Comunicado. Especialistas indicaron que el Trastorno del Espectro Autista nivel 1 (TEA nivel 1) es una condición neurobiológica congénita, es decir, que se nace con ella. El cerebro de la persona con TEA nivel 1 percibe e interpreta el mundo y sus relaciones de manera diferente, es por ello que interactúan distinto con las personas que los rodean. Esta manera de percibir los estímulos del ambiente les permite tener habilidades en ciertas áreas (a veces sobresalientes) y tener mucha dificultad en otras áreas.

Las relaciones sociales son su principal desafío. Relacionarse suele ser algo intuitivo para la mayoría de las personas neurotípicas (es decir todas aquellas personas que no están dentro del espectro autista) a diferencia de la persona con TEA nivel 1, que tiene algunas dificultades para relacionarse, sin embargo, esto muchas veces se compensa aprendiendo de manera racional-intelectual en el ámbito académico.

Estos síntomas pueden presentarse en todas las fases del desarrollo, además de que existen diferencias entre hombres y mujeres, por lo que puede ser complejo concluir que un alumno vive la condición.

“Como profesores existen estrategias que se pueden aplicar en el aula si hay sospechas de un caso de TEA nivel 1; podemos decir que algunos de ellos presentan conductas solitarias, como la ausencia de un grupo de amigos definido o dificultad para formar equipos. Si bien no se les debe forzar a interactuar con todos sus compañeros si no se sienten cómodos, se pueden fomentar las relaciones interpersonales con las que notemos que pueden desenvolverse mejor, como algunos amigos con los que se sienta incluido y apoyado”, indicaron los especialistas.

Una vez que se identifiquen algunos de los signos de un posible espectro, el docente debe dirigirse con las autoridades escolares, mismas que citarán a los padres de familia para hacerles saber que se tiene una sospecha fundamentada en comportamientos característicos de la condición.

Las reacciones pueden ser variadas, pasando por la negación, el enojo o la comprensión, sin embargo, es necesario comunicarles los beneficios psicosociales que puede tener el alumno de llevarse a cabo un diagnóstico oportuno. El papel de los docentes es acompañar, orientar y dirigir a la familia con un profesional de la salud que pueda evaluar la mejor ruta, y de ser necesario, el tratamiento indicado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lansier, especializado en oftalmología, se convierte en el primer laboratorio peruano certificado en Brasil

Descubren medicamento para la diabetes que puede reducir el riesgo de demencia

 

Agencias. Laboratorios Lansier, especializados en el mercado oftalmológico, con más de 36 años de creación, indicó que alcamzó un hito histórico al convertirse en el primer laboratorio peruano en obtener la prestigiosa certificación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil.

La certificación de ANVISA es reconocida a nivel internacional por sus rigurosos criterios de evaluación, que garantizan la seguridad, eficacia y calidad de los procesos farmacéuticos. Con esta certificación, Lansier abre las puertas del mercado brasileño, uno de los más grandes y competitivos de América Latina, consolidando su posición como líder en la industria y demostrando su capacidad para competir a nivel global.

Asimismo, este logro destaca la excelencia y el compromiso de la marca, reflejando los más altos estándares de calidad de la industria farmacéutica peruana.

Lansier tiene presencia en mercados internacionales, con filiales en Ecuador y Guatemala, y sus productos se comercializan también en países como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, República Dominicana, Haití, Nicaragua, Bolivia, Chile, Irak y pronto en México.

Desde su fundación en 1986, la compañía ha mantenido un firme compromiso con la calidad y la innovación. Este nuevo reconocimiento refleja los años de esfuerzo y dedicación de todo el equipo de Lansier para cumplir con los estrictos requisitos regulatorios y mejorar continuamente sus procesos de producción, apunta la empresa.

Javier Gamboa, gerente general de Laboratorios Lansier, señaló que el rubro de productos oftalmológicos viene creciendo entre 4 y 5%. Sin embargo, apuntan a un avance superior al 14% este año, ofreciendo productos de calidad, libres de preservantes y otros rubros de genéricos.

