Comunicado. Boehringer Ingelheim informó que está trabajando para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 y que recibió la aprobación de esos objetivos de la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

Esta validación subraya el compromiso de la compañía de alinear sus esfuerzos para abordar el cambio climático y reducir el calentamiento global en línea con el Acuerdo de París de 2015. El SBTi impulsa una acción climática ambiciosa en el sector privado, al permitir a las organizaciones establecer objetivos de reducción de emisiones con base científica, al tiempo que maximiza la transparencia, la rendición de cuentas y el liderazgo corporativo a través de la divulgación anual y el progreso hacia los objetivos.

“Impulsar la gestión ambiental para descarbonizar nuestras operaciones comerciales, tanto dentro como fuera de las puertas de la fábrica, ha sido una prioridad desde hace mucho tiempo en Boehringer Ingelheim. Que nuestros objetivos de reducción de emisiones sean aprobados por una organización respetada como SBTi confirma que nuestros esfuerzos se alinean con la agenda global actual”, dijo Felix Gutsche, director de estrategia y consultoría corporativa de Boehringer Ingelheim.

En 2021, Boehringer Ingelheim se comprometió a reducir las emisiones absolutas de GEI 1 de alcance 1 y 2 en un 58,9 por ciento y las emisiones absolutas de GEI 2 de alcance 3 en un 27,5 por ciento (desde un año base 2019). La reciente verificación de SBTi subraya los continuos esfuerzos de Boehringer Ingelheim.

La compañía añadió recientemente sus plantas de producción Fornovo (Italia) y Paulínia (Brasil) a su lista de plantas certificadas como neutras en carbono, elevando el total a siete en todo el mundo. Este logro fue el resultado, entre otras cosas, de la compra e instalación de soluciones de energía renovable, así como de ambiciosas medidas de reducción de carbono. En otros sitios, incluidos Dortmund y Katharinenhof (Alemania), Gainesville (EE.UU.), Sant Cugat (España) y Zhangjian (China), la empresa inició la integración de los principios de la economía circular en los procesos de desarrollo y fabricación, conceptos de movilidad verde, así como estándares de construcción sustentable, por ejemplo, certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED) para edificios de oficinas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Médicos estiman aumento progresivo de enfermedades cardiacas en Latam en los próximos años

Nuevo análisis confirma repunte del cólera en el mundo

 

Comunicado. Las enfermedades cardiacas se han duplicado en el mundo en los últimos 30 años, mientras que el número de muertes por esta causa creció un 50%, al pasar de 12 millones a 18 millones en el mismo periodo. En tanto, expertos indican que en América Latina estos males también representan un alto riesgo para la salud, ya que son la principal causa de fallecimientos y discapacidad. Cada año, dos millones de personas pierden la vida a razón de estas patologías en la región.

En el caso de México, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte ya que cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021. Una gran mayoría pueden ser prevenibles al evitar o controlar los factores de riesgo como el tabaquismo, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes no controlada.

Esta situación se dio a conocer durante el encuentro “La radiografía de las enfermedades cardiacas en América Latina”. La actividad fue organizada por Medtronic, líder en tecnología e innovación para la salud, junto a especialistas de sociedades científicas de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de visibilizar los desafíos que existen en torno a la atención de estas patologías en dichos países, donde se reportan cifras preocupantes que demuestran un posible aumento de casos en los próximos años.

De acuerdo con Luis Sepúlveda, presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR), a estas preocupantes cifras se suma la prevalencia de otras patologías. “En América Latina, un gran porcentaje de la población presenta problemas de hipertensión arterial, uno de los principales causantes de las enfermedades cardiacas. Solo a escala regional, el 43% de hombres y el 28% de mujeres no sabe que padece esta condición”.

El especialista indicó también que las enfermedades cardiacas más frecuentes y con alto riesgo de mortalidad en la región son estenosis aórtica, insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular, entre otros. Sin embargo, la buena noticia es que estas patologías pueden ser controladas con un diagnóstico y tratamiento oportuno.

