Comunicado. La compañía farmacéutica anunció que Rodrigo Rodríguez ocupara el cargo de presidente de Takeda Brasil. Con más de 20 años de experiencia en mercados estratégicos en la biofarmacéutica, Rodríguez regresa al país después de liderar las operaciones en la región de Eurasia, Medio Oriente y África (EAMEA) durante los últimos cinco años.

El nuevo presidente inició su carrera en la industria farmacéutica en el área de recursos humanos, pasando a inteligencia de mercados y, posteriormente, al área comercial. A lo largo de su carrera, ocupó cargos de liderazgo en Takeda Brasil, incluyendo el de director de la unidad de Negocios de Prescripción y director ejecutivo de Gastroenterología, Neurociencia y Medicamentos Generales. También se desempeñó como gerente general de las operaciones de Takeda en Medio Oriente, consolidando su experiencia en gestión y expansión empresarial.

Durante los próximos 100 días, el ejecutivo se dedicará a escuchar a las personas y profundizar su conocimiento sobre los negocios de Takeda Brasil, con el objetivo de identificar las áreas donde la compañía puede generar el mayor impacto. “Durante este período de integración, el enfoque es conectar con los diferentes equipos y partes interesadas, tanto internas como externas, para identificar oportunidades y desafíos, y también expandir el impacto de Takeda en los pacientes y en todo el sistema de salud en Brasil”, afirmó Rodríguez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Debe mejorar diagnóstico y atención de VIH en Latam: estudio

Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles

Comunicado. Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Carlos Ulloa, el nuevo titular de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), se reunieron con las principales organizaciones de la industria farmacéutica establecida en México: Canifarma, AMIIF, Anafam, AMELAF, AMID.

En el encuentro se explicaron las causales que llevaron a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno a determinar la nulidad de la licitación de medicamentos. Gracias a este acto, se evitó un daño al erario que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, pudo llegar a representar más de 13 mil mdp.

Esta decisión marca un precedente y envía un mensaje contundente: cuando se trata de la salud de las y los mexicanos, cada peso cuenta. Gobierno e industria coinciden en no tolerar ningún acto de corrupción que pudiera afectar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, así como dañar al presupuesto público, teniendo siempre al paciente como la prioridad más alta.

Durante la reunión, el gobierno de México reafirmó su compromiso con la certeza jurídica: todas las empresas que hayan suministrado medicamentos recibirán el pago correspondiente, y sus derechos serán plenamente respetados.

Asimismo, se aclaró que la resolución emitida por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no afecta en modo alguno el abasto de medicamentos. Esto se debe, en buena medida, a que las órdenes de suministro ya emitidas permiten garantizar la disponibilidad de insumos durante el tiempo necesario para reponer el procedimiento de contratación y adjudicar nuevos contratos conforme a los principios de legalidad y eficiencia.

Gobierno e industria coincidieron en que esta resolución beneficia a las empresas que cumplen con la ley, al promover condiciones de competencia real y erradicar prácticas de colusión, influyentismo y corrupción que pudieran afectar la calidad de los medicamentos y distorsionar el proceso de contratación pública.

Como resultado del diálogo, sector público y privado alcanzaron acuerdos para garantizar de manera continua el abasto de medicamentos, respetando los precios más competitivos previamente ofertados. Asimismo, se acordó la instalación de una mesa permanente de trabajo para agilizar los procedimientos de entrega y recepción de medicamentos e insumos, y fomentar el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan la calidad, eficiencia y transparencia en las compras públicas.

En los próximos días el gobierno de México dará a conocer la modalidad para reponer el procedimiento de contratación, en estricto apego al interés público y a los principios de legalidad, eficiencia y equidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ABL Bio y GSK trabajarán en una plataforma de administración de sustancias al cerebro

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Comunicado. ABL Bio, empresa biotecnológica en fase clínica que desarrolla tecnología de anticuerpos biespecíficos para inmunoterapia contra el cáncer y enfermedades neurodegenerativas, anunció un acuerdo de licencia mundial que permitirá a GSK desarrollar nuevos medicamentos para enfermedades neurodegenerativas al utilizar la plataforma de barrera hematoencefálica (BHE) de ABL Bio, Grabody-B.

El acuerdo tiene el objetivo de desarrollar múltiples programas para dianas nuevas mediante modalidades terapéuticas que incluyen anticuerpos, polinucleótidos como el ARN pequeño de interferencia (ARNpi) o los oligonucleótidos antisentido (ASO, por sus siglas en inglés), para abordar importantes necesidades médicas de los pacientes que sufren afecciones neurodegenerativas que todavía no han sido abordadas.