“Estamos extremadamente orgullosos de haber obtenido la certificación de Brasil, es un logro que destaca nuestro compromiso con la excelencia y la calidad.

Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo y nos motiva a seguir mejorando y gracias a ello nos abre la puerta a 25 países, entre ellos México”, afirmó Gamboa.

Esta certificación no solo beneficia a Laboratorios Lansier, sino que también fortalece la reputación de la industria farmacéutica peruana en el escenario internacional y permitirá a Lansier exportar medicamentos de alta calidad a Brasil, contribuyendo al crecimiento económico del país y mejorando el acceso a productos farmacéuticos seguros y eficaces en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Descubren medicamento para la diabetes que puede reducir el riesgo de demencia

Cofepris autoriza vacuna antineumocócica, se podrá aplica desde la sexta semana de vida

 

Agencias. Un nuevo estudio mostró que los pacientes que toman ciertos medicamentos para la diabetes tipo 2 tienen menor probabilidad de desarrollar demencia, en específico Alzheimer y demencia vascular, según una investigación publicada en BMJ (British Medical Journal), la revista de divulgación de la Asociación Médica Británica. Los fármacos estudiados fueron los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2).

Para 2030, unas 78 millones de personas en el mundo vivirán con demencia, según estimaciones de la OMS. Uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades neurodegenerativas es el envejecimiento, por eso la prevalencia de estas afecciones aumenta en poblaciones cada vez más longevas, lo que plantea nuevos desafíos a la ciencia en la búsqueda de prevenir el deterioro cognitivo.

“A pesar del crecimiento de casos de demencia, el desarrollo de medicamentos para tratarla ha sido limitado en las últimas dos décadas, con opciones terapéuticas extremadamente reducidas para modificar el curso de la enfermedad”, señaló el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl que realizó el estudio.

Los científicos destacaron la importancia de indagar y apuntar a los factores de riesgo modificables en la prevención de la demencia. Entre estos factores, la diabetes tipo 2 se presenta como uno de los más significativos.

La conexión entre diabetes y demencia se explica por múltiples mecanismos, que incluyen la resistencia a la insulina, los episodios de hipoglucemia y el compromiso vascular, procesos que en conjunto contribuyen a un mayor deterioro neurocognitivo, señalaron los investigadores.

Según el análisis realizado por los investigadores de la Universidad Nacional de Seúl, los fármacos conocidos como inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), además de reducir el nivel de azúcar en sangre, estarían asociados con una disminución de hasta 35% en el riesgo de demencia comparados con otros tratamientos antidiabéticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza vacuna antineumocócica, se podrá aplica desde la sexta semana de vida

Bayer inicia ensayo fase III en cáncer de pulmón de células no pequeñas

 

Comunicado. 3PBIOVIAN proporcionará a Rokote Laboratories la sustancia activa para llevar la vacuna intranasal FINCoVac 2.1 a los estudios clínicos de Fase I. La vacuna FINCoVac 2.1 pretende inducir una fuerte respuesta inmune mucosal en las células nasofaríngeas, que sirven como punto de entrada principal para el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19. Dicha inmunidad mucosal podría potencialmente prevenir tanto la infección como la transmisión de esta patología.

El acuerdo comprende la fabricación GMP del vector Ad5 para estudios clínicos de Fase I utilizando el proceso estándar de 3PBIOVIAN en sus instalaciones ubicadas en Turku, Finlandia. Debido a las necesidades urgentes de Rokote Laboratories, el programa ha avanzado a una producción GMP de manera excepcionalmente rápida, aprovechando la amplia experiencia en procesos basados en adenovirus de 3PBIOVIAN.

Rokote Laboratories, empresa finlandesa de biotecnología, está especializada en tecnologías avanzadas de vacunación, en particular vacunas intranasales que inducen inmunidad en las mucosas. Aprovechando tecnologías avanzadas de vectores adenovirales, su objetivo es mejorar la eficacia y la seguridad de las vacunas. En respuesta a la pandemia de Covid-19, desarrollaron rápidamente una vacuna en spray nasal como una opción fácil de administrar y no invasiva junto a las vacunas existentes.