“Si bien las enfermedades cardiovasculares pueden ser atendidas con medicación, hay casos en los que es necesario aplicar tecnología innovadora, la cual ofrece soluciones rápidas y seguras con procedimientos menos invasivos que reducen las probabilidades de complicaciones y el tiempo de recuperación luego de las intervenciones quirúrgicas.

Estos dispositivos médicos innovadores como los marcapasos, los stents, los implantes valvulares, entre otros, permiten restablecer la calidad de vida de los pacientes, quienes antes estaban condenados a fallecer rápidamente”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo análisis confirma repunte del cólera en el mundo

Cofepris autoriza 130 insumos en la última quincena

 

Comunicado. La OMS publicó estadísticas exhaustivas sobre el cólera correspondientes a 2022 que ponen de manifiesto la magnitud y el alcance del actual repunte de la enfermedad.

Aunque siguen faltando datos sobre la enfermedad, el número de casos notificados a la OMS en 2022 se ha duplicado con creces con respecto al año anterior. 44 países notificaron casos, lo que supone un aumento del 25% con respecto a los 35 que lo hicieron en 2021.

No sólo ha habido más brotes, sino que también han sido más amplios. Siete países —Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia— han notificado cada uno más de 10 mil casos sospechosos o confirmados. Por lo general, cuanto mayor es el brote, más cuesta controlarlo.

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por el bacilo Vibrio cholerae, cuya propagación está estrechamente ligada a la falta de agua potable y saneamiento en lugares afectados por conflictos, la pobreza y el subdesarrollo. Además, el cambio climático ha facilitado este recrudecimiento, pues se están dando fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías y ciclones que provocan nuevas epidemias y agravan las ya existentes.

En cuanto a 2023, los datos disponibles indican que el número de casos sigue en aumento en el mundo. Hay brotes activos en 24 países, algunos de los cuales se encuentran en una situación de crisis aguda.

Resulta difícil satisfacer la creciente demanda de material contra el cólera que se necesita para combatir la enfermedad en todo el mundo. Dada la grave escasez de vacunas, el Grupo Internacional de Coordinación del Suministro de Vacunas, que coordina el suministro urgente de estos productos, ha suspendido temporalmente el esquema ordinario de dos dosis vacunales en las campañas de respuesta a los brotes de esta enfermedad y lo ha sustituido por la administración de una sola dosis.

La OMS ha lanzado un llamado para recaudar 160.4 mdd para hacer frente a esta enfermedad como parte del plan mundial estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta frente al cólera. En 2022 y 2023 se han destinado 16.6 mdd del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias a esta respuesta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 130 insumos en la última quincena

Sanofi anuncia aprobación en Japón de su tratamiento semanal para hemofilia A

 

Comunicado. GSK, farmacéutica centrada en la prevención de enfermedades e innovación, reportó buenos resultados financieros y de crecimiento en el segundo trimestre de 2023.

“Nuestro desempeño de este segundo trimestre fue sobresaliente. La compañía logró un crecimiento sólido a través de nuestros productos en el área de Vacunas y VIH, además de un fortalecimiento continuo del portafolio de productos de I+D. Adicional, la aprobación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) fue un momento crucial para la compañía en esta nueva ola de innovación por parte de GSK”, declaró Emma Walmsley, CEO de GSK.

GSK mejoró las perspectivas de resultados para todo el año durante el primer semestre de 2023. El fuerte impulso del negocio en áreas terapéuticas como VIH, así como de medicinas generales durante el segundo trimestre impulsaron las ventas de la compañía; la cual espera que sus ingresos aumenten entre 8 y 10%, en comparación con 6 a 8% con el que contaban el año pasado. Además, se espera que la utilidad operativa ajustada aumente entre 11 y 13% frente a 10 y 12%.

