Comunicado. Lundbeck informó que presentará resultados provisionales positivos de la extensión abierta del ensayo PACIFIC que investiga su fármaco bexicaserina, además de nuevos análisis de ensayos clínicos y datos del mundo real con eptinezumab.

La compañía indicó que los datos recientes de su línea de productos se presentarán en la Reunión Anual de la AAN de 2025 en San Diego, Estados Unidos. Los datos incluyen una presentación oral de los resultados semestrales de la extensión abierta (OLE) del ensayo PACIFIC de fase 1b/2a de bexicaserina, un novedoso tratamiento en desarrollo para las convulsiones asociadas con encefalopatías del desarrollo y epilépticas (EDE).  Las EDE son el grupo más grave de epilepsias, caracterizadas por convulsiones resistentes a los fármacos y retraso o regresión del desarrollo.

“Los ED pueden ser causados ​​por diversas etiologías adquiridas, sindrómicas y genéticas, con más de 900 genes implicados. Sin embargo, actualmente sólo unos pocos subtipos cuentan con terapias aprobadas, lo que deja a muchos pacientes con necesidades terapéuticas. El ensayo PACIFIC, que incluye ED, y los datos de seis meses de la OLE indican que la bexicaserina podría ayudar a abordar esta necesidad insatisfecha en múltiples tipos de ED, y destaca el creciente compromiso de Lundbeck con el campo de las enfermedades neurológicas raras. Esperamos colaborar con la comunidad neurocientífica global de la AAN para debatir los datos y el potencial de la bexicaserina para apoyar a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios en el manejo de los ED”, declaró Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

El estudio OLE incluyó pacientes que completaron exitosamente el ensayo PACIFIC 3 y fue diseñado para evaluar la seguridad a largo plazo (hasta 52 semanas), la tolerabilidad y la eficacia de la bexicaserina en una cohorte de participantes con DEE que estuvieron recientemente expuestos a la bexicaserina durante al menos seis meses.

El análisis provisional de OLE mostró que la bexicaserina continúa mostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable a los seis meses, en consonancia con el perfil de seguridad observado durante el ensayo PACIFIC. Todos los pacientes sin tratamiento previo con bexicaserina (n=9) lograron una transición exitosa de placebo a bexicaserina, lo que refuerza la tolerabilidad de la bexicaserina en una población de pacientes con DEE inclusiva. En esta población de pacientes con cambio de placebo a bexicaserina, se observó una reducción del 57.3% en las convulsiones motoras contables y del 61.2% en el total de convulsiones, en consonancia con la respuesta en los participantes sin tratamiento previo a los 6 meses (n=32). Además, más de la mitad de los pacientes recién expuestos a bexicaserina (n=5/9) experimentaron una reducción ≥50 % con respecto al inicio en las convulsiones motoras contables.

Además, Lundbeck presentará análisis post-hoc recientes y datos de la práctica clínica sobre eptinezumab, que investigan criterios de valoración significativos, como los días buenos al mes † y la respuesta sostenida al tratamiento. Lundbeck sigue centrado en elevar el nivel de las expectativas del tratamiento preventivo para la migraña y en ampliar la comprensión del impacto holístico de la migraña en la calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson considerada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

OMS indica que diversos países ya están sufriendo importantes perturbaciones en sus sistemas de salud

Comunicado. La OMS alertó sobre las perturbaciones en los servicios de salud señaladas por el 70% de sus oficinas en los países encuestados, las cuales se derivan de las suspensiones y reducciones repentinas de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la salud.

Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.

El nuevo balance rápido realizado en marzo y abril de 2025 con 108 oficinas de la OMS en los países, principalmente en países de ingreso bajo y medio-bajo, muestra que muchos países están trabajando para aumentar o reasignar la financiación procedente de fuentes internas y externas alternativas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, hasta el 24% de las respuestas de las oficinas de la OMS en los países sugieren que los recortes presupuestarios ya se están plasmando en un aumento de los pagos directos. Es probable que las personas pobres y vulnerables corran el riesgo de ser las más afectadas por estas consecuencias.

“Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas. Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la OMS está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Los informes de balance ofrecen una primera instantánea y muestran las percepciones de las oficinas de la OMS en los países, que colaboran estrechamente con los ministerios de salud y les prestan un apoyo periódico con respecto a las políticas y la planificación de los sistemas de salud. El balance tenía como objetivo identificar el apoyo urgente que los países necesitan para evitar efectos catastróficos en la salud de las poblaciones y guiar el monitoreo de la rápida evolución de la situación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson considerada una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos

Lundbeck presentará datos positivos sobre su cartera de neurología

Comunicado. En México, los últimos datos obtenidos por parte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023, señalan que la cobertura de inmunización en la población adolescente y adulta a nivel nacional se encuentra por debajo de la meta del 95%, mientras que en la población infantil sólo 49.8% de los niños menores de un año lo completan, y se estima que alrededor del 50% de infantes de seis años no lo finaliza correctamente.

La inmunización es el proceso por el cual, una persona desarrolla protección hacia una enfermedad. El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para protegernos contra infecciones o padecimientos, esta acción incrementa la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola, la paroditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y meningitis bacterianas.

“Los beneficios de la inmunización son incuestionables. Representan una reducción en la incidencia de distintas enfermedades infecciosas, complicaciones en la salud y la mortalidad, además de representar un ahorro significativo en gastos de tratamientos por todos estos atributos, la vacunación hoy es, indudablemente, uno de los mayores avances de la salud mundial”, indicó Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

En la infancia, la inmunización es fundamental, debido a que permite a generar inmunidad antes de que las niñas y los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS calcularon que en la región de América Latina y el Caribe dos millones de infantes no recibieron una o más dosis de inmunización triple bacteriana (difteria, el tétanos y la tos ferina DPT) en 2022.

A nivel mundial, la cobertura de vacunación se estancó como uno de los resultados en el sector salud por la pandemia de Covid-19, ya que, al contar con sistemas de salud sobrecargados, se registraron importantes retrasos en la inmunización durante los años 2020 y 2021. Desde este acontecimiento global, las cifras de vacunación no se han recuperado a las presentadas durante los años previos al 2019.

“Es importante mencionar que para considerar que una población está protegida, aproximadamente de 85 al 95% de las personas deben estar inmunizadas. La falta de vacunación y esquemas incompletos se ha asociado a brotes que han surgido en últimas fechas de enfermedades tales como varicela, enfermedad neumocócica, sarampión y tosferina, entre otras. Incrementando también el riesgo de complicaciones graves”, enfatizó Vega.

Y agregó: “La vacunación es una herramienta crucial para la prevención de distintos tipos de enfermedad y con los años, ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas en la historia de la medicina. Es esencial comprender la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación para el desarrollo y bienestar de una población, especialmente en niños, cuyas complicaciones por no contar con las inmunizaciones correspondientes, pueden presentarse en edades adultas como vemos en tiempos recientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México alerta sobre falsificación de medicamentos de uso animal

Nuevo programa de la OPS impulsa alfabetización digital del personal de salud

Comunicado. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) emitió alertas sobre la comercialización de tres lotes falsificados de medicamentos para uso animal, los cuales, en sus versiones originales, se utilizan como antibióticos, analgésicos, antiparasitarios y vitamínicos.

El organismo detalló que el antiparasitario Fluatac Duo tiene registro vigente, sin embargo, el titular del registro y el fabricante en el extranjero no reconocen la fabricación del lote 0002/23 para la comercialización en México.

La segunda alerta señala que el medicamento antibacteriano Ubricina Plus 6 millones también tiene registro vigente ante el Senasica, sin embargo, el titular del registro en México no reconoce la fabricación ni la comercialización de las piezas de este producto que ostentan el lote Y2K22033.

Finalmente, el producto Vigantol ADE Fuerte cuenta con registro vigente en México, sin embargo, tanto el titular del registro y el fabricante en el extranjero no reconocen la fabricación ni la comercialización del lote KR35894 del producto.

Es importante recordar que como parte de la operación del Sistema de Farmacovigilancia de Productos Veterinarios, el Senasica puso a disposición el micro sitio Alerta Sanitaria https://bit.ly/ProductoFalsificado en su página oficial, para consultar las alertas emitidas sobre la comercialización de medicamentos e insumos pecuarios falsificados, caducados o robados y, con ello, prevenir el riesgo de reacciones adversas en los animales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se presentan en México nuevos casos de sarampión y tosferina

Nuevo programa de la OPS impulsa alfabetización digital del personal de salud

Cargar más

Noticias