Erkko Ylösmäki, CEO de Rokote Laboratories: “Nos complace asociarnos con 3PBIOVIAN para la fabricación de nuestra vacuna intranasal COVID-19 de próxima generación. La capacidad de utilizar el proceso estándar de 3PBIOVIAN para la producción rápida de lotes GMP, junto con su amplia experiencia en procesos basados en adenovirus, convirtió a 3PBIOVIAN en el socio CDMO ideal. Estamos encantados de iniciar esta colaboración y esperamos que juntos podamos seguir avanzando en el desarrollo de vacunas finlandesas”.

Por su parte, Dámaso Molero, CEO de 3PBIOVIAN: “Estamos encantados de que Rokote Laboratories nos haya seleccionado como socios para la fabricación de su innovador candidato a fármaco basado en adenovirus. La combinación de 3P Biopharmaceuticals con Biovian nos permite aportar soluciones terapéuticas en un amplio espectro y cubrir las necesidades de fabricación de alto reto tecnológico como es este caso”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bolivia libera de aranceles la importación de insumos farmacéuticos

Pierre Fabre anuncia a Solistica como su nuevo socio estratégico en logística en México

 

Agencias. El gobierno de Bolivia anunció la liberación de aranceles para la importación de insumos y materias primas para la industria farmacéutica hasta fin de año, dentro de unos compromisos asumidos con los empresarios privados para atender los problemas económicos que enfrenta el país.

La medida fue aprobada mediante un decreto firmado por el presidente Luis Arce y sus ministros, explicó el titular de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en una rueda de prensa en La Paz junto a los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la mayor patronal del país.

Montenegro recordó que Bolivia “es un importador de insumos para fabricar medicamentos” y que estas materias primas se han encarecido por aspectos externos como el incremento de los fletes internacionales. “Para aliviar este incremento de los insumos importados, el Gobierno nacional ha tomado la decisión de reducir el arancel vigente a cero (…) en términos de insumos para la industria farmacéutica hasta el 31 de diciembre de este año”.

A su juicio, esta medida supondrá “un alivio” para las industrias farmacéuticas nacionales con miras a que los medicamentos que produzcan con estos insumos tengan “un acceso razonable a la población”.

El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, señaló a su turno que esta reducción de aranceles es “una demanda de alta necesidad que va a permitir enfrentar el riesgo de encarecimiento de la producción de medicamentos” que podría “afectar transversalmente a toda la población”.

 

 

Comunicado. Solistica y Pierre Fabre, marca líder en los ramos dermo-cosmético y farmacéutico, celebraron su alianza estratégica con un corte de listón en el centro de distribución en Tultepark. De esta forma la empresa de Negocios Estratégicos de FEMSA se convierte en el operador logístico del grupo francés, presente en 116 países.

“Es un honor para Solistica dar inicio oficialmente a nuestras operaciones con nuestro cliente Pierre Fabre. Este proyecto simboliza además de la confianza mutua, nuestro compromiso con la excelencia operativa, la innovación constante y el compartir una visión común de crecimiento y éxito”, dijo Armando Carrillo, director de Contract Logistic de Solistica en México.

Servicios de primera clase en tecnologías de la información (TI) y Operaciones. “Estableceremos un servicio basado en procesos de Innovación con Pick 2 light Omnichannel, un sistema de preparación de pedido integrado en un rack surtidor; y gestión operativa eficiente con capacidad flexible para redefinir y optimizar los diferentes procesos, brindando visibilidad en tiempo real y garantizando la integración para la toma de decisiones”, puntualizó Carrillo.

Solistica brindará también mejora continua en procesos robustos y fiables gracias a un alto grado de estandarización y al mismo tiempo una gestión de la cuenta simple y lineal que sea fácil de entender y cumplir para tener los mejores resultados.