La compañía espera continuar obteniendo buenos resultados en sus tres unidades de negocio: vacunas, alta especialidad, medicamentos generales y herpes zóster. Cabe mencionar que la vacuna contra el herpes zóster creció en el segundo trimestre de 2023 como reflejo del aumento de la demanda y la expansión geográfica en su distribución. Actualmente la vacuna está disponible en 33 países, entre los que se encuentra México.

“En línea con nuestra estrategia de priorizar la innovación en vacunas y medicamentos especializados, en México lanzamos en el primer semestre, al mercado privado, nuestra vacuna contra el herpes zóster para prevenir la enfermedad, así como sus potenciales complicaciones, que pueden ser graves y en ocasiones discapacitantes”, comentó Jorge Arévalo, director general de GSK México.

En VIH, la firma tuvo un crecimiento aproximado de ocho puntos porcentuales en nuestros tratamientos innovadores y en medicamentos de acción prolongada, debido a su fuerte demanda por parte de las personas que viven con VIH. En lo que respecta a Respiratorio, la demanda de la triple terapia inhalada única en todas las regiones, fue clave para el desarrollo del área, con un crecimiento de siete puntos porcentuales en el segundo trimestre del año.

Respecto a I+D, lainversión en programas en fase inicial y avanzada en diversos tratamientos permitió el avance clínico de medicamentos de acción prolongada de nueva generación contra el VIH, además de ensayos de fase II/III en cáncer de recto y colon, así como ensayos en curso en cáncer de endometrio, y tratamientos para la mielofibrosis y anemia; sumando programas de antineumocócicos de reciente adquisición, y finalmente la inversión en VSR, tras la finalización con éxito de un ensayo clínico en fase III.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inicia dos colaboraciones estratégicas para fortalecer descubrimiento de fármacos con inteligencia artificial

Pfizer amplía su cartera de vacunas respiratorias

 

Comunicado. Merck anunció dos nuevas colaboraciones estratégicas para el descubrimiento de fármacos destinadas a aprovechar poderosas capacidades de diseño y descubrimiento impulsadas por inteligencia artificial (IA), avanzando aún más los esfuerzos de investigación de la compañía. Se espera que las asociaciones, con BenevolentAI, Londres, Reino Unido, y Exscientia, Oxford, Reino Unido, generen varios candidatos novedosos a fármacos de desarrollo clínico con potencial primero y mejor en su clase en áreas terapéuticas clave de oncología, neurología e inmunología.

“Con la convergencia de la ciencia, los datos y la IA, estamos decididos a acelerar el desarrollo de candidatos nuevos y verdaderamente innovadores, abriendo un camino hacia avances médicos antes inimaginables", afirmó Danny Bar-Zohar, director global de Investigación y director médico y de desarrollo para el sector empresarial de atención médica de Merck.

Y agregó que las asociaciones con las empresas de tecnología de IA líderes en la industria BenevolentAI y Exscientia complementarán sus capacidades y experiencia de investigación interna, alineándose con nuestra su estrategia más amplia para mejorar la productividad de la investigación y el desarrollo y la producción de su cartera de manera sostenible.

Con base en los términos de los acuerdos, se han seleccionado tres objetivos potenciales, primeros y mejores en su clase, para iniciar cada asociación con la posibilidad de identificar y nominar objetivos adicionales en el futuro. Los esfuerzos de colaboración se centran en el avance de candidatos de desarrollo de moléculas pequeñas que Merck seleccionará para un mayor desarrollo preclínico y clínico. Ambos socios recibirán cada uno pagos iniciales de dos dígitos en millones de dólares estadounidenses y serán elegibles para pagos por descubrimiento, desarrollo, hitos regulatorios y comerciales y regalías escalonadas basadas en las ventas netas.

