Agencias. La biofarmacéutica internacional UCB anunció oficialmente su incorporación a Forética, la organización líder en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España. Lo hace en calidad de Socio Promotor, con el objetivo de seguir impulsando los principios medioambientales y sociales de la compañía y avanzar en el compromiso de la empresa con la responsabilidad social corporativa en todas sus vertientes. Así mismo, UCB contribuirá al impulso de la sostenibilidad al más alto nivel como miembro del Consejo Empresarial Español de Desarrollo Sostenible.

La suma de fuerzas entre ambas entidades consolida la cultura empresarial de UCB, en favor de la responsabilidad corporativa desde el desarrollo profesional y el bienestar de los equipos, hasta la reducción del impacto medioambiental o la promoción de un modelo de gestión empresarial en línea con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, nacido 20 años atrás, hacia una RSC que viva integrada en el ADN de las empresas.

“Estamos muy ilusionados de iniciar esta andadura juntos como socios promotores de Forética y formar parte de esta comunidad de compañías comprometidas. Este hito marca un nuevo paso hacia adelante en el camino que siempre hemos seguido para convertirnos en una empresa ejemplar en materia de responsabilidad, no solo dentro del campo de la salud y farmacéutico, sino en el conjunto del tejido empresarial de España”, subraya Pau Ricós, director general de UCB Pharma.

A sus palabras, Germán Granda, director general de Forética, ha añadido que “la incorporación de UCB a una organización como Forética, con 25 años de experiencia, supone pasar a formar parte de un ecosistema de socios en el que trabajamos por un triple objetivo: aumentar la ambición empresarial en materia de sostenibilidad, acelerar la acción para abordar los retos ESG y potenciar las alianzas que permitan afrontar una recuperación sostenible, verde e inclusiva”.

La incorporación de UCB en Forética llega en un momento doblemente especial para la compañía farmacéutica, que este 2024 celebra 50 años de presencia en España y de compromiso con la salud de las personas con patología graves en los campos de la neurología, la inmunología y, desde los últimos años, las enfermedades raras. Una trayectoria en la que la organización no solo ha logrado ampliar las opciones terapéuticas de los pacientes, sino también avanzar hacia un modelo de gestión empresarial basado en el humanismo, la sostenibilidad y la ética.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk invertirá 158 mdd para renovar su planta de insulina en Brasil

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

Comunicado. Alexion y AstraZeneca, presentarán datos de su cartera líder para la miastenia gravis generalizada (gMG) en la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica (AANEM) y la Sesión Científica de la Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA).

La empresa presentará 11 resúmenes que abarcan datos clínicos y del mundo real, que se suman al amplio conjunto de evidencia que respalda la seguridad y eficacia de Ultomiris (ravulizumab) y Soliris (eculizumab) en el tratamiento de la gMG positiva para anticuerpos del receptor antiacetilcolina (AChR) (Ab+), y ofrecen nuevos conocimientos para informar la práctica clínica.

Christophe Hotermans, vicepresidente sénior y responsable de asuntos médicos globales de Alexion, afirmó: “Nos complace presentar los resultados positivos continuados de Ultomiris y Soliris en gMG, que demuestran su potencial para mejorar los resultados médicos y la calidad de vida de los pacientes. Los datos de Alexion en la reunión anual de la AANEM y la sesión científica de la MGFA reforzarán los beneficios del tratamiento sostenido, incluidas las reducciones en el uso de corticosteroides y el potencial de lograr una expresión mínima de los síntomas, lo que respalda la toma de decisiones clínicas y la atención”.

En la Sesión Científica de la MGFA, un análisis de los datos del registro global de gMG demostrará una reducción de la carga de corticosteroides orales (OCS) en adultos tratados con Soliris o Ultomiris. Las dosis de corticosteroides orales también continuaron disminuyendo desde el inicio del tratamiento hasta la última dosis evaluada en pacientes que pasaron de Soliris a Ultomiris. Después del tratamiento, hubo un mayor número de pacientes que pasaron de una dosis más alta a una dosis más baja de OCS diarios.

Dos presentaciones de pósteres adicionales en la Reunión Anual de la AANEM resaltarán aún más los cambios en los patrones de uso de esteroides y los resultados después del inicio del tratamiento con Ultomiris o Soliris. Los resultados de la extensión abierta del ensayo pivotal global de Fase III CHAMPION-MG que evalúa la seguridad y eficacia de Ultomiris en adultos con AChR Ab+ gMG mostrarán una disminución en el uso de esteroides en los pacientes tratados con Ultomiris. Además, un estudio de cohorte retrospectivo de una base de datos de reclamaciones de los Estados Unidos destacará que Ultomiris y Soliris facilitaron un ahorro significativo de esteroides durante el primer año de su inicio.