Todo lo anterior es relevante, pues Pierre Fabre busca mejorar sus procesos mediante la experiencia y dedicación de un servicio de logística tercerizada (3PL) para enfocar sus esfuerzos en venta y lograr sus objetivos de crecimiento en el sector del cuidado de las personas.

“Mirando hacia el futuro, hemos establecido una ruta clara para el desarrollo y la expansión de nuestro negocio en México. Con Solistica a nuestro lado, estamos bien posicionados para apoyar el crecimiento continuo y la expansión de Pierre Fabre, asegurando que nuestras soluciones y servicios sigan siendo tan innovadores como los productos que ofrecemos. Comentó Marina Pauken, Supply Chain Director, durante el anuncio de la alianza.

Los dos verticales de Pierre Fabre, Dermocósmeticos y Medicamentos estarán en un solo almacén con control de temperatura con integración de herramientas tecnológicas para automatización de flujos operativos y mantener así recursos clave en la operación para conservación de buenas prácticas.

Mejorar el control de inventario y veracidad de órdenes mediante una solución integrada entre sistemas (ERP y WMS) y alinear expectativas de servicio (SLA). Son parte de la ruta clara de desarrollo de negocio con Solistica para lograr los objetivos de expansión de Pierre Fabre en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rokote Laboratories y 3PBIOVIAN firman acuerdo para fabricar vacuna contra Covid-19

Bolivia libera de aranceles la importación de insumos farmacéuticos

 

Comunicado. El ministro de Salud de Argentina, Mario Russo, se reunió con la titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio, para revisar la agenda de trabajo internacional y los próximos desafíos para la autoridad regulatoria nacional.

En el mes de junio, la ANMAT ingresó como miembro regulador en el Consejo Internacional para la Armonización de los Requisitos Técnicos para Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH). Este espacio permite que los reguladores y la industria farmacéutica trabajen juntos de manera eficiente en investigación clínica y desarrollo de medicamentos seguros y eficaces.

Durante la reunión, las autoridades repasaron asuntos vinculados al fortalecimiento de los sistemas regulatorios, la diplomacia para la convergencia, y el desarrollo de tecnologías sanitarias, entre otros temas.

“ANMAT se posiciona estratégicamente a nivel internacional, abriendo la posibilidad que los productos regulados en Argentina ingresen a nuevos mercados”, expresó Russo.

En la misma dirección, Bisio, -que representó en los últimos días a la Argentina en la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), organizada por el Gobierno de México y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)-, destacó también que “ANMAT atraviesa hoy el nievo desafío de ingresar a la lista de la OMS que supone una Autoridad Reguladora con un alto nivel de madurez en mejora continua”.

Durante el encuentro, realizado en México en el marco de la celebración del 25º aniversario de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF), los representantes de los diferentes países intercambiaron experiencias sobre integración y cooperación regional en pos del acceso y desarrollo productivo de tecnologías sanitarias en las Américas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris detecta ocho nuevos distribuidores irregulares de medicamentos

OPS destaca desafíos en acceso a medicamentos para hipertensión en Latam y el Caribe: estudio

 

Comunicado. Gracias a la estricta vigilancia sanitaria que realiza la Cofepris en todo México, se detectaron ocho nuevos distribuidores de insumos para la salud que incumplen la normativa federal.

En la reciente actualización de la lista de distribuidores irregulares de medicamentos, se incorporaron: Perlesia Holding SA de CV, R&R Pharma y Fármacos Nacionales, los tres ubicados en Ciudad de México. Además, Distribuidora Farmacéutica Farbis S de RL de CV, que se localiza en el Estado de México; y Controladora Medika SA de CV, en Morelos.

También ingresaron al listado Vázquez Villarreal Fabricación y Distribución, SA de CV, que se encuentra en Nuevo León; Pharmaservice, SA de CV, en Querétaro. Del establecimiento Cursa de Occidente SA de CV, esta autoridad sanitaria no obtuvo información sobre su ubicación.