La barrera hematoencefálica (BHE) actúa como barrera protectora que restringe la entrada de sustancias y agentes nocivos al cerebro, por lo que es un obstáculo importante en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas. Grabody-B de ABL Bio se desarrolló para superar las limitaciones de los fármacos existentes que tienen dificultades para atravesar la BHE, por lo que actúa sobre el receptor del factor de crecimiento similar a la Insulina 1 (IGF1R, en inglés), y esto facilita que el fármaco atraviese la BHE y se administre al cerebro de una manera eficaz.

Con base en los términos del acuerdo, ABL Bio recibirá hasta 77.1 millones de libras esterlinas en pagos iniciales y a corto plazo, incluido un pago inicial inmediato de 38,5 millones de libras, hitos de investigación y una posible ampliación del programa. En total, ABL Bio tiene derecho a recibir hasta 2.075 millones de libras en pagos por hitos de investigación, desarrollo, reglamentación y comercialización a través de múltiples programas potenciales. ABL Bio recibirá cánones escalonados sobre las ventas netas si los productos se comercializan con éxito. Como parte del acuerdo, ABL Bio transferirá a GSK la tecnología y los conocimientos técnicos relacionados con Grabody-B, mientras que GSK asumirá la responsabilidad de hacer el desarrollo preclínico y clínico, fabricar y comercializar el producto.

Christopher Austin, vicepresidente sénior de Tecnologías de Investigación de GSK, afirmó: “Existe la necesidad imperiosa de que existan nuevas terapias para tratar las enfermedades neurodegenerativas del cerebro, ya que su prevalencia está aumentando rápidamente debido al envejecimiento de la población. Muchas de las nuevas terapias más prometedoras son anticuerpos, los cuales no pueden llegar de una forma eficiente al cerebro sin un vehículo que los transporte a través de la BHE. Este acuerdo refleja nuestro compromiso con las tecnologías de plataforma innovadoras para superar la BHE y abrir así oportunidades totalmente nuevas para tratar estas enfermedades tan devastadoras, un componente importante de nuestra incipiente cartera de proyectos”.

Por su parte, Sang Hoon Lee, director ejecutivo de ABL Bio, declaró: “Este acuerdo destaca el liderazgo de ABL Bio en la tecnología BHE y su compromiso con el avance de terapias transformadoras contra enfermedades neurodegenerativas al hacer una alianza estratégica con líderes farmacéuticos mundiales como GSK. Además, este acuerdo creará una gran oportunidad para reforzar la posición de ABL Bio en el mercado del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas mediante la posible comercialización de Grabody-B y ampliará las áreas de modalidad en las que se puede utilizar Grabody-B. Dado el aumento de la cantidad de pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, esperamos que esta alianza acelere el desarrollo de tratamientos innovadores y renueve las esperanzas de los pacientes de todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano e industria farmacéutica y de dispositivos médicos acuerdan garantizar compras públicas íntegras y competitivas

OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento ‎y la atención de la meningitis

Comunicado. La OMS publicó sus primeras directrices mundiales sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis, con el propósito de acelerar la detección, garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. Al reunir las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, las directrices proporcionan una herramienta fundamental para reducir las muertes y las discapacidades causadas por la enfermedad.

A pesar de la eficacia de los tratamientos y las vacunas contra algunas formas de meningitis, la enfermedad sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial. La meningitis bacteriana es la forma más peligrosa y puede provocar la muerte en 24 horas. Muchos agentes patógenos pueden causar meningitis, y se estima que en 2019 se notificaron 2.5 millones de casos en todo el mundo. Esa cifra incluye 1.6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 240 mil muertes.

Alrededor del 20 % de las personas que contraen meningitis bacteriana presentan complicaciones a largo plazo, entre ellas discapacidades que afectan su calidad de vida. La enfermedad también conlleva grandes costos financieros y sociales para las personas, las familias y las comunidades.

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que afecta y deja a muchas otras con problemas de salud duraderos. La aplicación de estas nuevas directrices ayudará a salvar vidas, a mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas por la meningitis y a reforzar los sistemas de salud”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Cabe mencionar que la meningitis puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier edad, sin embargo, la carga de la enfermedad sigue siendo particularmente alta en los países de ingresos bajos y medianos, y en los entornos donde se producen epidemias a gran escala.  La mayor carga de la enfermedad se observa en una región del África Subsahariana que se conoce como el “cinturón de la meningitis”, donde el riesgo de que ocurran epidemias de meningitis meningocócica es muy elevado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ABL Bio y GSK trabajarán en una plataforma de administración de sustancias al cerebro

Cofepris autoriza 310 insumos para la salud en marzo, entre los que destacan seis ensayos clínicos

Cargar más

Noticias