En la Sesión Científica de la MGFA se presentarán nuevos datos del mundo real a partir de un análisis retrospectivo de registros médicos, en los que se informarán los resultados entre pacientes con MGg en Estados Unidos tratados con Ultomiris, Soliris y Vyvgart. Aunque las características de los pacientes difirieron entre los grupos de tratamiento, los resultados sugerirán que Ultomiris puede proporcionar un mayor control de los síntomas que las terapias alternativas, medidos por las puntuaciones de las actividades de la vida diaria de la MG (MG-ADL).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB afirma su compromiso con la sostenibilidad en España

Hipertensión arterial sin control incrementa el riesgo de insuficiencia cardiaca e infarto cerebral

Comunicado. México expertos médicos destacaron que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad a nivel global, con más de 20.5 millones de muertes anuales en el mundo y más de 223 mil en México en 2023, como consecuencia de complicaciones como ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca y accidentes cerebrovasculares, por lo que es fundamental implementar estrategias para la prevención, diagnóstico y atención de sus factores de riesgo y complicaciones.

Presente en más de 30 millones de mexicanos, la hipertensión arterial representa una amenaza latente para el desarrollo de insuficiencia cardíaca y enfermedad vascular cerebral (EVC) o también conocida como infarto cerebral, afecciones responsables de una alta carga de discapacidad y muerte en la población adulta.

Diego Araiza, cardiólogo adscrito al Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, expresó que la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes y de mayor impacto, cuya falta de control puede conducir a complicaciones mayores. “Se estima que el 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen antecedentes de hipertensión arterial, y es responsable de entre el 30 al 40% de los eventos vasculares cerebrales”, precisó.

Además, es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, la insuficiencia cardiaca es una condición progresiva, debilitante y potencialmente mortal que, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Cardiología, afecta a más de 64 millones de personas en el mundo, en la cual, el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre oxigenada para satisfacer las necesidades de todo el cuerpo.

Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio, afectado gravemente su calidad y expectativa de vida.

“Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer . Esta situación pone en riesgo la expectativa de vida de los 2.5 a 3 millones de mexicanos que se estima la padecen”, agregó el cardiólogo.

Por su parte, Daniel Sánchez Arreola, Miembro de la Sociedad Mexicana Medicina de Emergencia, mencionó que el evento vascular cerebral, popularmente conocido como infarto cerebral, es una enfermedad mortal, devastadora y altamente incapacitante, que cada año se presenta en 14 millones de personas en el mundo y es responsable de más seis millones de muertes, según datos de la Federación Mundial del Corazón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

UPS apoya el crecimiento acelerado de la industria del cuidado de la salud en México

Comunicado. Pedro Rougon, director comercial de cuentas estratégicas para UPS Healthcare Mexico, indicó: “En un mercado tan exigente como el de la salud, donde la calidad del producto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, contar con una infraestructura robusta y soluciones tecnológicas avanzadas es fundamental. Nuestro objetivo es garantizar que los productos lleguen a su destino con la misma calidad que tenían cuando salieron del laboratorio, enfocándonos en cumplir con nuestro compromiso de estar enfocados en la calidad y orientados al paciente”.

Y agregó: “En México, estamos orgullosos de anunciar el décimo aniversario del centro de distribución UPS El Sabino. Esta instalación ha sido fundamental para respaldar el crecimiento de la industria del cuidado de la salud en México. En la última década, este centro se ha mantenido enfocado en adaptarse y responder a los cambios de la industria. Al mismo tiempo que ayuda a los clientes a lograr que sus operaciones sean más precisas, productivas, escalables e inteligentes”.

 El Producto Interno Bruto (PIB) del sector salud en México está experimentando un crecimiento constante, alcanzando aproximadamente 1.5 bdp mexicanos en 2022. Una fuerza impulsora importante detrás de este crecimiento son las exportaciones de productos farmacéuticos de México, que se valoraron en aproximadamente 2,180 mdd. UPS Healthcare espera duplicar sus ingresos de la industria cuidado de la salud de 10 mil mdd en 2023 a 20 mil mdd en 2026.

