Comunicado. La farmacéutica anunció los siguientes cambios en su Dirección Ejecutiva.

Tras una distinguida trayectoria de 28 años en Novo Nordisk, siete de ellos como vicepresidenta ejecutiva de Estrategia Comercial y Asuntos Corporativos, Camilla Sylvest ha decidido dejar la compañía. En consecuencia, a partir del 3 de abril de 2025, se implementarán los siguientes cambios organizativos:

Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de Enfermedades Raras, asumirá la responsabilidad de la Estrategia de Producto y Portafolio, incluyendo la estrategia comercial, los asuntos médicos y el desarrollo de negocio en todas las áreas terapéuticas. Ludovic se incorporó a Novo Nordisk en 2019 como vicepresidente ejecutivo y ha liderado el establecimiento de un portafolio estratégico de Enfermedades Raras. Antes de incorporarse a Novo Nordisk, Ludovic fue responsable de los portafolios cardiovascular, metabólico y renal de AstraZeneca.

Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta sénior de Tecnologías Emergentes de Suministro de Productos, asciende a vicepresidenta ejecutiva de Calidad, TI y Asuntos Ambientales. Thilde lleva 18 años en Novo Nordisk y ha ocupado diversos puestos de liderazgo con creciente responsabilidad, principalmente en el área de Suministro de Productos y Desarrollo de CMC. Thilde es danesa y reside en Dinamarca.

Por último, Tania Sabroe, vicepresidenta ejecutiva de Personas y Organización, asume la responsabilidad de la Comunicación Global además de sus responsabilidades actuales.

Con estos cambios, la Dirección Ejecutiva contará con los siguientes miembros a partir del 3 de abril de 2025:

- Lars Fruergaard Jørgensen, presidente y director ejecutivo.

- Thilde Hummel Bøgebjerg, vicepresidenta ejecutiva, calidad, TI y asuntos medioambientales.

- Maziar Mike Doustdar, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Internacionales.

- Ludovic Helfgott, vicepresidente ejecutivo de estrategia de productos y cartera.

- Karsten Munk Knudsen, vicepresidente ejecutivo y director financiero.

- Martin Holst Lange, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo.

- Dave Moore, vicepresidente ejecutivo de operaciones en Estados Unidos.

- Tania Sabroe, Vicepresidenta Ejecutiva de Personas, Organización y Comunicación.

- Marcus Schindler, vicepresidente ejecutivo y director científico de Investigación y Desarrollo Temprano.

- Henrik Wulff, vicepresidente ejecutivo de suministro de productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano busca fortalecer a la industria farmacéutica

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Comunicado. Instituciones nacionales del sector salud y organizaciones de la sociedad civil firmaron el pasado 28 de marzo de 2025, la Carta de Intención para la Implementación del Plan Nacional de Demencias de México. Con esta acción, se reafirma el compromiso de desarrollar estrategias conjuntas en favor del bienestar de las personas que viven con demencia y sus familias.

El evento se llevó a cabo en el marco de la reunión Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de Demencias de México 2025, coordinada por el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA).

Durante dos días, especialistas, investigadores, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil analizaron prioridades, retos y acciones necesarias para la implementación del plan. Entre las estrategias definidas se encuentran la mejora en la trayectoria de atención de la demencia, la promoción del conocimiento y concientización para eliminar el estigma, el desarrollo de estrategias de cuidados y el fortalecimiento de la difusión y apoyo a organizaciones de la sociedad civil.

La firma de la carta de intención fue respaldada por la Federación Mexicana de Alzheimer y representantes de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), IMSS-BIENESTAR, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), así como los Institutos Nacionales de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía; de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Geriatría. Como testigos de honor participaron Alzheimer’s Disease International y Alzheimer Iberoamérica.

Este acuerdo es de gran relevancia, ya que se estima que en México hay actualmente 1.3 millones de personas con demencia, cifra que podría triplicarse para 2050 si no se adoptan medidas urgentes de prevención y concientización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Agencias. Takeda anunció la designación de José Manuel Caamaño como el nuevo Head de la región SAM (South Cone, Andean & México).

