Agencias. Takeda anunció la designación de José Manuel Caamaño como el nuevo Head de la región SAM (South Cone, Andean & México).

Caamaño cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Previo a su asignación en este rol regional, estuvo al frente de Takeda Brasil, donde logró varios hitos fundamentales, como la implementación de una estrategia comercial renovada y el lanzamiento exitoso de la vacuna contra el dengue en dicho país.

Previamente, Caamaño fue director de Takeda México y del Clúster de Centroamérica y el Caribe, donde fue responsable de acelerar la transformación de la compañía para pasar de ser una empresa con foco en medicamentos para la atención primaria a una compañía biofarmacéutica global.

Se destaca por ser un apasionado defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión y fue reconocido como uno de los 'Cinco CEOs más confiables en México' en 2017 por Great Place to Work.

El nuevo directivo conducirá la operación regional desde México, desde donde continuará fortaleciendo la presencia de Takeda en la región, impulsando la innovación y asegurando el acceso de los pacientes a soluciones biofarmacéuticas avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. Bayer e Iberdrola ratificaron el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Iberdrola instalará un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, junto a la planta de Bayer y transformará la electricidad 100% renovable proveniente de una instalación de autoconsumo adyacente y de sus diferentes plantas renovables en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad. Se trata del primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés).

El proyecto que ha sido beneficiario del PERTE para la descarbonización industrial del Ministerio de Industria y que cuenta con el apoyo del IDAE en la línea de Nuevos Modelos de Negocio, cuenta con una dotación de 17 mde y espera completar su desarrollo para junio de 2026. Con este importante hito la planta que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo, se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización y uno de los primeros en todo el mundo, gracias a la planta fotovoltaica que Iberdrola instalará junto a la factoría en los terrenos no utilizables de la antigua central térmica.

Esta tecnología permitirá a Bayer descarbonizar su planta al mismo tiempo que reducir el impacto de la volatilidad de los combustibles fósiles en su actividad. Además, esta apuesta disminuirá las emisiones de CO2 y la contaminación, incrementando el consumo de energía renovable local, y contribuyendo a la mejora de la balanza comercial. El proyecto permite aprovechar el potencial de generación renovable de España y aumentar la competitividad industrial.

En palabras de Jorge Julián Álvarez, director del centro asturiano de Bayer, “El acuerdo que ahora anunciamos es un éxito no sólo para nuestro centro, sino también para el modelo productivo e industrial de la zona que gracias a la innovación se ve reforzado para seguir desarrollándose de cara a futuro de una forma más sostenible. Nuestra apuesta continuada con la inversión y el desarrollo de alianzas para la búsqueda de soluciones innovadoras, es la clave que nos ha permitido crecer y que consolida nuestro compromiso con Asturias y el avance constante.”

Por su parte, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, informó: “Este es el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo, lo que representa el gran compromiso de Bayer e Iberdrola con Asturias. Utiliza la tecnología de almacenamiento térmico, tecnología disponible que permite descarbonizar hasta un 50% del calor consumido por la industria en España. Iberdrola y Bayer son pioneros con este proyecto que va a ser el primero de muchos en España y en el mundo”

En el impulso a la descarbonización de Bayer ha sido crucial la colaboración con Iberdrola, empresa con la que Bayer firmó un acuerdo en 2020 para el suministro de energía eléctrica 100% renovable en todos los centros en España a través de un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Con este nuevo paso que hoy se anuncia, la planta de La Felguera quedará 100% descarbonizada, por lo que ambas compañías vuelven a marcar un nuevo hito para el avance y posicionamiento futuro de la actividad industrial y competitividad del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Unilever adquiere la marca de cuidado personal Wild

Comunicado. Unilever anunció la adquisición de la marca de cuidado personal Wild. Esto marca un paso más en la optimización de su portafolio hacia segmentos premium y de alto crecimiento, como parte del Plan de Acción de Crecimiento 2030.

Lanzada en el Reino Unido en 2020, Wild es una marca digital que ha consolidado una base de consumidores fieles gracias a su modelo de venta directa al consumidor y al por menor, con productos atractivos, naturales y rellenables. Sus desodorantes, bálsamos labiales, jabones corporales y jabones de manos premium están elaborados con ingredientes de origen vegetal y envasados ​​en materiales únicos sin plástico.