De acuerdo con la OMS, se estima que hasta el 25% de las vacunas se desperdician anualmente debido a fallas en la cadena de frío. Esto subraya la necesidad urgente de una infraestructura logística confiable y avanzada que pueda encargarse de la cadena de suministro completa de extremo a extremo.

“En respuesta a estos desafíos, nuestros sistemas avanzados de seguimiento y monitoreo en El Sabino brindan visibilidad en tiempo real del movimiento de productos farmacéuticos. Esta tecnología permite una mejor gestión del inventario y reduce los retrasos, factores cruciales para mantener la integridad de la cadena de suministro en nuestro mercado en rápida expansión. Podemos orquestar toda la cadena de suministro de nuestros clientes de extremo a extremo”, indicó el directivo.

Cabe mencionar que UPS Healthcare ofrece experiencia logística líder en la industria en este sector con una red global que abarca más de 200 países y territorios, instalaciones dedicadas exclusivamente para este sector, con 17 millones de pies cuadrados de espacio de distribución que cumple con los estándares cGMP y GDP, y la capacidad de administrar medicamentos regulados en más de 11 millones de pies cuadrados en 32 países. Estamos respaldando la creciente demanda de la industria del cuidado de la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

Hipertensión arterial sin control incrementa el riesgo de insuficiencia cardiaca e infarto cerebral

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, Bayer de México presentó una innovación terapéutica llamada Aflibercept 8 mg, una molécula recientemente aprobada por la Cofepris, la cual está diseñada para abordar condiciones oculares significativas como la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) en su forma húmeda y el edema macular diabético EMD, logrando mejorar la visión central deteniendo la progresión de estas enfermedades. Al prevenir el deterioro de la visión central con una menor cantidad de inyecciones intraoculares al año, disminuye el estrés en el paciente y le ofrece una mejor calidad de vida.

La transición demográfica en México, junto con el aumento de condiciones comórbidas como la diabetes y la hipertensión, están contribuyendo a una mayor prevalencia de enfermedades visuales críticas como la DMRE y el EMD. La DMRE, por ejemplo, es una de las principales causas de pérdida de la visión en personas mayores de 50 años, afectando aproximadamente a 1.5 millones de mexicanos en este grupo etario.

A nivel mundial, se estima que más de 196 millones de personas padecen DMRE, cifra que alcanzará los 288 millones para 2040 debido al envejecimiento poblacional. En México, además de la DMRE, existen otras enfermedades visuales que afectan gravemente a la población, como la retinopatía diabética y el EMD. Y es que la diabetes, junto a sus complicaciones, es un problema muy grave de salud en nuestro país, ya que afecta principalmente a la población económicamente activa. Este padecimiento se enlista como la primera causa de discapacidad en el país2.

“Con su aprobación en numerosos países y regiones de todo el mundo, Bayer mantiene su compromiso de satisfacer las necesidades no cubiertas de pacientes y médicos en el tratamiento de la DMER en su forma húmeda (h) y el EMD al permitir que los pacientes logren un control sostenido de la enfermedad a través de ganancias de visión duraderas, un control rápido y sostenido de líquido, e intervalos de tratamiento prolongados”, puntualizó Karen Palacios, gerente médico del área de oftalmología de Bayer de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carga socioeconómica de la migraña ronda hasta los 142 mdd en América Latina: estudio

Retina-IA, proyecto pionero para detección temprana de retinopatía diabética con inteligencia artificial

Comunicado. Una investigación realizada por el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia Latinoamérica. Solicitado por FIFARMA (Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica), el trabajo señala que la migraña causa pérdidas económicas directamente relacionadas a ella, de 3.9 hasta 142.9 mdd en los ocho países analizados, que son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica. 

Entre las personas de 15 a 49 años, las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Entre las mujeres, es la principal causa. Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema. En México se estima que alrededor de 17 millones de personas se encuentran afectadas por esa enfermedad, cuya prevalencia es entre 12 y 16% de la población con un pico entre los 30 y 39 años.

“La migraña, a menudo es subdiagnosticada y subtratada.5 De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%.4 Además, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio”, resaltó Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.

En una evaluación de cinco años de duración, entre 2018 y 2022, México registró pérdidas económicas por 46,558 mdp, equivalentes a 0.25% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2018 de los cuales 41% se debe a pérdidas de productividad asociadas con la enfermedad (ausentismo y presentismo).

