacientes a partir de los dos años que presentan al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la FQ o una mutación en el gen CFTR. Este medicamento contará con las presentaciones: granulado, para facilitar el correcto suministro y evitará errores en medicación de niños de dos a seis años; y tabletas, para pacientes de siete años en adelante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inteligencia artificial contribuye en el diagnóstico contra enfermedades del corazón

Novartis publica nuevos datos positivos de su tratamiento para esclerosis múltiple

 

Comunicado. La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta en la detección, clasificación y tratamiento de enfermedades cardíacas de acuerdo con especialistas de TecSalud. Ésta ofrece tecnologías valiosas y conocimientos clínicos que mejoran la atención médica y permiten identificar de manera temprana problemas cardíacos en conjunto con equipos multidisciplinarios de médicos.

En México, las enfermedades del corazón representan la principal causa de muerte, con 189,289 defunciones en 2023, de este total, 100,473 fueron hombres y 88,802 mujeres de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) recopiladas por el INEGI.

Las enfermedades cardiovasculares son trastornos que afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos, comprometiendo el funcionamiento adecuado del sistema circulatorio. Entre ellas se encuentran la insuficiencia cardiaca, arritmias y otros problemas que pueden reducir la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente.

De acuerdo con Erasmo de la Peña Almaguer, director del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, la IA se ha convertido en un apoyo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas ya que ayuda a mejorar las decisiones médicas, al ser una herramienta que ayuda al médico y al paciente a determinar cuándo es necesario realizar una cirugía o una intervención en pacientes con obstrucciones en las válvulas cardíacas o en las arterias coronarias.

“En este Día Mundial del Corazón hacemos un llamado a la población a cuidar su salud cardiovascular ya estar atentos a los avances tecnológicos que pueden marcar la diferencia, por ejemplo, en el área de imagenología de TecSalud, el uso de inteligencia artificial nos ha permitido predecir de manera no invasiva quién necesitará de la apertura de una arteria y quién no, utilizando dinámicas de fluidos computacionales, desde la detección muy temprana de depósitos de colesterol en las arterias y análisis de los tejidos cardíacos de manera no invasiva y sistemas basados ‘Machine Learning’ usando Big Data, lo que nos brinda un análisis más preciso”, explicó De la Peña Almaguer.

Los estudios de imagen permiten detectar de manera temprana el endurecimiento de las arterias en pacientes, lo que puede derivar en obstrucciones causadas por factores como el tabaquismo, la diabetes o el colesterol elevado; este riesgo es más común en hombres mayores de 50 años, quienes presentan una mayor probabilidad de desarrollar estas complicaciones.

En el ámbito de la cardiología preventiva, es importante que los pacientes conozcan sus indicadores de salud: presión arterial, niveles de glucosa e insulina, y el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Estos parámetros evalúan el riesgo cardiovascular. Además, cuando sea posible, se recomienda medir la presencia o ausencia de calcio en las arterias coronarias mediante tomografía, lo que permite identificar muchos años antes de un evento, la presencia de un riesgo aumentado y tomar preventivas para evitar problemas cardiacos futuros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis publica nuevos datos positivos de su tratamiento para esclerosis múltiple

Pruebas del VPH y vacuna de dosis única, claves para combatir el cáncer de cuello uterino en América: OPS

 

Comunicado. Novartis anunció nuevos datos del estudio de extensión abierto ALITHIOS. Los datos muestran que el tratamiento de primera línea con Kesimpta (ofatumumab) durante un máximo de seis años condujo a una menor discapacidad y progresión de la enfermedad en personas con diagnóstico reciente (≤3 años) y sin tratamiento previo (RDTN) con esclerosis múltiple recidivante (EMR), en comparación con aquellas que cambiaron de tratamiento con teriflunomida.

Un estudio independiente de fase IIIb de un solo brazo OLIKOS, realizado en Estados Unidos, mostró que a los 12 meses, todos los pacientes con RMS clínicamente estables que cambiaron de terapia anti-CD20 intravenosa (IV) a Kesimpta no mostraron nuevas lesiones T1 realzadas con gadolinio (Gd+), un marcador comúnmente utilizado de actividad de la enfermedad, en comparación con el valor inicial.

“Seguimos estudiando la eficacia y la seguridad de Kesimpta en diferentes poblaciones de personas que viven con esclerosis múltiple recurrente como parte de nuestra misión de avanzar en la atención. Novartis se compromete a comprender y resolver algunas de las enfermedades neurológicas más graves para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, y a generar un impacto positivo en la sociedad”, afirmó Norman Putzki, director de la Unidad de Desarrollo Global de Neurociencia y Terapia Génica de Novartis International AG.

