Comunicado. En el marco del Día Mundial del Hígado, a conmemorarse el pasado 19 de abril, especialistas de TecSalud hicieron un llamado para visibilizar la creciente necesidad de trasplantes de hígado en la población hispana, donde la genética y el estilo de vida se convierten en un escenario ideal para desarrollar enfermedades hepáticas como: cirrosis, hemocromatosis, hígado graso, hepatitis, entre otras.

La enfermedad hepática más común en mexicanos son: el hígado graso, influido por el síndrome metabólico, la obesidad y la genética. El gen PNPLA3, presente en la comunidad latina, eleva hasta en un 40% el riesgo de desarrollar estas enfermedades.

Otra de las causas de insuficiencia hepática aguda son los suplementos alimenticios no regulados, frecuentemente comercializados para “bajar de peso” o “desintoxicar”, que pueden causar daño hepático irreversible. “La mayoría de la población no requiere suplementos. Una alimentación balanceada, actividad física y evitar alcohol o tabaco son las verdaderas herramientas de prevención”, aseguró César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud.

Actualmente, el trasplante de hígado representa una opción terapéutica vital para pacientes con estos padecimientos en etapas avanzadas; sin embargo, la poca disponibilidad, la falta de cultura de donación, la referencia tardía, así como la falta de información sobre el tema,  son algunos retos que presentan este tipo de tratamientos en México; lo que ocasiona que se realicen apenas 250 a 300 trasplantes de hígado al año en todos los centros del país, mientras que un sólo hospital en Houston, Estados Unidos, puede alcanzar esa cifra en el mismo periodo.

Asimismo, Escareño señaló que la edad, el estado clínico o el diagnóstico inicial no deben ser criterios de exclusión por sí mismos. “Todos los pacientes son candidatos a trasplante hasta que se demuestre lo contrario, todos tienen derecho a ser evaluados”.

El trasplante hepático es una cirugía de alta especialidad que involucra a más de 15 profesionales de salud, dos quirófanos en paralelo y coordinación quirúrgica entre ciudades. La operación incluye tres fases críticas: hepatectomía, fase hepática (sin hígado) e implantación del nuevo órgano.

Cabe mencionar que es importante que los pacientes sean evaluados bajo el sistema MELD (Model for End-Stage Liver Disease), utilizado internacionalmente para priorizar a pacientes en lista de espera, un puntaje superior a 30 puntos (cuyo máximo es 40) se asocia con una probabilidad del 70% de mortalidad en los siguientes tres meses si no se realiza el trasplante.

En cuanto a la recuperación ésta puede variar dependiendo de la condición en la que llega el paciente al trasplante. En casos favorables, la reincorporación a una vida activa y productiva puede lograrse en tan solo seis meses. La supervivencia a un año del trasplante supera el 90%, y a cinco años alcanza el 80%, cifras comparables a los estándares internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk presenta nuevos datos positivos de su tratamiento para reducir eventos cardiovasculares

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Comunicado. En México, la Semana Mundial de la Inmunización, que se conmemora cada año durante la última semana de abril, tiene como objetivo destacar la importancia de la vacunación y promover acciones conjuntas para proteger la salud de personas de todas las edades. Gracias a estas estrategias, en el territorio nacional se han erradicado enfermedades como la poliomielitis y reducido la incidencia de otras, como el sarampión y la difteria.

El Programa de Vacunación Universal (PVU) de México es uno de los más completos a nivel internacional. Mantener estos avances requiere de un esfuerzo en conjunto de gobiernos y comunidades para poder atender las enfermedades que son un desafío para los sistemas de salud en el mundo.

La vacunación juega un papel fundamental en la optimización de recursos y en la protección de las personas, especialmente aquellas con enfermedades crónicas5. Además, fortalece la inmunidad tanto de quienes reciben la vacuna como de toda la comunidad.

En este sentido, José Víctor Manuel Rincón, director médico Asociado en MSD México, comento que “De acuerdo con la OMS, cada año, la vacunación salva millones de vidas al prevenir entre 3.5 y 5 millones de defunciones por enfermedades infecciosas en el mundo. Su impacto se extiende a toda la comunidad, ya que, al alcanzar una alta cobertura, se genera inmunidad colectiva. Esto fortalece la protección de la población y contribuye a un entorno más saludable, reduciendo la propagación de enfermedades y cuidando especialmente a quienes más lo necesitan”.

A nivel mundial, la OMS promueve activamente la vacunación como parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, buscando garantizar que todas las personas, independientemente de su edad o situación, tengan acceso a estrategias seguras y eficaces. Esta iniciativa ayuda a reducir la mortalidad infantil, contribuyendo a mejorar la calidad de vida global y a prevenir la diseminación de enfermedades.

Desde la infancia hasta la adultez, las vacunas han sido aliadas valiosas en la lucha contra padecimientos prevenibles. Hoy más que nunca, es fundamental seguir confiando en la inmunización como un escudo protector para nuestra salud.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genética y estilo de vida, claves en el desarrollo de enfermedades hepáticas en población hispana

Ofrecen en la CDMX talleres sobre uso de auto-prueba para VIH

Comunicado. Con el propósito generar más conocimiento y educación en torno de la detección oportuna del VIH, organizaciones de la sociedad civil unen esfuerzos para brindar talleres de capacitación en la metodología para la realización de la prueba para el diagnóstico de VIH.