Merck explora sistemáticamente enfoques de ciencia de datos e IA para acelerar el descubrimiento y la entrega de medicamentos innovadores. La integración de la IA en los procesos de I+D, desde la identificación de objetivos hasta los ensayos clínicos y la gestión del ciclo de vida del producto, tiene como objetivo transformar el descubrimiento y desarrollo de fármacos, llevando nuevos medicamentos a los pacientes más rápido y con mayor probabilidad de éxito. A medida que el campo evolucione, Merck continuará profundizando su experiencia existente en inteligencia artificial y análisis avanzado, al tiempo que ampliará las asociaciones y colaboraciones, garantizando que la empresa se mantenga a la vanguardia de la innovación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer amplía su cartera de vacunas respiratorias

Péptidos macrocíclicos, la próxima ola de descubrimiento de fármacos: MSD

 

Comunicado. Pfizer anunció que ha ampliado su cartera de vacunas respiratorias recomendadas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, un voto favorable a ABRYSVO™ (vacuna contra el virus sincitial respiratorio [VSR]), la vacuna bivalente de prefusión F del VRS (RSVpreF) de la empresa, como inmunización materna. Este es el primer otoño en el que las personas elegibles pueden recibir vacunas Pfizer para ayudar a protegerse contra el VSR, el Covid-19 y la neumonía neumocócica.

“Este otoño marca el inicio de la temporada anual de infecciones respiratorias en el hemisferio norte, y estamos preparados con vacunas contra múltiples enfermedades infecciosas y, por primera vez en la historia, una vacuna contra el VSR disponible para ayudar a prevenir enfermedades en dos regiones. poblaciones de riesgo”, dijo Luis Jodar, director de Asuntos Médicos, Vacunas/Antivirales y Generación de Evidencia, Pfizer. Y agregó: “La recomendación del ACIP para la inmunización materna con ABRYSVO refuerza el amplio impacto que pueden tener las vacunas, incluido ayudar a proteger a los bebés inmediatamente después del nacimiento de las complicaciones potencialmente graves y potencialmente mortales que pueden desarrollarse a causa del VRS. Aproximadamente el 75 por ciento de las hospitalizaciones relacionadas con el VSR en recién nacidos y bebés ocurren en los primeros seis meses de vida”.

ACIP recomendó la vacuna materna contra el VRS para personas embarazadas durante las semanas 32 a 36 de gestación, mediante administración estacional, para prevenir la infección del tracto respiratorio inferior por VRS en los bebés.

Esta recomendación provisional será oficial una vez que sea revisada y adoptada por el director de los CDC. La recomendación del ACIP sigue a la aprobación de ABRYSVO por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en agosto como la primera y única vacuna materna para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) y la LRTD grave causada por el VRS en bebés desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, mediante la inmunización activa de personas embarazadas entre las 32 y 36 semanas de edad gestacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Péptidos macrocíclicos, la próxima ola de descubrimiento de fármacos: MSD

Johnson & Johnson marca una nueva era con su identidad visual actualizada

 

Comunicado. La farmacéutica MSD dio a conocer que las moléculas pequeñas, generalmente tomadas en forma de pastillas, constituyen casi el 90% de los medicamentos que se utilizan en la actualidad, y es difícil pensar en un mundo sin ellos. El uso de moléculas pequeñas ha sido fundamental para ampliar el alcance y el acceso a los medicamentos en todo el mundo.

Y agregó que es un desafío para las moléculas pequeñas impactar las grandes superficies monótonas de las interacciones proteína-proteína, que gobiernan una amplia gama de procesos biológicos en nuestros cuerpos. Para abordar estas interacciones, los científicos han recurrido a terapias biológicas de moléculas grandes, como los anticuerpos monoclonales, que, administrados mediante infusión o inyección, han sido fundamentales para avanzar en el tratamiento de muchas enfermedades, incluidos algunos cánceres y trastornos autoinmunes.

“Hace más de una década, los científicos de MSD comenzaron a investigar una forma de diseñar un nuevo tipo de medicamento que combinara la facilidad de administración de una molécula pequeña con la potencia y la especificidad objetivo de un anticuerpo. Los péptidos macrocíclicos se han mostrado prometedores para lograr este equilibrio”, señala la firma.

