Agencias. Las autoridades sanitarias brasileñas aprobaron una vacuna contra el virus chikungunya desarrollada por el Instituto Butantan, que es el primer inmunizante de origen nacional contra esta enfermedad, informaron fuentes oficiales.

La vacuna, elaborada por esa institución pública con sede en São Paulo, fue concebida junto con la farmacéutica franco-austríaca Valneva y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) informó sobre su aprobación y registro a través del Diario Oficial

La Anvisa explicó que podrá ser aplicada a personas de más de 18 años de edad y que, de acuerdo con los estudios ya realizados, tendrá un 99,1% de efectividad.

Según datos del Ministerio de Salud, en los primeros tres meses de este año se han registrado 42,785 casos probables de chikungunya en el país, con 28 muertes.

Esas cifras contrastan con las del mismo período de 2024, cuando fueron comprobados 119,889 casos, con 123 fallecidos.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Educación Médica Continua, clave para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud

¿Cómo proteger el ADN?

Comunicado. El próximo 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, por lo cual los especialistas recuerdan lo importante que es resguardarlo o repararlo para tener una vida sana, plena y feliz, sin importar la edad.

La fatiga constante, las infecciones recurrentes, la dificultad para concentrarte o retener información valiosa pueden ser síntomas indicativos de que tu ADN está comenzando a dañarse y estás enfrentando envejecimiento prematuro, explicó Esmeralda Bastidas Valenzuela experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, quien agrega que la buena noticia es que existe forma de repararlo.

“El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de nuestra información genética, esencial para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos”, comentó la también CEO de NEOCLINIC.

El cuidado del ADN permite el desarrollo de la mejor versión física y emocional, así como la reducción de posibilidades de despertar la carga genética vinculada a la enfermedad.

Bastidas, también especialista en terapia celular, indicó que el daño al ADN puede ser causado por factores internos y externos, siendo las sustancias químicas ambientales (metales pesados, toxinas en alimentos y productos) y el estrés los principales responsables.

“El estrés, en particular, desencadena la liberación de cortisol hormona que alteran la función celular y aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que se crean en nuestro cuerpo cuando usamos el oxígeno para obtener energía, pero que en exceso pueden dañar nuestro ADN”, añadió la también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

Los síntomas de un ADN dañado son: fatiga y debilidad muscular, problemas respiratorios, enfermedades hepáticas y renales, trastornos neurológicos, disfunción inmunológica, mayor riesgo de cáncer y envejecimiento prematuro.

La buena noticia es que tres moléculas reparan y protegen al ADN:

  1. Telomerasa: enzima cuya función principal es mantener la longitud de los telómeros. Se ha observado que la telomerasa puede estabilizar rupturas dobles en el ADN al añadir secuencias teloméricas en sitios de daño, un proceso conocido como cicatrización cromosómica.
  2. NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido): coenzima esencial repara el ADN dañado, estimula la producción de energía celular, alarga los telómeros, reduce el estrés oxidativo y detiene el envejecimiento prematuro.
  3. Glutatión: facilita la actividad de diversas enzimas que son responsables de detectar y corregir errores en el ADN, evitando mutaciones y otros tipos de daño que podrían llevar a enfermedades.

Comunicado. Daiichi Sankyo anunció la apertura de una nueva filial para su área oncológica en Atenas, Grecia. Este hecho demuestra el firme compromiso de la empresa por satisfacer las necesidades de tratamiento de las personas con cáncer en la región europea.

“Nos complace enormemente abrir una nueva filial en Europa para acercar nuestros medicamentos innovadores a los pacientes que puedan beneficiarse de ellos. Contar con representación en un país es la mejor manera de lograrlo”, afirmó Thomais Konstantopoulou, director nacional de Daiichi Sankyo Grecia.

Y agregó: “Nuestra decisión de establecernos en Grecia se debe a nuestro firme compromiso de atender al mayor número posible de pacientes con cáncer con nuestra innovadora cartera de productos, con el objetivo de mejorar los resultados y la calidad de vida. También se vincula al esfuerzo continuo de múltiples partes interesadas para posicionar la oncología en la agenda sanitaria del país y promover un diálogo activo. Daiichi Sankyo invierte en Grecia, lo que se alinea con la ambición del país de crear condiciones que fomenten la innovación, la retención del talento, el avance tecnológico y el crecimiento económico. Nos centramos en impulsar la innovación significativa y crear empleo de forma sostenible”.