Caamaño cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Previo a su asignación en este rol regional, estuvo al frente de Takeda Brasil, donde logró varios hitos fundamentales, como la implementación de una estrategia comercial renovada y el lanzamiento exitoso de la vacuna contra el dengue en dicho país.

Previamente, Caamaño fue director de Takeda México y del Clúster de Centroamérica y el Caribe, donde fue responsable de acelerar la transformación de la compañía para pasar de ser una empresa con foco en medicamentos para la atención primaria a una compañía biofarmacéutica global.

Se destaca por ser un apasionado defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión y fue reconocido como uno de los 'Cinco CEOs más confiables en México' en 2017 por Great Place to Work.

El nuevo directivo conducirá la operación regional desde México, desde donde continuará fortaleciendo la presencia de Takeda en la región, impulsando la innovación y asegurando el acceso de los pacientes a soluciones biofarmacéuticas avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituciones de salud y Federación Mexicana de Alzheimer buscan implementar el Plan Nacional de Demencias

Bayer anuncia descarbonización de su planta en Austria a través de la electrificación de su vapor

Comunicado. Bayer e Iberdrola ratificaron el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Iberdrola instalará un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, junto a la planta de Bayer y transformará la electricidad 100% renovable proveniente de una instalación de autoconsumo adyacente y de sus diferentes plantas renovables en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad. Se trata del primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés).

El proyecto que ha sido beneficiario del PERTE para la descarbonización industrial del Ministerio de Industria y que cuenta con el apoyo del IDAE en la línea de Nuevos Modelos de Negocio, cuenta con una dotación de 17 mde y espera completar su desarrollo para junio de 2026. Con este importante hito la planta que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo, se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización y uno de los primeros en todo el mundo, gracias a la planta fotovoltaica que Iberdrola instalará junto a la factoría en los terrenos no utilizables de la antigua central térmica.

Esta tecnología permitirá a Bayer descarbonizar su planta al mismo tiempo que reducir el impacto de la volatilidad de los combustibles fósiles en su actividad. Además, esta apuesta disminuirá las emisiones de CO2 y la contaminación, incrementando el consumo de energía renovable local, y contribuyendo a la mejora de la balanza comercial. El proyecto permite aprovechar el potencial de generación renovable de España y aumentar la competitividad industrial.

En palabras de Jorge Julián Álvarez, director del centro asturiano de Bayer, “El acuerdo que ahora anunciamos es un éxito no sólo para nuestro centro, sino también para el modelo productivo e industrial de la zona que gracias a la innovación se ve reforzado para seguir desarrollándose de cara a futuro de una forma más sostenible. Nuestra apuesta continuada con la inversión y el desarrollo de alianzas para la búsqueda de soluciones innovadoras, es la clave que nos ha permitido crecer y que consolida nuestro compromiso con Asturias y el avance constante.”

Por su parte, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, informó: “Este es el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo, lo que representa el gran compromiso de Bayer e Iberdrola con Asturias. Utiliza la tecnología de almacenamiento térmico, tecnología disponible que permite descarbonizar hasta un 50% del calor consumido por la industria en España. Iberdrola y Bayer son pioneros con este proyecto que va a ser el primero de muchos en España y en el mundo”

En el impulso a la descarbonización de Bayer ha sido crucial la colaboración con Iberdrola, empresa con la que Bayer firmó un acuerdo en 2020 para el suministro de energía eléctrica 100% renovable en todos los centros en España a través de un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Con este nuevo paso que hoy se anuncia, la planta de La Felguera quedará 100% descarbonizada, por lo que ambas compañías vuelven a marcar un nuevo hito para el avance y posicionamiento futuro de la actividad industrial y competitividad del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda nombra a José Manuel Caamaño como director regional de Cono Sur, Andina y México

Unilever adquiere la marca de cuidado personal Wild

Cargar más

Noticias