 Un estudio publicado indica que el riesgo de sufrir migraña es mayor entre la población con problemas económicos. Asimismo, se observan factores de riesgo comunes en estas poblaciones, como una dieta inadecuada, un índice de masa corporal elevado, la inactividad física, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.

 “El enorme esfuerzo realizado en las últimas décadas en la investigación de la migraña ha dado lugar a una serie de nuevos fármacos específicos que pueden revolucionar el tratamiento de la migraña. El manejo de la migraña en la práctica de atención primaria requiere un enfoque integral que aborde tanto el tratamiento agudo, como el preventivo, así como la educación del paciente y el seguimiento clínico adecuado. Las estrategias actuales se centran en proporcionar un alivio rápido y efectivo del dolor, así como en reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques a largo plazo. Con un enfoque multidisciplinario y una atención personalizada es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con migraña”, agregó Nascimento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer México lanza su tratamiento para degeneración macular y edema macular diabético

Retina-IA, proyecto pionero para detección temprana de retinopatía diabética con inteligencia artificial

Comunicado. Retina-IA, un proyecto piloto de tamizaje diseñado para la detección temprana de la retinopatía diabética que combina la inteligencia artificial (IA) con telemedicina, se implementó con éxito en clínicas de primer nivel en Guadalajara, Jalisco, en México, contribuyendo a reducir las complicaciones de este padecimiento que puede llevar a la ceguera. 

Retina-IA, ahora forma parte del Programa de Cardiometabólicas de ese estado, y fue promovido por fAIr LAC Jalisco, una iniciativa en la que colaboran el Tecnológico de Monterrey, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Jalisco y C Minds, con el propósito de utilizar la IA de manera responsable y ética para el bien social.

“La retinopatía diabética es una preocupación significativa en todo México, debido a su naturaleza crónica y progresiva. Dado que la enfermedad no presenta síntomas en sus etapas iniciales y, cuando se diagnostica, a menudo está tan avanzada que la pérdida de visión es inevitable. Aunque no es curable, su progresión puede controlarse si se detecta a tiempo”, dijo Enrique Cortés-Rello, líder de la Iniciativa de Inteligencia Artificial en la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

La detección temprana de este padecimiento suele no ocurrir en México de manera masiva, debido a diversos factores. El más relevante: la incapacidad de hacer un diagnóstico en las clínicas de primer nivel a la que acuden los pacientes con diabetes para sus revisiones. Cuando comienzan a tener problemas de visión y son canalizados a una unidad especializada de tercer nivel donde atienden los oftalmólogos retinólogos, la retinopatía diabética ya se encuentra en una etapa bastante avanzada.

El periodo para que un paciente diagnosticado pase de la atención del primer nivel al segundo puede ser de al menos tres meses, y la referencia al tercer nivel puede llegar a tardar hasta seis meses. Estas demoras en la atención son la causa de que más del 40% de los casos no sean atendidos a tiempo.

La naturaleza degenerativa de la retinopatía diabética la coloca en las prioridades de salud pública tanto en el sector público como en la sociedad en general. La selección de esta enfermedad como foco del proyecto Retina-IA se dio después de un consenso entre las organizaciones participantes, el Gobierno de Jalisco y las autoridades sanitarias estatales.

Cortés-Rello destaca el diálogo y consulta con especialistas del sistema de salud estatal para determinar enfocarse en la diabetes mellitus tipo II, y en particular en la retinopatía diabética.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carga socioeconómica de la migraña ronda hasta los 142 mdd en América Latina: estudio

En México, una de cada cinco personas padecerá algún trastorno metal en su vida

 

Comunicado. Ricardo Nanni, investigador y director general de Grupo Punto de Partida, dio a conocer que, en México, una de cada cinco personas tendrá algún trastorno mental en su vida, además 50% de quienes ya padecen alguno no recibe atención médica especializada; también se estima que una persona tarda hasta 14 años en recibir diagnóstico.

De acuerdo con el censo del 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a lo largo del territorio mexicano hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental. 54% hombres y 46% mujeres. Además, 49% de los casos se concentran en siete entidades: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Puebla y Nuevo León.