Entre las irregularidades por las que fueron incorporados estos establecimientos, destaca que la formulación, el llenado y el acondicionamiento de productos se realizan en áreas no clasificadas, y no mostraron a esta autoridad evidencia de esterilización terminal de productos. En otros casos, no contaban con responsable sanitario y no presentaban la totalidad de facturas de los insumos encontrados.

Durante las visitas de verificación, el personal especializado encontró insumos que no cumplían con el etiquetado; había productos con empaque maltratado; no contaban con registro de temperatura y, en otros casos, tampoco se monitoreaba la temperatura durante el traslado de los insumos.

Asimismo, el personal verificador identificó productos caducos fuera del área en la que se deben colocar, así como exceso de polvo en la sección de recepción. Además, en el mismo refrigerador donde se almacenan medicamentos guardaban alimentos, entre otras irregularidades que comprometen la seguridad, calidad y eficacia requeridas.

Por lo anterior, la Cofepris exhorta a compradores de medicamentos y dispositivos médicos que, previo a cualquier adquisición de este tipo de insumos para la salud, consulten la plataforma para prevenir riesgos a la salud de millones de pacientes ocasionados por productos irregulares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS destaca desafíos en acceso a medicamentos para hipertensión en Latam y el Caribe: estudio

La ANMAT se posiciona como organismo internacional de regulación de medicamentos

 

 

Comunicado. Un reciente estudio de la OPS, publicado en el Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, revela barreras significativas en el acceso a medicamentos esenciales para la hipertensión en América Latina y el Caribe, incluyendo listas de medicamentos esenciales desactualizadas y prácticas de adquisición difusas, y subraya la necesidad de antihipertensivos más estandarizados para ayudar a reducir la carga de enfermedades cardiovasculares en la región.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en América, con más de dos millones de fallecimientos anuales. La hipertensión afecta al 35.4% de los adultos de 30 a 79 años y sigue siendo inadecuadamente manejada: el 37% de las personas con hipertensión en América Latina y el Caribe no están diagnosticadas, el 15% de las diagnosticadas no reciben tratamiento, y el 47% de las tratadas no tienen su presión arterial controlada. Estas brechas contribuyen a tasas elevadas de accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón.

La OPS ha estado apoyando a los países a abordar este problema a través de la iniciativa HEARTS en las Américas, que busca mejorar el manejo de la hipertensión y la prevención del riesgo cardiovascular mediante protocolos de tratamiento estandarizados y un mejor acceso a medicamentos esenciales.

El estudio, que abarca 22 países participantes en la iniciativa HEARTS, encontró inconsistencias notables en la inclusión de medicamentos antihipertensivos recomendados en las listas nacionales de medicamentos esenciales. La limitada disponibilidad de dosis fijas combinadas (CDF) de medicamentos en dichas listas fue especialmente preocupante. Las CDF, incluidas en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS en 2019, han demostrado ser efectivas para controlar la presión arterial, mejorar la adherencia del paciente y reducir efectos secundarios y eventos adversos en comparación con la monoterapia.

Además, el estudio reveló variaciones significativas en las prácticas de registro, fijación de precios y adquisición de medicamentos, que en conjunto dificultan el acceso y la asequibilidad.

“Los medicamentos antihipertensivos son económicos de producir y pueden salvar millones de vidas. Reducir su precio y mejorar la calidad es una intervención clave para mejorar el acceso y la calidad de la atención”, dijo Pedro Orduñez, asesor en enfermedades crónicas de la OPS y uno de los autores del estudio.

Por su parte, Christopher Lim, autor principal del estudio y jefe del Fondo Estratégico de la OPS, dijo: “A pesar de la alta prevalencia de la hipertensión, muchas personas en la región carecen del acceso a los medicamentos necesarios para controlar su presión arterial. Nuestros hallazgos destacan la necesidad de que los responsables de la toma de decisiones actualicen las listas nacionales de medicamentos esenciales para incluir estos medicamentos críticos”.