Los datos de la población general del estudio ALITHIOS mostraron que el uso continuo de Kesimpta se asoció con un empeoramiento de la discapacidad confirmada a los 6 meses (6mCDW) y una progresión independiente de la actividad de recaída (6mPIRA) numéricamente menores hasta los seis años en comparación con aquellos que cambiaron de teriflunomida. Estos beneficios parecieron ser más pronunciados en el subgrupo RDTN, definido como el inicio del tratamiento dentro de los tres años del diagnóstico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pruebas del VPH y vacuna de dosis única, claves para combatir el cáncer de cuello uterino en América: OPS

Bayer Co.Lab Shanghai abre como parte de la expansión global de la red de incubadoras de ciencias biológicas

 

Comunicado. Un nuevo informe sobre el cáncer cervicouterino en la región de América presentado por la OPS insta a los países a implementar nuevas innovaciones en la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino, para ayudar a cerrar las brechas y encaminarse hacia el logro de los objetivos de eliminación para 2030.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo; afecta actualmente a más de 78 mil mujeres y causa 40 mil muertes al año en las Américas. El cáncer cervicouterino impacta de manera desproporcionada a las mujeres de los países de ingresos bajos y medios. La región de América Latina y el Caribe representa el 80% de todos los casos en las Américas y el 84% de las muertes, lo que la convierte en la segunda región con las tasas más altas de casos y muertes por cáncer cervicouterino en el mundo (después de África).

La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH). El cáncer de cuello uterino puede prevenirse mediante la vacunación contra el VPH en adolescentes, así como con la detección y el tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas.

En 2020, los Estados Miembros de la OMS adoptaron la Estrategia para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. La estrategia establece tres objetivos para 2030: 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas antes de los 15 años, 70% de cobertura de detección en mujeres con pruebas de alto rendimiento a los 35 y 45 años, y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y manejo de casos de cáncer invasivo (conocidos como los objetivos 90-70-90).

Según el nuevo informe, que evalúa el progreso de los países hacia esta estrategia, aunque 32 de los 35 países de las Américas han introducido la vacuna contra el VPH en sus calendarios nacionales de inmunización, la cobertura varía ampliamente, desde menos del 10% hasta más del 80%.

Para prevenir el cáncer cervicouterino o detectarlo de manera temprana, el informe también destaca la importancia de realizar pruebas de detección en mujeres y de la transición del uso tradicional de las pruebas de citología a la prueba del VPH, junto con el tratamiento adecuado de las mujeres con resultados anormales. Actualmente, sólo 6 países informan del uso de la prueba del VPH como prueba de detección primaria, pero el grado de implementación y la cobertura es variable.

La prueba del VPH tiene un beneficio adicional que permite a las mujeres tomarse ellas mismas la muestra a través de un hisopo vaginal, eliminando tanto las barreras culturales como las de acceso que impiden a muchas mujeres someterse a las pruebas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer Co.Lab Shanghai abre como parte de la expansión global de la red de incubadoras de ciencias biológicas

Regulador de la India alerta sobre la baja calidad de más de 50 medicamentos

 

Comunicado. Bayer anunció la inauguración de su nueva incubadora de ciencias biológicas, Bayer Co.Lab Shanghai, en el Shanghai Innovation Park (SH-INNO) en el corazón del clúster biofarmacéutico más grande de China, Zhangjiang, Shanghai.

Bayer Co.Lab es parte de la red global de incubadoras de ciencias biológicas ubicadas en centros de innovación clave, incluidos Cambridge (Estados Unidos), Kobe (Japón) y Berlín (Alemania). El establecimiento representa un hito importante en la estrategia de innovación externa de Bayer, destinada a fomentar la colaboración abierta dentro del ecosistema biotecnológico. La incubadora proporcionará laboratorios de última generación, espacio de trabajo colaborativo y apoyo personalizado para empresas emergentes, y servirá como un pilar crucial para promover la innovación local en toda la cadena de valor biofarmacéutica.

“Shanghai es un nexo de universidades, empresas emergentes, incubadoras e inversores, respaldado por un ecosistema de innovación en auge. La ciudad se fortalece gracias a una gran cantidad de talentos y una sólida cultura empresarial, lo que mejora su capacidad de innovación. Con Bayer Co.Lab Shanghai, brindamos acceso a la experiencia de Bayer en terapia celular y genética y oncología, y conectamos a las empresas emergentes con nuestras redes internacionales de innovación y socios en un ecosistema propicio para crecer y prosperar”, afirmó Juergen Eckhardt, director de Desarrollo de Negocios y Licencias de Bayer Pharmaceuticals.

Cabe mencionar que China alberga el segundo mercado farmacéutico más grande del mundo y su capacidad de innovación se encuentra entre las dos primeras del mundo. La investigación y el desarrollo industrial farmacéuticos del país han entrado en una nueva fase de innovación y desempeñan un papel cada vez más importante en la cadena de valor farmacéutica global.

El lanzamiento de Bayer Co.Lab Shanghai subraya el compromiso continuo de Bayer de invertir en innovación en China y refuerza su determinación de crecer en este mercado clave. A través de Bayer Co.Lab, Bayer profundizará las alianzas locales y acelerará la co-creación en China para impulsar la innovación en el ámbito de la atención sanitaria en China y en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Regulador de la India alerta sobre la baja calidad de más de 50 medicamentos

México, uno de los primeros países en autorizar tratamiento para fibrosis quística

 

Cargar más

Noticias