Así lo dio a conocer Andrea Luna, integrante del Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C., quien detalló que los primeros talleres se realizarán el 29 y 30 de abril en la Clínica Condesa Iztapalapa de CDMX, dirigidos a 30 personas promotoras de la salud y, posteriormente habrá otras sesiones en Villahermosa, Tabasco el 28 y 29 de mayo.

Luna detalló que realizan capacitaciones desde hace tres años en temas diversos tales como defensoría, promotoría y derechos humanos, en esta ocasión, para fomentar la detección del VIH y fortalecer la detección oportuna de mujeres trans para mujeres trans; además, este año -agregó- se contará con el apoyo de la organización Yaaj, Transformando tu Vida, A.C. (Yaaj México).

Lo anterior, apuntó, como parte de las acciones de la Red Comunitaria Nacional por medio de la cual las organizaciones Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C. y Yaaj México, unen esfuerzos para capacitar a mujeres trans en la metodología para la realización de la prueba para el diagnóstico de VIH para bienestar de las compañeras transgénero y personas de las comunidades LGBT+.

Explicó además que con este esfuerzo y gracias al apoyo de alianzas estratégicas se otorgan becas para poder trasladar a promotores de la salud de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, entre otras entidades, para beneficiar a los grupos comunitarios en sus respectivas localidades.

Por su parte, Carlos Ahedo, coordinador Nacional del programa Salud Positiva en Yaaj México, subrayó la relevancia de fortalecer el trabajo colaborativo. “Las organizaciones comunitarias tenemos la capacidad de generar un impacto directo y positivo en nuestras comunidades, por lo que fomentar alianzas es fundamental para asegurar la detección oportuna del VIH y garantizar la vinculación inmediata al tratamiento para las personas que lo requieren tras un diagnóstico positivo a VIH para lo cual la prueba es una herramienta clave en esta respuesta colectiva”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Complicaciones en el embarazo por síndrome de quilomicronemia familiar

Comunicado. En ocasiones, el embarazo puede traer consigo complicaciones para la salud de la mujer y para quienes padecen una enfermedad rara, este periodo puede ser aún más complejo, un ejemplo de ello es el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS, por sus siglas en inglés).

Estar embarazada y padecer FCS requiere de una atención multidisciplinaria, ya que una de las complicaciones que pueden derivar de este síndrome es la pancreatitis aguda.

Durante el embarazo las mujeres necesitan diversos cuidados, entre ellos la alimentación ya que requieren de múltiples nutrientes como ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (carne, huevos, leche, semillas) para el desarrollo de la placenta y del feto. También es importante que la gestante acuda a sus revisiones de rutina para detectar problemas que puedan derivar en complicaciones. Estos controles son especialmente importantes si la embarazada padece FCS.

El FCS es una enfermedad metabólica grave, en la que una mutación genética altera la capacidad del organismo para metabolizar los triglicéridos, su prevalencia en diferentes poblaciones se ha estimado entre 1/6000 para centros de alta complejidad y hasta 1/300 mil en la población general6 afectando significativamente la vida de los pacientes.

El síndrome de quilomicronemia es una patología ultrarara y frecuentemente mal diagnosticada, con síntomas como dolor abdominal, vómitos y una erupción cutánea específica que se conoce como xantomatosis eruptiva, una de sus principales complicaciones es la pancreatitis aguda, una afección poco frecuente durante el embarazo, asociada a una alta tasa de mortalidad. Otros síntomas y signos del FCS incluyen fatiga, confusión mental y hepatoesplenomegalia o hígado agrandado. Este panorama, aunado a las variaciones hormonales durante el embarazo, requiere de cuidados adicionales por parte de la futura mamá. Además, al final del segundo y tercer trimestre de embarazo, las concentraciones de triglicéridos son de dos a cuatro veces mayores debido a los cambios en el organismo, por lo que es indispensable monitorear la salud de la gestante y el producto, con el propósito de evitar complicaciones para ambos.

Algunos autores indican que la hipertrigliceridemia es una causa frecuente de pancreatitis aguda. Los niveles superiores a 1,000 mg/dL se asocian a una predisposición genética que se puede agravar por otros factores como el embarazo y una diabetes mal controlada.

“El abordaje terapéutico de las gestantes con síndrome de quilomicronemia familiar incluye limitar el consumo de grasas a menos de 20 gramos al día, junto con la ingesta adecuada de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales de acuerdo con la etapa del embarazo. Por esta razón es necesaria la atención de un equipo multidisciplinario que incluya a un nutriólogo para que desarrolle un plan de alimentación personalizado para estas pacientes, brindándoles recetas y estrategias que faciliten la adherencia a la dieta que necesitan. En PTC Therapeutics llevamos 25 años aprovechando nuestras plataformas científicas para ser pioneros en ofrecer terapias revolucionarias que transforman vidas y brindan más momentos de valor para los pacientes y sus familias alrededor del mundo”, indicó Eliana Mateus, directora Senior de Asuntos Médicos PTC Therapeutics (México, Centroamérica y región Andina).

Conocer acerca del síndrome de quilomicronemia familiar es necesario para que cada vez más médicos y pacientes estén al tanto de los síntomas, la importancia del diagnóstico, las medidas dietéticas y la atención multidisciplinaria específica que ayude a estas personas y en especial durante el embarazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacunación, escudo de protección para todas las edades

Ofrecen en la CDMX talleres sobre uso de auto-prueba para VIH

 

 

Cargar más

Noticias