“Los péptidos macrocíclicos nos permiten lanzar una red más amplia sobre las interacciones de proteínas que queremos fármacos, brindando una oportunidad enorme y sin explotar para acceder a una gama más amplia de objetivos y formas potencialmente nuevas de tratar diferentes enfermedades”, dijo Dani Schultz, director de química, Laboratorios de investigación de MSD.

Los péptidos macrocíclicos han sido denominados la modalidad química “Ricitos de Oro” porque su tamaño intermedio combina las propiedades favorables tanto de las moléculas pequeñas como de los productos biológicos. Y gracias a su forma de anillo única, los péptidos macrocíclicos pueden cubrir más superficie para alterar potencialmente las interacciones proteína-proteína más que las terapias tradicionales con péptidos de forma lineal.

“El diseño y la invención de péptidos macrocíclicos es notoriamente complicado. Del mismo modo, aumentar la producción de una pequeña molécula de péptido macrocíclico, con entre cuatro y cinco veces el tamaño y la complejidad de una pequeña molécula típica, representó un esfuerzo audaz”, dijo David Thaisrivongs, director de química de MSD Research Laboratories.

Cabe mencionar que, para MSD, este trabajo comenzó con la selección de grandes bibliotecas de péptidos cíclicos utilizando tecnología de visualización de ARN mensajero.

Esto condujo a la identificación de pistas de péptidos cíclicos que se optimizaron mediante un diseño basado en estructuras de proteínas tridimensionales y técnicas computacionales avanzadas. Otras iteraciones y refinamientos moleculares mejoraron la absorción, potencia y estabilidad del primer candidato.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson marca una nueva era con su identidad visual actualizada

Relmada Therapeutics anuncia resultados de eficacia y seguridad fase 3 de su tratamiento para trastorno depresivo mayor

 

Comunicado. Johnson & Johnson indicó que, con su enfoque exclusivo en la innovación en el cuidado de la salud y en abordar los desafíos de salud más difíciles, está actualizando su marca y uniendo sus segmentos de tecnología médica y farmacéutico bajo su marca para demostrar su poder colectivo en el cuidado de la salud.

“Nuestro enfoque exclusivo en soluciones de medicina innovadora y tecnología médica nos permite innovar en todo el espectro de la atención médica de una manera que ninguna otra empresa puede hacerlo. Unir nuestros diversos negocios bajo una marca Johnson & Johnson actualizada refleja nuestra capacidad única para reinventar la atención médica a través de la innovación transformadora, mientras nos mantenemos fieles a los valores de Nuestro Credo y al nivel de atención que los pacientes y los médicos esperan de nosotros” afirmó Joaquín Duato, presidente de la junta directiva y director ejecutivo.

En el futuro, los dos segmentos de la compañía estarán más conectados con la marca Johnson & Johnson. Con el tiempo, Janssen, el segmento farmacéutico de la compañía, se denominará Johnson & Johnson Innovative Medicine y el segmento de tecnología médica seguirá llamándose Johnson & Johnson MedTech.  

Duato agregó: “Nuestro segmento farmacéutico lidera el rumbo de la medicina, desarrollando tratamientos innovadores para transformar el futuro de la salud. Johnson & Johnson Innovative Medicine aplica ciencia rigurosa con compasión para abordar con confianza las enfermedades más complejas en las áreas de oncología, inmunología, neurociencia, cardiovascular, hipertensión pulmonar y retina y para desarrollar los medicamentos potenciales del mañana. Nuestro segmento de tecnología médica está trabajando para resolver los desafíos de atención médica más apremiantes del mundo a través de innovaciones en la intersección de la biología y la tecnología. Johnson & Johnson MedTech está aprovechando su profunda experiencia en cirugía, ortopedia, visión y soluciones intervencionistas para desarrollar soluciones de atención médica que sean más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas”.

La nueva identidad de marca de Johnson & Johnson se basa en el legado de la compañía y, al mismo tiempo, moderniza elementos clave para mostrar la innovación en el cuidado de la salud de una manera inclusiva y que da vida a la naturaleza cálida y afectuosa de la compañía.