Los resultados del estudio subrayan la importancia de la colaboración continua entre gobiernos, sistemas de salud y partes interesadas para abordar las barreras en el acceso a los medicamentos y mejorar los resultados de salud cardiovascular en toda la región.

 

 

 

Comunicado. Del 03 al 06 de noviembre, el McCormick Place, de Chicago, Estados Unidos, será el recinto de PACK EXPO, evento que ofrecerá oportunidades de networking que prometen conectar a más de 45 mil profesionales del envasado y el procesamiento.

El evento, diseñado y producido por PMMI, albergará una variedad de actividades diseñadas para fomentar las conexiones e inspirar la innovación en toda la industria.

PACK EXPO transformará más de 1.3 millones de pies cuadrados netos de espacio de exposición en un centro para profesionales que buscan conectarse. Los salones para expositores y miembros, patrocinados por Lenze Americas, pabellones específicos de la industria y eventos especiales ofrecerán a los profesionales del envasado y el procesamiento valiosos lugares de reunión y colaboración.

Otras oportunidades de networking incluyen la Recepción de la Industria de Confitería, organizada por la Asociación Nacional de Confiteros y celebrada en el Candy Bar Lounge, patrocinada por Syntegon Packaging Technology, el Desayuno para Asistentes de primera ocasión, patrocinado por ProMach y los Encuentros de la Industria en PACK EXPO, que incluye numerosos eventos y reuniones organizadas por asociaciones asociadas de PMMI.

“Con más de 2,500 expositores y 45 mil asistentes que representan a más de 40 mercados verticales, PACK EXPO es el evento principal para los profesionales del envasado y el procesamiento que buscan innovar y hacer conexiones valiosas en la industria”, afirmó Laura Thompson, vicepresidenta de ferias comerciales de PMMI.

Para mayor información haz click aquí.

Comunicado. “Si te falta el aire, que sea por disfrutar la vida” es la nueva campaña de Pfizer que busca concientizar sobre la importancia de la vacunación para la prevención de contraer neumonía por neumococo.

Y es que la neumonía es la séptima causa de muerte en México, los adultos mayores, así como menores de cinco años son las poblaciones en mayor riesgo, una acción tan sencilla como la aplicación de la vacuna antineumocócica previene el 90% del riesgo de desarrollar neumonía grave en personas con vulnerabilidad4 y es gratuita en el sector salud.

“Esta campaña toma como eje de comunicación uno de los síntomas característicos de la neumonía: dificultad para respirar, ya que buscamos hacer conciencia entre la población para que actúen de manera preventiva a través de la inmunización y así, tanto los niños como los adultos mayores, puedan estar prevenidos. La vacuna contra el neumococo es gratuita en las unidades médicas del sector salud y forma parte del esquema nacional de vacunación5” destacó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

Esta campaña durará seis meses y estará disponible hasta enero de 2025 con inversión publicitaria en canales tradicionales de comunicación como televisión abierta, radio y en salas de cine, así como en plataformas digitales como Meta y YouTube. Además, con la finalidad de llegar a más personas, también podrán encontrar la campaña en los Uber, en donde a través de las pantallas de los vehículos podrán acceder al anuncio, así como escanear un código QR que los dirigirá al sitio vacunasaldia.mx para obtener mayor información.

“Buscamos acercarnos tanto a las poblaciones vulnerables4 así como a las madres y padres de familia que son responsables de la salud en sus hogares, por medio de imágenes que nos quitan el aire, pero con un buen desenlace, como un festejo, un baile o simplemente disfrutar con nuestros seres queridos”, concluyó Marcelo Diaz Conde, líder Médico de Vacuna Antineumocócica en Pfizer México.

Con este esfuerzo, Pfizer busca ayudar a los pacientes de todo el mundo a vivir más tiempo y con mejor salud por medio de avances que cambiarán sus vidas.

 

Cargar más

Noticias