Por su parte, la OMS refiere que uno de cada ocho personas en el mundo padece algún problema de salud mental, lo cual repercute en su estado físico, en su bienestar, relación con los demás y medios de subsistencia. Asimismo, un número importante de personas con trastornos mentales son discriminadas en su vida diaria.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado ayer que se celebra el 10 de octubre, Nanni, presidente fundador de la Sociedad de Especialistas en Salud Mental y Adicciones de México, S.C., compartió que “aún existe el estigma asociado con las enfermedades mentales, este trato discriminatorio se da en distintos ámbitos de la vida cotidiana de los afectados, por ejemplo, en el trabajo. Es importante destacar que quienes viven con alguna enfermedad mental tienen los mismos derechos y libertades que el resto de las personas”.

De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 (ENBIARE), de la población de 18 años y más, 56.2% declaró sentirse satisfecha; 32.1%, moderadamente satisfecha; 8.7%, poco satisfecha y 3.7 % señaló sentirse insatisfecha con su vida en general. 

Los síntomas de la enfermedad mental pueden variar según el trastorno, las circunstancias y otros factores. Por ejemplo, algunos signos pueden ser: sentimientos excesivos de culpa, cambios radicales de humor, problemas de sueño, baja energía, delirio, alucinaciones, exceso de enojo y violencia, pensamientos suicidas; también hay quienes presentan dificultad de concentración, cambios en el apetito, falta de esperanza en el futuro, además de problemas en el consumo de alcohol y sustancias, entre muchos otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Retina-IA, proyecto pionero para detección temprana de retinopatía diabética con inteligencia artificial

GSK y ViiV Healthcare presentarán avances en su cartera de productos para enfermedades infecciosas

Comunicado. GSK y ViiV Healthcare compartirán nuevos datos de su cartera y línea de productos para enfermedades infecciosas centrada en la prevención, en la reunión anual IDWeek 2024 de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en Los Ángeles. Se presentarán 60 resúmenes que mostrarán datos de vacunas y medicamentos para una variedad de enfermedades infecciosas, incluido el virus respiratorio sincitial (VSR), el herpes zóster, las infecciones del tracto urinario no complicadas (ITU) y el VIH.

En lo que respecta a vacunas, se han aceptado 22 resúmenes de la línea de vacunas y el portafolio de GSK, incluidos nuevos datos para Arexvy (vacuna contra el virus respiratorio sincitial, adyuvada) y Shingrix (vacuna recombinante contra el herpes zóster, adyuvada). Las presentaciones sobre la vacuna contra el VRS de GSK incluirán datos de diferentes rangos de edad en adultos mayores y datos de seguridad posteriores a la comercialización, además de otros 10 resúmenes que presentan evidencia sobre comorbilidades de interés, estaciones y geografías. Las presentaciones adicionales incluyen descripciones generales de la vacuna candidata contra el meningococo ABCWY 5 en 1 de GSK y los riesgos de la enfermedad meningocócica invasiva en niños pequeños.

Entre los resúmenes de la cartera de productos terapéuticos para enfermedades infecciosas de GSK, 13 resúmenes destacarán los datos de la gepotidacina, un antibiótico oral en investigación, el primero de su clase, con un nuevo mecanismo de acción para las ITU y la gonorrea urogenital (GC). Esto incluye una presentación oral de datos clínicos de los ensayos de fase III EAGLE-2 y EAGLE-3, que examinan la eficacia de la gepotidacina en subgrupos de pacientes con ITU con una gran necesidad no cubierta en el contexto de la creciente resistencia a los antimicrobianos (RAM). También se destacarán datos adicionales sobre la vigilancia y la carga de la RAM en las ITU y el fracaso del tratamiento en las ITU.

Además, ViiV Healthcare presentará 22 resúmenes de su innovadora cartera de tratamientos y prevención del VIH. Dos presentaciones orales compartirán evidencia del mundo real de los estudios OPERA y TRIO, que evalúan la efectividad, la adherencia y la persistencia en el uso de Apretude (cabotegravir de acción prolongada [LA]) para la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP) en diversas poblaciones.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Las enfermedades infecciosas representan una gran amenaza para la salud humana, por lo que dos tercios de nuestra cartera de productos se centran en desarrollar nuevas tecnologías pioneras para ofrecer opciones preventivas (como vacunas y profilaxis preexposición al VIH), además de soluciones terapéuticas. En IDWeek 2024, estamos orgullosos de compartir datos que destacan nuestros avances científicos en la prevención y el tratamiento de enfermedades como el VRS, el herpes zóster, las infecciones urinarias y el VIH, al tiempo que trabajamos para abordar el desafío de la resistencia a los antimicrobianos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, una de cada cinco personas padecerá algún trastorno metal en su vida

Enfermedad renal crónica, décima causa de muerte en México

Comunicado. Sergio Hernández, médico internista y nefrólogo, indicó que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una amenaza que avanza silenciosamente por lo que generalmente se diagnostica en etapas avanzadas cuando ya se requieren de servicios de sustitución renal como diálisis, hemodiálisis o incluso trasplante, ante lo cual es fundamental fomentar su diagnóstico temprano porque los riñones “no duelen” como erróneamente se piensa.