“Nuestra identidad de marca Johnson & Johnson comunica nuestro enfoque audaz hacia la innovación en la atención médica, mientras nos mantenemos fieles a la atención que brindamos a nuestros pacientes en todo el mundo. Estamos muy orgullosos de liderar la atención sanitaria durante más de un siglo y estamos aprovechando nuestro impulso científico para impactar profundamente la salud de la humanidad”, dijo Vanessa Broadhurst, vicepresidenta ejecutiva de Asuntos Corporativos Globales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Relmada Therapeutics anuncia resultados de eficacia y seguridad fase 3 de su tratamiento para trastorno depresivo mayor

GSK reporta crecimiento y buenos resultados en primer semestre

 

Comunicado. Relmada Therapeutics, empresa de biotecnología en etapa avanzada que aborda enfermedades del sistema nervioso central (SNC), anunció los resultados de eficacia para el pacientes de novo (o nuevos en el tratamiento) (204 pacientes) y resultados de seguridad para todos los sujetos (627 pacientes) del ensayo de registro abierto, a largo plazo y de fase 3 (Estudio 310) de REL-1017 en pacientes con Trastorno Depresivo (TDM).

Los pacientes tratados diariamente con REL-1017 durante hasta un año experimentaron mejoras rápidas, clínicamente significativas y sostenidas en los síntomas depresivos y el deterioro funcional asociado. REL-1017 fue bien tolerado con dosis a largo plazo, mostrando bajas tasas de eventos adversos e interrupciones debido a eventos adversos. No se detectaron nuevas señales de seguridad.

“Estos resultados de eficacia y seguridad representan resultados potenciales del mundo real para pacientes con TDM cuando se tratan con REL-1017. Los efectos terapéuticos rápidos y sostenidos logrados con REL-1017 sugieren el importante potencial terapéutico de este prometedor producto candidato en etapa avanzada como tratamiento mecánicamente novedoso y diferenciado para el TDM. La magnitud temprana y la trayectoria de la mejora clínica siguen siendo consistentes en todos los ensayos realizados para "La mejora clínica sostenida a largo plazo, junto con un perfil extremadamente bien tolerado, aumenta nuestro entusiasmo por este agente como una opción terapéutica potencial para pacientes y prescriptores”, dijo Cedric O'Gorman, director médico de Relmada.

El estudio REL-1017-310 fue un ensayo de fase 3 de registro, no comparativo, abierto y a largo plazo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de REL-1017 administrado una vez al día en pacientes con TDM durante hasta un año. En total, se inscribieron 627 pacientes, incluidos 423 pacientes que se dieron la vuelta (pacientes/sujetos que se reincorporaron) de ensayos controlados con placebo con REL-1017 (estudios 301, 302 y 303) y 204 pacientes de novo que no habían participado previamente en ensayos.

Con REL-1017. El ensayo concluyó cuando al menos 300 pacientes habían sido tratados durante seis meses y aproximadamente 100 pacientes habían sido tratados durante 12 meses. En el momento de la conclusión del estudio, 418 pacientes habían alcanzado al menos seis meses de tratamiento y 118 pacientes habían alcanzado al menos 12 meses de tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK reporta crecimiento y buenos resultados en primer semestre

Merck inicia dos colaboraciones estratégicas para fortalecer descubrimiento de fármacos con inteligencia artificial

 

Comunicado. Astellas Farma, farmacéutica japonesa multinacional con presencia en México desde 2020, recibió la certificación de "Empresa con Prácticas Transparentes" por parte del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma), de manos de su presidente Javier Moctezuma Barragán. Este reconocimiento demuestra el compromiso de la compañía con la ética, la integridad y la transparencia en sus operaciones, así como su dedicación en promover estándares excepcionales en la industria.