Daiichi Sankyo tiene filiales en 14 países europeos, además de representaciones en Noruega, Finlandia, Suecia y Luxemburgo. Europa siempre ha sido un foco de atención para los medicamentos de la compañía, así como una región clave para la inversión continua. Con 20 centros de investigación y desarrollo en 12 países, Daiichi Sankyo utiliza una red global para impulsar la innovación. Actualmente, la compañía se centra en el desarrollo de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), que son medicamentos oncológicos dirigidos que combinan especificidad de diana y actividad antitumoral en una sola molécula.

“Desde la búsqueda de nuevos medicamentos y nuevos métodos de descubrimiento y administración de fármacos hasta la excelencia en toda nuestra organización mediante el análisis continuo de nuevas ideas, la innovación es fundamental en todo lo que hacemos. Incluso antes de la creación de la filial griega, Daiichi Sankyo ha colaborado con la comunidad oncológica local a través de nuestro programa de desarrollo clínico. Tenemos la fortuna de contar con médicos con una vasta experiencia clínica y una vibrante comunidad investigadora en Grecia”, afirmó Dimitrios Krikelis, director de Asuntos Médicos de Daiichi Sankyo Grecia.

La compañía aspira a contribuir activamente al ecosistema sanitario griego asociándose con la comunidad científica, organizaciones gubernamentales y grupos de defensa de los pacientes para brindar valor a los pacientes, los profesionales sanitarios y las autoridades sanitarias.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 personas que viven con hemofilia no han sido diagnosticadas

Genomma Lab anuncia reinversión de utilidades por 50 mdd en Argentina

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse hoy 17 de abril, es fundamental generar conciencia sobre esta condición, la cual impide la correcta coagulación de la sangre debido a la deficiencia de un factor de coagulación, lo cual puede provocar hemorragias espontáneas o tras lesiones leves.

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario. Los genes de la hemofilia se encuentran en el cromosoma X, y existen tres subtipos. La más común es la hemofilia A, causada por la deficiencia del Factor VIII, y afecta al 48% de los pacientes, a nivel global; dentro de este grupo, el 30% presenta una forma severa, con menos del 1% del factor en su organismo.

Aunque se estima que alrededor de 219 mil personas viven con hemofilia en el mundo, el 75% no ha sido diagnosticado. En México, en 2023 se registraron 6,188 casos de hemofilia, de los cuales aproximadamente el 34% fueron clasificados como severos. Si bien este es un trastorno congénito, la mayoría de los diagnósticos activos en el país corresponde a personas entre los 19 y 44 años6, lo que evidencia la necesidad de impulsar un diagnóstico más temprano.

A raíz de esto, en los últimos años, la investigación científica ha dado lugar a nuevos esquemas terapéuticos que representan un avance significativo. A diferencia de los tratamientos tradicionales que reemplazan el Factor VIII o el Factor IX, los tratamientos llamados de “No Reemplazo" representan una nueva generación de terapias.

Estos medicamentos no se limitan a sustituir el factor faltante, sino que actúan a través de mecanismos completamente distintos, ofreciendo una solución más eficaz y conveniente para los pacientes. Además, se aplican por vía subcutánea, lo cual es mucho menos invasivo que las infusiones intravenosas frecuentes, y están asociados con mayor comodidad, mejor adherencia al tratamiento y una calidad de vida significativamente superior. Con estos avances en los tratamientos, se abre la puerta a un futuro con mayores oportunidades para las personas que viven con hemofilia y sus familias.

“Para Roche, lo más importante es seguir impulsando el desarrollo de tratamientos innovadores que transformen la atención de las personas con hemofilia. Además, esto nos permite contribuir a que los sistemas de salud tengan alternativas efectivas para enfrentar los distintos desafíos de salud que enfrentamos hoy en día”, señaló Jocelyn Islas, gerente médico de hematología en Roche México.

La hemofilia sigue siendo un desafío de salud que requiere un enfoque integral en su tratamiento. La innovación en terapias, el acceso a opciones adecuadas y la concientización sobre esta condición son clave para mejorar la vida de quienes la padecen. Por eso Roche lanza “Vidas Extraordinarias” una iniciativa con el objetivo de educar y empoderar a los pacientes que viven con hemofilia y a sus familias, destacando la importancia de recibir una atención integral de calidad en América Latina. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Daiichi Sankyo abre una nueva filial de oncología en Grecia

Genomma Lab anuncia reinversión de utilidades por 50 mdd en Argentina

Cargar más

Noticias