El rápido crecimiento de Wild, su oferta premium distintiva en todas las categorías de cuidado personal y su posición como la marca de desodorante recargable número 1 del Reino Unido lo convierten en una incorporación estratégica a la cartera existente de marcas de cuidado personal de Unilever.

Fabián García, presidente de Unilever Cuidado Personal, afirmó: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Wild a la familia Unilever. El enfoque innovador de la marca en formulaciones y envases, y su marketing centrado en las redes sociales, han convertido a Wild en una marca indiscutiblemente superior y en el complemento perfecto para nuestro portafolio de Cuidado Personal. Charlie, Freddy y el equipo han puesto al consumidor en el centro de la marca, lo cual demuestra su éxito”.

Por su parte, Charlie Bowes-Lyon, cofundador de Wild, afirmó: “Unirnos a Unilever marca un nuevo y emocionante capítulo para Wild. Nuestra misión de eliminar el plástico de un solo uso del baño con productos de cuidado personal atractivos e innovadores se verá enormemente fortalecida al aprovechar la experiencia, la escala y el alcance de Unilever para seguir expandiendo la marca y acercar nuestra visión a más consumidores”.

Wild se distribuye a través de canales de venta directa al consumidor, comercio digital y minorista, principalmente en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos. No se revelaron los términos del acuerdo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. La Cofepris informó sobre la reciente publicación de la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, la cual establece los requisitos mínimos para los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de estos insumos.

Esta NOM se armoniza con referentes globales como los documentos técnicos expedidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), favoreciendo la competitividad del sector.

Asimismo, la NOM establece los requisitos que deben cumplir establecimientos dedicados a los procesos de los dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo y que se comercialicen en territorio nacional con la finalidad de asegurar que éstos cumplan consistentemente con los requerimientos de calidad, seguridad, eficacia y desempeño para ser utilizados por el consumidor final o paciente.

Las principales modificaciones que se realizaron a esta NOM son la eliminación del inciso 5, el cual se refería a la clasificación de los dispositivos médicos, mismo que no es un requisito para el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, además se encuentra contenido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM); la clarificación del requerimiento de la revisión anual del producto (RAP) o la revisión anual de la calidad del producto (RACP) en el inciso 5.6.6.5, a fin de señalar que conforme a la naturaleza del dispositivo médico y con base en la gestión de riesgos, es posible establecer una periodicidad de revisión distinta; así como la emisión del inciso 11.4, el cual es específico para los requerimientos aplicables a muestras de retención.

Además de las modificaciones mencionadas, también se hizo referencia del apéndice denominado "Aplicación de la administración de Riesgos a los dispositivos médicos" del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en el inciso 6.7 para la implementación de la gestión de riesgos; la generación de líneas de fabricación especificas para software como dispositivo médico en el inciso 11.16 y remanufactura y renovación/rehabilitación del inciso 11.17.

También se cambiaron los incisos 14.1.6 y 14.1.7 sobre la clarificación de requerimientos aplicables a estudios de estabilidad y referencia al apéndice normativo correspondiente a estabilidades de suplemento para dispositivos médicos de la FEUM en su versión vigente; además de la modificación del inciso 18. Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, a fin de incluir requerimientos específicos para las actividades de contraetiquetado, señaladas en los incisos 18.5.2.4, 18.7.1.8, 18.7.1.9 y 18.8.3.

Cabe resaltar que esta autoridad sanitaria, a través de su Consejo Científico, elaboró complementariamente una guía de preguntas y respuestas con el propósito de orientar con una mayor claridad a los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos que se comercializan o suministran en México, para el cumplimiento de esta NOM, misma que se podrá consultar en la página institucional de la Cofepris.

La construcción de la NOM y su guía son el resultado del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el sector regulado y la academia, con base en las buenas prácticas regulatorias internacionales.

Esta modificación a la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, es un ejemplo claro del compromiso de esta comisión federal con la salud del pueblo de México al garantizar el acceso equitativo a dispositivos médicos que cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad, eficacia y desempeño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fondo India-ONU apoya a 15 países de El Caribe en la eliminación de la transmisión de enfermedades de madre a hijo

Medicamento prescrito para el colesterol podría reducir riesgo de demencia: estudio

Cargar más

Noticias