Además, consideró que se debe priorizar la prevención y el cuidado renal, al destacar que la ERC no sólo afecta a quienes la padecen, sino que también genera un impacto profundo en sus familias y la salud pública.

El director médico de Médica Santa Carmen, institución especializada en enfermedad renal, detalló que si bien la ERC no presenta síntomas específicos, se debe estar alerta a señales como: fatiga y debilidad generalizada, hinchazón en las extremidades, especialmente en los tobillos y pies, así como necesidad frecuente y urgente de orinar, particularmente en la noche.

Y agregó que otras alertas pueden ser tener náusea y vómito, pérdida de apetito y pérdida de peso involuntaria, picazón en la piel y/o cambios en la textura o coloración de la misma, además de modificaciones en la cantidad y aspecto de la orina la cual puede ser espumosa o con sangre. Detalló que se podrían presentar también dificultad para concentrarse y problemas de memoria, dolores de cabeza persistentes, calambres musculares, debilidad muscular e, incluso, alteraciones en el sueño, como insomnio o apnea del sueño.

“Los estudios y exámenes deben ser realizados y evaluados por un médico especialista en Nefrología por lo que si se tiene sospecha de la existencia de la enfermedad renal crónica o se presentan síntomas relacionados, es fundamental buscar la atención médica para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado y personalizado”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, una de cada cinco personas padecerá algún trastorno metal en su vida

GSK y ViiV Healthcare presentarán avances en su cartera de productos para enfermedades infecciosas

Comunicado. Merck informó que inauguró su nueva instalación de pruebas de bioseguridad de 290 mdes en Rockville, Maryland, Estados Unidos. Las pruebas de bioseguridad y el desarrollo analítico son componentes fundamentales del desarrollo y la comercialización de fármacos, tanto en modalidades tradicionales como novedosas. La demanda mundial de estos servicios está creciendo a un ritmo de dos dígitos.

“Esta expansión es la mayor inversión en pruebas por contrato en la historia de Merck y nos permitirá impulsar la automatización y el desarrollo tecnológico en un centro integrado. Refleja nuestro compromiso de brindarles a nuestros clientes plataformas disruptivas que acorten los plazos de las pruebas de bioseguridad, satisfagan la creciente demanda mundial y garanticen la seguridad de los medicamentos de todo el mundo para los pacientes”, afirmó Benjamin Hein, director de Life Science Services, división Life Science de Merck.

La instalación de 23 mil metros cuadrados albergará servicios de pruebas de bioseguridad, desarrollo analítico y fabricación de bancos de células. Consolidará laboratorios actualmente distribuidos en cuatro edificios en una sola instalación. Esto aumentará la colaboración entre científicos y permitirá un mayor nivel de automatización y digitalización para aumentar la eficacia a la primera (RFT).

Merck ha realizado importantes inversiones durante los últimos cinco años para ampliar sus capacidades de pruebas de bioseguridad para clientes de todo el mundo. La red mundial de pruebas de bioseguridad de la empresa incluye plantas en Shanghái (China), Singapur, Stirling y Glasgow (Reino Unido) y Rockville (Maryland, Estados Unidos).

El nuevo sitio contará con capacidades avanzadas de prueba, incluido un paquete de métodos rápidos, diseñado para acelerar las pruebas de virus de material de cosecha a granel. Este paquete es el primero en incluir el panel Blazar CHO Animal Origin Free (AOF), un método molecular específico para detectar familias de virus. Al combinar el panel Blazar CHO AOF con ensayos para detección de micoplasma, esterilidad y partículas similares a retrovirus, los resultados de las pruebas se pueden obtener en sólo 14 días, en comparación con los 35 días con los métodos de ensayo tradicionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma se une a los movimientos de equidad racial y de género del Pacto Mundial de la ONU

Industria europea de medicamentos genéricos reclama concreción de Ley de Medicamentos Críticos

Cargar más

Noticias