La certificación EPT, creada en 2009 por Cetifarma, busca destacar públicamente a las empresas biofarmacéuticas radicadas en México que demuestren, con evidencia verificable y estándares adecuados, el cumplimiento de doce dimensiones que integran el Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud (CIETEMIS). Entre estas dimensiones se incluyen aspectos como información médica, actividades promocionales, fomento al uso adecuado de medicamentos, eventos educativos, contratación de profesionales de la salud como consultores, licitaciones públicas y prácticas alineadas al Sistema Nacional Anticorrupción, por mencionar solo algunos.

“En Astellas, consideramos que la integridad y la transparencia son fundamentales en nuestra misión de brindar soluciones médicas innovadoras y de calidad para los pacientes. Este reconocimiento valida nuestro compromiso de adherirnos rigurosamente a los principios éticos y al marco jurídico normativo que guían nuestras operaciones”, aseguró Luis David Hernández, gerente general Astellas Farma México.

El proceso de evaluación para la obtención del certificado EPT puede durar entre 3 y 6 meses y es llevado a cabo por Gestión Social y Cooperación, A.C. (GESOC), un organismo independiente y sin fines de lucro especializado en el tema. La evaluación de Astellas Farma México se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2023, siendo aprobada por Cetifarma a finales de este último mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica celebra el Día del Farmacéutico valorando su contribución al sector de la salud

Cofepris abre convocatoria para someter a registro sanitario vacunas contra Covid-19

 

Comunicado. La colaboración estrecha entre médicos y farmacéuticos se erige como un pilar fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos, al tiempo que impulsa un enfoque más personalizado y eficiente en la atención médica. En este sentido, Jaime Agustín González, vocero especializado de PiSA Farmacéutica, subrayó la importancia de reconocer que la prescripción de medicamentos es una responsabilidad exclusiva de los médicos, ya que un medicamento aparentemente inofensivo puede conllevar riesgos significativos, como la elevación de la presión arterial, daño cardíaco o incluso desencadenar un derrame cerebral.

Automedicarse conlleva peligros como la aparición de úlceras gástricas por el uso inadecuado de aspirinas, daño hepático o renal debido a medicamentos inapropiados, y el problema internacional de la multirresistencia a los antibióticos, que se originó en parte por el uso indebido de estos medicamentos, generando así, la creación de nuevos productos más potentes que también conllevan un riesgo para los pacientes.

Los analgésicos son otro ejemplo de medicamentos que a menudo son automedicados sin tener en cuenta sus posibles efectos secundarios. Algunos de ellos contienen corticosteroides que, combinados con otros analgésicos, pueden ser sumamente perjudiciales para la salud, además, las alergias son un factor de riesgo que puede amenazar la vida de los pacientes, por lo que la automedicarse es peligroso. Dicho lo anterior, la dosificación es un asunto serio que debe abordarse con precaución, ya que la cantidad de un medicamento que necesita un paciente varía según su peso, edad y condiciones médicas particulares, siendo los médicos, los únicos profesionales capacitados para determinarla.

Es entonces cuando la farmacogenómica emerge como un campo de investigación fundamental que explora cómo nuestro genoma influye en la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Esto posibilita la personalización de los medicamentos para cada paciente, no solo mejorando su salud, sino también contribuyendo a una economía y atención médica más eficaces.

Adicionalmente, la farmacoeconomía adquiere relevancia al comparar y analizar el costo de los fármacos (medicamentos de patente, genéricos, intercambiables y similares) y terapias farmacológicas. Este enfoque busca proporcionar una atención de calidad a los pacientes al menor costo posible, al tiempo que informa sobre los posibles efectos en la salud de las personas.

La profunda responsabilidad que descansa sobre los farmacéuticos merece nuestro respeto y gratitud. En la actualidad, el enfoque en la terapia médica se centra en la individualización, considerando las diferencias genéticas y fisiológicas de cada individuo para optimizar los tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris abre convocatoria para someter a registro sanitario vacunas contra Covid-19

Infarto al miocardio, una de las 10 principales causas de muerte en México

 

Cargar más

Noticias